Conceptos Esenciales de Gestión y Finanzas Empresariales

Conceptos Clave en Gestión Empresarial

Definiciones Fundamentales

Eficacia: Cualidad de algo que produce el efecto deseado o esperado, definiéndose como el grado de consecución de objetivos fijados.

Eficiencia: Uso correcto y óptimo de la menor cantidad de recursos para conseguir un objetivo.

Variación: Diferencias obtenidas al comparar los costos estándar con los costos reales.

Desviación: Diferencia que surge entre los presupuestos y la cantidad que finalmente resulta. Pueden ser positivas o negativas.

Contabilidad: Disciplina que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio y la situación financiera de una empresa o persona física.

Tipos de Contabilidad

Según su Origen

  • Pública: Registra y estructura las operaciones de las instituciones públicas.
  • Privada: Controla las operaciones de personas físicas o jurídicas.

Según el Tipo de Empresa

  • Industrial: Aplicada a empresas que transforman materias primas en productos elaborados.
  • Comercial: Controla los movimientos económicos y financieros de una empresa dedicada a la compra y venta de productos.
  • Extractivas: Específica para empresas dedicadas a la extracción de recursos naturales.
  • Servicios: Para aquellas empresas que solo ofrecen servicios.

Según la Información Trabajada

  • Financiera: Relacionada con el estado financiero de la compañía y destinada a gerentes y socios.
  • Administrativa: Sistema que brinda información a la administración con el fin de facilitar sus funciones en la planeación y toma de decisiones, permitiéndole diferenciarse de otras empresas.
  • Fiscal: Para registrar y preparar informes relacionados con la declaración de impuestos.
  • Costos: Enfocada a empresas de carácter industrial para el análisis de los costos unitarios.
  • Gestión: Registra información económica y financiera de las empresas para la toma de decisiones.

¿Quiénes Utilizan la Contabilidad?

Personas y organismos que requieren la información financiera para la toma de decisiones.

Leyes Relevantes para Empresas

  • Ley del Impuesto sobre la Renta.
  • Título III del registro de las personas morales con fines no lucrativos.
  • El Código de Comercio (Art. 33: el comerciante está obligado a llevar y mantener un sistema de contabilidad adecuado; Art. 58, Fracción II: Expedir comprobantes por las actividades que realicen y conservar una copia de los mismos).
  • Código Fiscal de la Federación (Art. 76: los sistemas y registros contables deberán llevarse por los contribuyentes mediante recursos).

Socios y Accionistas en la Empresa

El Socio

Socio: Persona física o jurídica que ha adquirido obligaciones y derechos sobre una sociedad u organización. En resumen, se asocia con una organización con el fin de lograr un objetivo en común (generalmente, generar ganancias).

Características del Socio

  • Se unen de manera libre a otros con el fin de lograr un objetivo común.
  • Los socios forman una sociedad que llevará a cabo la estrategia para alcanzar el objetivo.

Tipos de Socios

  • Con responsabilidad limitada: Solo responden por el capital que han aportado. En caso de que la empresa ya no sea rentable y quede sujeta a concurso de acreedores, los socios no se ven obligados a aportar más que el capital que ya entregaron a la sociedad.
  • Con responsabilidad ilimitada: Los socios están obligados a hacerse cargo de las deudas de la sociedad, no solo con su aportación de capital, sino también con su patrimonio personal.

El Accionista

Accionista: Persona física o jurídica que posee acciones de una empresa. Dichas acciones conllevan derechos económicos y de gestión sobre la sociedad.

Cualquier empresa, para financiarse, puede vender acciones a ahorradores, quienes pasan a ser accionistas.

El hecho de ser accionista significa que es propietario de una parte de la empresa, específicamente, del porcentaje que posea en acciones.

Por ejemplo, si un accionista posee el 5% de las acciones de una empresa, le corresponde el 5% de esta.

Derechos del Accionista

Ser propietario de un porcentaje de la empresa conlleva al menos dos tipos de derechos:

  • Derechos económicos.
  • Derechos de gestión.

Los derechos económicos implican lo siguiente:

  • La percepción de dividendos en proporción y de acuerdo con la Junta General de Accionistas.
  • En caso de liquidación de la empresa, el accionista tiene derecho a percibir un porcentaje de esta.
  • La posibilidad de vender esas acciones a otros ahorradores, siempre de acuerdo con los estatutos de la empresa.

Los derechos de gestión conllevan el derecho a voto en las decisiones de la empresa, así como el derecho a obtener información sobre su gestión.

Estos derechos quedan, por lo general, recogidos en los estatutos de la empresa.

Tipos de Accionistas

  • Accionistas de referencia: Aquellos que cuentan con un número de acciones tal que les permite intervenir o influir en la gestión de la compañía (ej.: nombrar miembros del Consejo de Administración).
  • Accionistas minoritarios: Aquellos que, por el reducido nivel de acciones que poseen, se ven incapacitados para influir en la compañía, salvo que varios accionistas minoritarios se asocien entre ellos hasta representar, conjuntamente, una cifra de capital social relevante (de referencia).

Diferencia entre Socio y Accionista

La distinción principal radica en la forma jurídica de la empresa. Un socio es un término más amplio que se refiere a cualquier persona que forma parte de una sociedad o empresa, aportando capital, trabajo o ambos. Un accionista es un tipo específico de socio que posee acciones en una sociedad anónima, lo que representa una parte de su capital social. Mientras que un socio puede tener responsabilidades y derechos basados en su tipo de sociedad (ej. sociedad limitada, sociedad colectiva), un accionista tiene derechos y obligaciones definidos por la posesión de acciones.

Dividendos

Definición de Dividendo

Dividendo: Proporción de ganancias o beneficios que una compañía reparte entre sus accionistas.

La condición de recibir el dividendo va de la mano con el derecho al dividendo, y estos están destinados a remunerar a los accionistas o socios.

Tipos de Dividendos

  • A cuenta: Se paga al accionista en su cuenta de efectivo como anticipo del beneficio obtenido.
  • Complementario: Aquel que se añade al dividendo entregado a cuenta.
  • Extraordinarios: Aquellos que se reparten cuando ha habido beneficios extraordinarios.
  • En acciones: Aquel que se reparte en acciones, en lugar de dinero.
  • Fijo: Aquel que la sociedad fija independientemente del beneficio obtenido.

Existen también dos clasificaciones de dividendos: el Bruto y el Neto, dependiendo de si se deducen impuestos.

Políticas de Distribución de Dividendos

Las políticas de distribución de dividendos pueden ser:

  • Anual constante.
  • Porcentaje fijo sobre los beneficios del ejercicio.
  • Arbitrarios, a conveniencia de la empresa. Puede, por ejemplo, existir un dividendo mínimo al que se añaden dividendos o acciones.

Acción Financiera

Acción financiera: Conforman las partes en las que se divide el capital social de una empresa (sociedad anónima). Al adquirir acciones, el comprador se convierte en accionista de la empresa y, por ende, en propietario de una parte de la sociedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *