Estrategias de Gestión Empresarial: Ciclo de Vida del Producto y Aprovisionamiento Eficiente

El Ciclo de Vida del Producto: Fases y Estrategias

Comprender el ciclo de vida de un producto es fundamental para cualquier estrategia de marketing y ventas. Este proceso describe las etapas por las que pasa un producto desde su lanzamiento hasta su retirada del mercado.

Fases del Ciclo de Vida del Producto

1. Introducción

Cuando el producto se pone a la venta por primera vez, tiene unos elevados costos y un crecimiento lento de ventas, por lo que sus beneficios son bajos. Durante esta fase, el fabricante debe soportar fuertes gastos de inversión y la producción suele ser reducida.

2. Crecimiento

Las ventas empiezan a subir, lo que genera más beneficios; la demanda es superior. Esto provoca que más empresas quieran imitar el producto, por lo que el fabricante debe tomar ciertas medidas (como introducir nuevos productos). Es crucial potenciar el producto en esta etapa.

3. Madurez

Es la fase más larga. El producto se posiciona como líder del mercado; las ventas son constantes y la demanda se estabiliza. El fabricante debe utilizar estrategias para mantener la venta del producto, como bajar los precios o introducir nuevas promociones.

4. Decadencia

Disminuye la venta porque pasa de moda o aparecen nuevos productos. El fabricante comienza a reducir su producción. El producto no tiene demanda y desaparece del mercado. La empresa intentará dar salida a los stocks a precios bajos o desarrollar nuevos productos.

La Función de Aprovisionamiento en la Empresa

La función de aprovisionamiento es un pilar esencial en la gestión empresarial, asegurando la disponibilidad de los recursos necesarios para la operación.

¿En qué consiste la función de aprovisionamiento?

Consiste en comprar los materiales necesarios para la actividad de la empresa (producción y venta) y almacenarlos mientras se inicia cada proceso de producción o comercialización.

Aspectos clave en la función de aprovisionamiento

Para una gestión eficiente del aprovisionamiento, es fundamental considerar los siguientes aspectos:

1. Compras

Adquirir los materiales necesarios para la elaboración o comercialización de los productos que necesita el centro de producción o el departamento comercial, y rentabilizar al máximo las variables que determinan la realización de las compras (selección de proveedores, optimización de precios, calidad, plazo de entrega, condiciones de pago, etc.).

2. Almacén

Es necesario un espacio físico donde ordenar y guardar los productos comprados hasta que el centro de producción los necesite, así como los productos fabricados hasta que los venda el departamento comercial. Por ello, se aplica un sistema ordenado para clasificar y gestionar las existencias almacenadas.

3. Gestión de Inventarios

Tiene como objetivo determinar la cantidad de existencias que se deben mantener y el ritmo de pedidos para cubrir las necesidades de la empresa en producción y comercialización. El stock mínimo, máximo y de seguridad se determinarán analizando la evolución de las compras y las ventas. También se aplican técnicas que permiten mantener los stocks mínimos de cada material para optimizar los recursos empleados.

Funciones principales de la gestión del aprovisionamiento

  • Adquirir los materiales necesarios para la elaboración y comercialización de los productos.
  • Optimizar los precios de compra y la calidad de los materiales, entregados just in time.
  • Gestionar un plan de transporte del aprovisionamiento y de sus puntos logísticos.
  • Encargarse del almacenaje de los productos, aplicando las técnicas que permitan mantener los stocks mínimos de cada material para optimizar los recursos empleados.
  • Controlar los inventarios y los costes asociados a los mismos, utilizando las técnicas de manipulación y conservación más adecuadas.

Objetivos de aprovisionamiento para una gestión óptima

Para lograr una gestión de aprovisionamiento óptima, una empresa debe alcanzar los siguientes objetivos:

  • Calcular las necesidades de la empresa, logrando un inventario suficiente para que la producción no carezca de materias primas y otros suministros.
  • Minimizar la inversión en inventarios; partiendo de una buena gestión de stocks, se pueden reducir los costes de almacenamiento por pérdidas o daños en el producto, por obsolescencia de artículos perecederos, etc.
  • Establecer un sistema de información eficiente; se debe proporcionar a las secciones implicadas el estado del inventario y pasar a contabilidad informes sobre el valor monetario de las existencias.
  • Cooperar con el departamento de compras para que se puedan lograr adquisiciones económicas, manteniendo un transporte eficiente que incluya las actividades de despacho y recibo de mercancías.

Situaciones que requieren actividades de almacenaje

Las empresas realizan actividades de almacenaje en diversas situaciones estratégicas:

  • Cuando la producción se realiza en cadena y los suministradores se encuentran lejos.
  • Cuando la producción es estacional y la demanda es constante.
  • Cuando la producción se realiza en cadena, pero la demanda es irregular o estacional.
  • Cuando los centros de producción se encuentran muy alejados de los puntos de consumo.
  • Cuando debemos anticiparnos a los pedidos de los clientes, de esta forma la respuesta a la demanda del cliente es inmediata.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *