1.1. La Globalización de la Economía y de la Empresa
El entorno económico se caracteriza por una importante integración e interdependencia de sus economías nacionales. El aspecto más relevante de la economía mundial en los últimos años ha sido el llamado proceso de globalización. En primer lugar, los gobiernos, a través de políticas de liberalización, hacen que las economías nacionales sean cada vez más interdependientes; en segundo lugar, las empresas buscan optimizar sus procesos.
Desde un punto de vista social, la globalización se inserta en la dinámica generada en el mundo por la nueva decisión internacional del trabajo, dotando al capital de una flexibilidad mucho mayor que antes, para mantener su tasa de ganancia y elevar la rentabilidad.
Según el FMI, la globalización de las economías permite mejorar el bienestar de las naciones, produciendo una mejor asignación de los recursos e incremento de las oportunidades de crecimiento.
Globalización: tendencia mundial hacia la apertura e integración de las actividades entre los diversos espacios político, económico y administrativo existentes. Se podría entender como la adaptación y transferencia multiespacial de una serie de factores que contribuyen al desarrollo de las economías.
Proceso dinámico de creciente liberalización e integración mundial de los mercados de trabajo, bienes y servicios, tecnología y capitales existentes.
1.2. Factores que Promueven la Globalización
Los factores políticos han estimulado la globalización a través de la progresiva apertura de sus fronteras por medio de la supresión de barreras fiscales y arancelarias. Se han producido una serie de acontecimientos que favorecen las relaciones económicas internacionales.
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, han surgido dos maneras de entender la vida: comunismo y capitalismo. Desde este momento, solo hay un sistema válido, un modelo basado en la iniciativa y en la defensa de la propiedad privada.
El sector financiero: los tipos de interés, los tipos de cambio y las cotizaciones bursátiles están interrelacionados. La oferta de servicios financieros para la realización de actividades internacionales ha aumentado con productos y servicios tales como el factoring y leasing.
Los factores tecnológicos han impulsado el proceso de globalización gracias a la mejora en los transportes, la existencia de plataformas y la mejora en las infraestructuras terrestres o el abaratamiento de las tarifas aéreas.
De otro lado, estos avances tecnológicos han provocado un aumento en el tamaño mínimo de las empresas para poder competir en ciertos sectores, sobre todo en aquellos en los que las actividades de I+D son la base del éxito.
3,948 millones de personas tienen acceso a la Red. Internet supuso la eliminación de las barreras físicas y geográficas en el acceso a la información y en la comunicación de las personas. Hoy en día, está considerado como un servicio básico, igual que la electricidad y el gas.
Otro factor es la deslocalización de los procesos, y no solo de los procesos productivos, sino de cualquiera de las actividades que permitan reducir costes y añadir valor. En sectores intensivos en mano de obra, gran parte de la producción se está trasladando a los países emergentes.
- Offshoring: traslado de la producción a otros países.
- Outsourcing: prestación de servicios en países en los que ofreces tu producto.
A pesar de que todos estos factores han contribuido a la globalización de la economía, aún existen diferencias entre los distintos mercados; nos referimos a variables económicas, culturales, religiosas, lingüísticas, legales, hábitos de consumo y canales de distribución.
Desde un punto de vista económico, la producción de la riqueza mundial está muy concentrada; existen importantes diferencias en el PNB per cápita, así como en la distribución de la renta.
El idioma es el principal soporte de la cultura. En el mundo existen más de 7,000 idiomas, en 198 países, y se habla más de una lengua. Las empresas que se dirigen a mercados exteriores deben adaptar su documentación promocional, mensajes publicitarios y manuales de instrucciones.
El marco legal para las operaciones de comercio exterior e inversión extranjera sigue siendo diferente de unos países a otros.
Otra diferencia fundamental que ofrecen los mercados son los canales de distribución; en la mayoría de las operaciones de comercio exterior, el operador no llega al cliente final y, por tanto, la longitud del canal condiciona la entrada de proveedores extranjeros.
En los últimos 50 años se han producido más avances científicos, sociales y tecnológicos que en el resto de nuestra historia.
1.3. Relación entre la Globalización y la Estrategia de Internacionalización Empresarial
La globalización es un proceso dinámico que provoca una serie de efectos para la empresa y los mercados donde opera, retroalimentando el proceso.
A la hora de fijar los objetivos empresariales y las estrategias para alcanzarlos, se hace necesario conocer los factores que están influyendo en el proceso de globalización de la actividad económica.
Causas y Efectos de la Globalización
- Factores políticos
- Captación de capitales extranjeros.
- Apertura de las fronteras por medio de la supresión de barreras fiscales y arancelarias.
- Subvenciones de fomento y actividades en el exterior.
- Liberalización del sector servicios.
- Factores tecnológicos
- Mejora de las infraestructuras y medios de transporte.
- Rápida evolución y transmisión de tecnologías y materiales.
- Avances en la comunicación.
- Establecimiento de sistemas de comunicación globales.
- Factores financieros
- Integración económica.
- Evolución de los sistemas de financiación.
- Interrelación total entre los tipos de interés.
- Nacimiento de nuevos instrumentos financieros.
- Convergencia de los sistemas económicos.
Globalización
- Mayor flujo de recursos para el país.
- Lograr una mayor competitividad para las empresas.
- Mayor difusión de la información.
- Creciente homogeneidad en los gustos y preferencias de los consumidores.
- Incremento en el número de procesos de integración.
- Aumentar el tamaño mínimo de las empresas.
- Aceleración del ciclo de vida de los productos.
- Exceso de oferta sobre la demanda.
- Deslocalización de procesos productivos.
Consecuencias importantes: adaptarse al entorno empresarial, obligación de mejorar continuamente su competitividad y beneficiarse de las enormes economías de escala.
Los grandes promotores de la globalización han sido las grandes empresas que, apoyadas por los gobiernos, han expandido su ámbito de actuación aprovechando las ventajas competitivas y los avances técnicos en las comunicaciones y en la transmisión de información.
Rialp y Rialp destacan cómo el proceso de internacionalización empresarial contribuye al desarrollo de la ventaja competitiva, promueve una mayor competitividad internacional de la empresa, así como un esfuerzo por mantener la posición adquirida en el mercado doméstico.
1.4. Implicaciones Empresariales
El cambio de la correlación de fuerzas mundial con el capitalismo como único modelo social viable.
Entre los principales cambios sociales producidos, nos encontramos con el proceso que sirve para liberar el potencial y el poder en las personas. A estas organizaciones y a sus directivos se les pide:
- Mayor transparencia en el intercambio de información para que las personas puedan tomar decisiones responsables; de este modo se alcanzará un mayor compromiso.
- Evitar dentro de las organizaciones la excesiva burocracia y crear nuevos sistemas de control.
- Comprometerse con una mayor delegación de poder dentro de la organización.
La información es libre y requiere ser compartida. La supervivencia de las organizaciones depende de la creación y la utilización de nuevos conocimientos.
Desde un punto de vista económico, la globalización y la sociedad del conocimiento también suponen una serie de implicaciones en el ámbito empresarial.
La globalización ha permitido un periodo de largo crecimiento con baja inflación gracias a la incorporación de países en vías de desarrollo en el intercambio comercial de bienes y servicios, y al aprovechamiento de los recursos mundiales para incrementar el output producido a escala global. Tendencias como el outsourcing y offshoring.
Una de las consecuencias directas de estos movimientos son los fenómenos de deslocalización de muchos sectores industriales que buscan las mejores propuestas de coste-talento, produciendo un trasvase de empleo de los países emisores a los receptores. Estos procesos de outsourcing han conllevado importantes transferencias de recursos y conocimientos a países en vías de desarrollo, permitiendo el crecimiento del PIB y estrechando la brecha de renta per cápita respecto al mundo desarrollado.
La globalización tiene su cara negativa, así:
- La deslocalización de sectores económicos ha expulsado a muchas personas del mercado laboral.
- Rápida propagación de la crisis financiera y económica por todo el mundo.
- Uno de los principales problemas de la economía actual: el aumento exponencial de los precios de las materias primas básicas.
La causa principal de la reducción en la edad media de las empresas es la falta de adaptación al nuevo escenario competitivo: organizaciones que no han sabido innovar y cambiar para seguir siendo competitivas.