Principios Clave de Administración y Finanzas para Empresas

Clasificación de Empresas por Actividad Económica

Las empresas se clasifican según su actividad económica principal, lo que determina su rol en la cadena de producción y distribución de bienes y servicios.

Empresas Industriales

Se dedican a la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas. Se subdividen en:

  • Extractivas: Explotan recursos naturales, ya sean renovables o no renovables. Ejemplos incluyen empresas pesqueras, madereras y mineras.
  • Manufactureras: Transforman materias primas en productos terminados.
  • Agropecuarias: Su función principal es la explotación de la agricultura y la ganadería.

Empresas Comerciales

Actúan como intermediarios entre el productor y el consumidor. Su función primordial es la compra-venta de productos terminados. Se clasifican en:

  • Mayoristas: Venden productos en grandes volúmenes a minoristas u otras empresas.
  • Minoristas o Detallistas: Venden productos directamente al consumidor final en pequeñas cantidades.
  • Comisionistas: Realizan operaciones de compra-venta en nombre de terceros a cambio de una comisión.

Empresas de Servicios

Son aquellas que brindan un servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Se clasifican en diversos sectores, tales como:

  • Transporte
  • Turismo
  • Instituciones financieras
  • Servicios públicos
  • Servicios profesionales
  • Educación
  • Salud
  • Comunicación

Áreas Funcionales de una Empresa

Las áreas funcionales son departamentos o unidades dentro de una organización que poseen funciones específicas, esenciales para que la empresa opere de manera eficiente. Están compuestas por equipos de empleados con habilidades y experiencias similares, quienes satisfacen las necesidades de su área dentro de la estructura organizacional.

Importancia y Variabilidad de las Áreas Funcionales

Aunque las áreas funcionales son conceptualmente similares en la mayoría de las empresas, su estructura y distribución pueden variar significativamente según el tamaño y el rubro de la organización. En una estructura mediana o grande, las áreas funcionales típicas incluyen:

  • Dirección: Es el área clave de toda empresa, responsable de la toma de decisiones estratégicas, el establecimiento de objetivos y la dirección general de la organización. Supervisa y controla todas las demás áreas funcionales.
  • Contabilidad y Finanzas: Encargada de la gestión monetaria y financiera de la empresa. Abarca el control de la nómina de empleados, la relación con proveedores, la elaboración de informes financieros y la automatización de procesos contables.
  • Producción: Área funcional que, mediante diversos procesos, convierte insumos o materias primas en productos terminados.
  • Recursos Humanos: Responsable de la búsqueda, selección, reclutamiento y gestión del personal que la empresa necesita emplear.
  • Servicio al Cliente: Encargada de interactuar con los clientes para establecer y consolidar una relación. Sus funciones incluyen responder consultas, procesar pedidos, y atender inquietudes y quejas.
  • Compras: Área que se encarga de la adquisición de materias primas, maquinaria, equipos e insumos necesarios para el desempeño del trabajo de los empleados y el funcionamiento integral de la empresa.

El Organigrama Empresarial

Un organigrama es un esquema organizacional que representa gráficamente la estructura interna de una empresa. Permite visualizar la jerarquía de la empresa por equipos, indicando quién está a cargo de cada equipo o empleado.

Utilidad del Organigrama

El organigrama es una herramienta fundamental que permite a las empresas:

  • Analizar de manera ordenada todas y cada una de las estructuras de la organización representada.
  • Conocer información esencial sobre el funcionamiento de la empresa para coordinar distintos aspectos del negocio y los proyectos a ejecutar.

Tipos de Organigramas

Los organigramas se pueden clasificar según diferentes criterios:

Según el Tipo de Información que Presentan:

  1. Informativos: Muestran la información más relevante y general de la estructura.
  2. Analíticos: Son más detallados y específicos, útiles para el análisis de la estructura.
  3. Formales: Representan el funcionamiento formal de la empresa y requieren aprobación previa.
  4. Informales: No cuentan con la aprobación oficial de la empresa, pero reflejan la estructura real o propuesta.

Según la Organización o Estructura que Representan:

  1. Jerárquico (o Vertical): Sigue un diseño piramidal, siendo visualmente el más claro para representar la cadena de mando.
  2. Matricial: Utilizado en empresas con más de un director o varios responsables para un mismo proyecto, combinando estructuras funcionales y de proyecto.
  3. Plano (u Horizontal): Caracterizado por la ausencia de cargos de mandos intermedios, con solo dos roles principales: directivos y empleados.

Según las Necesidades de la Empresa:

  1. General: Especifica cargos hasta el nivel de los departamentos.
  2. Integral: Muestra todas las unidades administrativas de la organización.
  3. Funcional: Detalla todos los puestos de trabajo y, en ocasiones, las tareas específicas que dependen de cada rol.

Según la Representación Visual:

  1. Vertical: Los datos se representan en forma de pirámide, con la autoridad en la cima.
  2. Horizontal: La estructura se extiende de izquierda a derecha, con los niveles jerárquicos avanzando en esa dirección.
  3. Circular: La dirección se ubica en el centro, y los demás miembros de la organización se distribuyen alrededor, indicando niveles de autoridad por la distancia al centro.
  4. Mixto: Combina elementos de los organigramas verticales y horizontales para una representación más completa.

La Carta Gantt: Herramienta de Planificación de Proyectos

Una Carta Gantt, también conocida como Gráfico de Gantt, es una herramienta visual que define las actividades necesarias para completar un proyecto en un plazo determinado, mostrando la relación lógica entre ellas. Es ampliamente utilizada en la planificación y gestión de proyectos, siendo reconocida como una carta fundamental de navegación para acometer cualquier iniciativa.

Permite visualizar el tiempo requerido para cada actividad, así como sus fechas de inicio y término.

Beneficios de Utilizar una Carta Gantt

La implementación de una Carta Gantt ofrece múltiples ventajas:

  1. Alineación y Compromiso: Ayuda a alinear a la organización y a generar compromiso en el equipo de trabajo.
  2. Resumen del Proyecto: Permite tener un resumen completo del proyecto en una única página.
  3. Identificación de Relaciones y Actividades Críticas: Facilita la comprensión de la relación entre las distintas actividades e identifica aquellas que son críticas para la finalización del proyecto.
  4. Asignación Eficaz de Recursos: Permite asignar los recursos de manera más eficiente.
  5. Control del Proyecto: Ofrece una herramienta efectiva para el seguimiento y control del progreso del proyecto.
  6. Plan Flexible y Dinámico: Proporciona un plan que puede ser ajustado y adaptado a medida que el proyecto avanza.

Estructura de la Carta Gantt

El Gráfico de Gantt es un sistema de coordenadas con dos ejes esenciales:

  • En el eje vertical se ubican las tareas a realizar, desde el inicio hasta el fin del proyecto.
  • En el eje horizontal se registran los tiempos. En función de las actividades, los valores del eje horizontal deben definirse en unidades de tiempo como días, semanas, meses, semestres o incluso años.

Gestión de Inventarios

El inventario es una relación detallada, ordenada y valorada de los elementos que componen el patrimonio (conjunto de bienes y derechos pertenecientes a una persona natural o jurídica) de una empresa o persona en un momento determinado. Es un documento donde se anotan todas las pertenencias de un individuo o empresa, con fines contables o de otra naturaleza.

Importancia del Inventario

La gestión adecuada del inventario es crucial porque:

  • Permite a las empresas planificar sus actividades y mantener un stock mínimo en sus bodegas.
  • Al realizar un inventario de manera periódica, se puede identificar si los registros contables coinciden con el inventario físico, lo que es vital para la precisión financiera.

Características del Inventario

Un inventario se caracteriza por ser:

  • Detallado: Se especifican las características de cada uno de los elementos que integran el patrimonio.
  • Ordenado: Agrupa los elementos patrimoniales en sus cuentas correspondientes.
  • Valorado: Se expresa el valor de cada elemento patrimonial en unidades monetarias.

Tipos de Inventarios

Los inventarios se pueden clasificar de diversas maneras:

Según su Forma:

  • De materia prima.
  • De productos en proceso de fabricación.
  • De productos terminados.

Según su Función:

  • De seguridad o reserva: Permite enfrentar aumentos inesperados en la demanda o una baja o detención imprevista en la producción.
  • En tránsito: Son los bienes que se encuentran en movimiento dentro de la cadena de valor.
  • De ciclo: Es el stock que se mantiene para satisfacer la demanda regular.

Desde el Punto de Vista Logístico:

  • En ductos: Se encuentran en algún nivel del canal de suministro.
  • Existencias para la especulación: Adquisición de bienes con el objetivo de venderlos a un mayor precio en el futuro.
  • De naturaleza regular: El stock que se necesita normalmente para satisfacer la demanda.
  • Obsoleto: Inventario que se ha mantenido en almacén por un tiempo prolongado y se ha deteriorado, caducado o perdido su valor por completo.

Métodos de Valoración de Inventarios

La valoración del inventario es fundamental para determinar el costo de los bienes vendidos y el valor de los activos. Algunos métodos comunes son:

  • Valoración por identificación específica: Utilizado en empresas cuyo inventario consta de mercancías iguales, pero cada una se distingue por sus características individuales (número, marca o referencia) y un costo determinado.
  • Valoración a costo estándar: Facilita el manejo del inventario al registrar cantidades por unidades homogéneas con un costo predeterminado.
  • Valoración a precio de costo: Relaciona las mercancías con su precio de adquisición original.

Depreciación de Activos

La depreciación es la disminución periódica del valor de un bien material o inmaterial. Es el mecanismo contable mediante el cual se calcula la pérdida del valor de un bien o activo con el paso del tiempo o el desgaste de su vida útil.

Métodos de Depreciación

Existen varios métodos para calcular la depreciación de un activo:

  • Método de la línea recta: Consiste en dividir el valor del activo entre los años de su vida útil para obtener una depreciación anual constante.
  • Método de la suma de los dígitos anuales: Se suman los números correspondientes a los años de vida útil del activo para obtener un denominador común. Este método permite una depreciación acelerada en los primeros años.
  • Método de las unidades de producción: Se divide el valor del activo entre el número total de unidades que se espera que produzca durante su vida útil. La depreciación se calcula en función de la producción real.
  • Método de reducción de saldos (o saldos decrecientes): Este método permite calcular una depreciación acelerada de un bien, aplicando una tasa constante al valor en libros decreciente del activo.

Métodos para la Fijación del Costo de Mercancías

Los métodos más utilizados para fijar el costo de las mercaderías o mercancías de una empresa son el Promedio Ponderado, PEPS (FIFO) y UEPS (LIFO).

Método del Promedio Ponderado

Consiste en hallar el costo promedio de cada uno de los artículos que hay en el inventario final, especialmente cuando las unidades son idénticas en apariencia pero no en el precio de adquisición, habiéndose comprado en distintas épocas y a diferentes precios.

Para fijar el valor del costo de la mercancía, se toma el valor de la mercancía del inventario inicial y se le suman las compras del período. Luego, este total se divide por la cantidad de unidades del inventario inicial más las compradas en el período.

Método PEPS (FIFO – First In, First Out)

Significa «Primero en Entrar, Primero en Salir». Aplicado a las mercancías, implica que las existencias que ingresan primero al inventario son las primeras en ser vendidas o utilizadas. Es decir, los productos más antiguos son los primeros en salir.

Método UEPS (LIFO – Last In, First Out)

Significa «Último en Entrar, Primero en Salir». Este método se basa en la premisa de que la última existencia en ingresar al inventario es la primera en ser vendida o utilizada. Es decir, los productos más recientes son los primeros en salir.

Ejemplos de Valoración de Inventario Final

Consideremos un ejemplo práctico para ilustrar la aplicación de estos métodos en la valoración del inventario final:

Cálculo con Método del Promedio Ponderado:

Si el valor total de las mercancías es $550.000 y la cantidad total es 40 unidades:

Costo Promedio por Artículo: $550.000 / 40 unidades = $13.750

Si el inventario final consta de 5 unidades:

Valor del Inventario Final: 5 unidades x $13.750 = $68.750

El inventario final queda valorado al costo promedio de la mercancía en existencia.

Cálculo con Método UEPS (LIFO):

Si el inventario final consta de 5 unidades y el costo de las últimas mercancías compradas fue $15.000 por unidad:

Valor del Inventario Final: 5 unidades x $15.000 = $75.000

El inventario final queda valorado al costo de la última mercancía comprada.

Cálculo con Método PEPS (FIFO):

Si el inventario final consta de 5 unidades y el costo de las primeras mercancías compradas fue $10.000 por unidad:

Valor del Inventario Final: 5 unidades x $10.000 = $50.000

El inventario final queda valorado al costo de la primera mercancía comprada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *