Conceptos Esenciales en Gestión Empresarial y Crisis

Conceptos Clave en Gestión Empresarial y Crisis

Conceptos Fundamentales

  • Propósito: Razón de ser de una organización; orienta la estrategia y la legitimidad.
  • Reputación: Percepción pública estable sobre una empresa; intangible pero fundamental.
  • Legitimidad (cognitiva, moral, pragmática): Juicio social sobre si algo es aceptable.
  • Stakeholders: Grupos afectados o que pueden afectar a la empresa.
  • Audiencias: Públicos que reciben los mensajes y reaccionan ante ellos.
  • Bien común: Beneficio colectivo que debe promover la empresa.
  • Framing: Forma de contar los hechos que orienta la interpretación del público.
  • Gestión de la comunicación: Control del relato, elección del portavoz, mensajes clave, transparencia.
  • Wicked problems: Problemas complejos, sin solución única (ej. polarización, ideología).
  • Externalidades: Consecuencias colaterales (positivas o negativas) de la actividad de la empresa.

Gobierno Corporativo y Estructura

  • BGC (Buen Gobierno Corporativo): Sistema ético y transparente de dirección y control.
  • Órganos de gobierno: Junta de Accionistas, Consejo de Administración, CEO, Comité Ejecutivo.
  • División de roles: Consejo marca estrategia / CEO ejecuta / Auditores supervisan.
  • Plan estratégico: Misión, visión, propósito y objetivos a largo plazo.
  • Plan de riesgos: Herramienta preventiva para anticipar y gestionar posibles crisis.
  • Plan de crisis: Respuesta organizada ante situaciones críticas.
  • Planes de transición: Estrategias para asegurar cambios ordenados (sucesión, sostenibilidad, nuevo liderazgo).
  • Mecanismos de control: Códigos éticos, auditorías, reporting, sistemas internos.
  • Polílogo: Espacio en el que intervienen múltiples voces e intereses, que exige gestionar el diálogo sin imponer una sola visión.

Riesgo y Gestión de Crisis

  • Riesgo cognitivo: No es solo técnico; existe cuando las audiencias lo perciben como amenaza.
  • Tolerancia al riesgo: Cada sociedad (o audiencia) tiene un umbral distinto.
  • Crisis de asunto vs. evento:
    • Evento: Algo inesperado y repentino (apagón, ataque, accidente…).
    • Asunto: Algo que se arrastra y explota al hacerse público.
  • Gestión de crisis: Estrategias para contener, responder y comunicar durante una crisis. Dimensiones operativas, sociales y comunicativas.
  • Comité de crisis: Equipo interno convocado para tomar decisiones urgentes (Respuesta institucional ante una amenaza).
  • Atribución de responsabilidades: Quién carga con la culpa (expectativas sociales vs. compromisos propios).
  • Legitimidad en juego: Puede afectar a gobiernos, empresas o modelos enteros (ej. energías renovables).
  • Autorreflexión institucional: Reacción tras fallos para revisar y mejorar el modelo de gestión.

Contexto Actual y Responsabilidad

  • Sistema abierto: Las organizaciones no son burbujas → reaccionan al entorno.
  • Demandas sociales: La presión externa (protestas, redes) activa cambios.
  • Activismo digital: Personas que denuncian y presionan vía redes sociales.
  • Expectativas locales y globales: La reputación se juega en varios niveles.
  • RRSS y medios: Nuevos canales que pueden viralizar o castigar errores.
  • Responsabilidad social: Integración voluntaria de temas éticos, sociales y ambientales.
  • Criterios ESG: Environmental, Social, Governance → claves en reputación y financiación.
  • Polarización: División extrema de opiniones que bloquea el diálogo y genera tensión.
  • Conflicto de intereses: Cuando dos partes persiguen objetivos opuestos e incompatibles.

Tipos de Crisis

Tipo 1: Crisis Comunicativa

La causa está en lo que se comunica o se percibe mal (no por una acción en sí, sino por su impacto comunicativo).

  • Ejemplos: Beso de Rubiales (acto en directo con reacción inmediata). Campanadas de Canal Sur (fallo en la emisión → indignación).
  • Claves: Si las audiencias críticas lo ven inaceptable → ya hay crisis. No es tanto lo que se hace, sino cómo se comunica y se interpreta.
  • Gestión: Plan de riesgos para prevenir que escale. Plan de crisis y comunicación para afrontarla si estalla.

Tipo 2: Crisis Permanente (Polílogo Constante)

La empresa vive en crisis constante porque opera en un contexto de polílogo, con muchas voces enfrentadas y tensiones abiertas.

  • Ejemplos: Disney y la polémica con la nueva película de Blancanieves.
  • Claves: No hay un momento de explosión, pero sí exposición constante. La empresa está en el centro del conflicto cultural o social.
  • Gestión: Clave controlar el relato y mantener coherencia comunicativa. El riesgo es reputacional a L/P.

Tipo 3: Crisis Repentina sin Causa Clara (Evento Imprevisible)

Una crisis que estalla de golpe, sin que se sepa por qué ni se pueda anticipar fácilmente.

  • Claves: Suele escalar rápido si llega a los grandes medios. Los comunicados estándar no bastan.
  • Gestión: Investigar, colaborar y explicar, sin atacar. Gestionar la crisis donde está (redes, medios…).

Tipo 4: Crisis de Asunto Estructural (por Acumulación de Errores)

Estalla cuando la empresa lleva mucho tiempo actuando mal o ignorando el contexto. La causa es de fondo (modelo, prácticas, cultura).

  • Ejemplo: Seaworld y el escándalo por el maltrato animal tras años de denuncias.
  • Claves: Es una crisis que refleja un problema más profundo. La empresa pierde el ajuste con su entorno social.
  • Gestión: Requiere autorreflexión institucional y revisión profunda. El BGC y buen plan de riesgos ayuda a evitar este tipo de crisis.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *