Conceptos Clave en Finanzas: Paridad de Interés, Tipos de Cambio y Trampa de Liquidez

La Paridad de Tipo o Tasa de Interés

La paridad de tipo o tasa de interés es una teoría que describe la relación entre los tipos de cambio entre divisas y los tipos de interés. Representa un estado de equilibrio en el que el beneficio esperado, expresado en divisa nacional, es el mismo para activos denominados en divisa nacional y activos denominados en divisa extranjera de riesgo y plazo similares, siempre que no se haga arbitraje. Esto se debe a que el tipo de cambio en el mercado de divisas entre ambas divisas equilibra el retorno de ambas inversiones. Según la teoría de la paridad de tipos de interés, se pueden dar varias situaciones que veremos a continuación: paridad de tipo de interés descubierta y paridad de tipo de interés cubierta.

Paridad de Tipo de Interés Descubierta

Cuando se cumple la condición de no arbitraje sin el uso de un forward (contrato a plazo) para protegerse de la exposición al riesgo cambiario, se dice que la paridad de tipo de interés es descubierta. El tipo de cambio entre la divisa nacional y la divisa extranjera ajustará el beneficio de forma que la rentabilidad en divisa nacional de los depósitos en divisa nacional sea igual a la rentabilidad en divisa nacional de depósitos extranjeros.

Los Tipos de Cambio

Los tipos de cambio se pueden definir de forma sencilla como el precio de una unidad monetaria extranjera expresado en términos de la moneda nacional; análogamente, se puede expresar el precio de nuestra moneda en términos de otra extranjera. Distinguimos dos tipos principales:

El Tipo de Cambio Nominal

El tipo de cambio nominal es el precio de la moneda nacional expresado en la moneda extranjera. Los tipos de cambio entre la mayoría de las monedas varían cada día. Estas variaciones son apreciaciones o depreciaciones.

Una apreciación en términos reales se producirá cuando se dé una combinación de los siguientes factores:

  • Apreciación nominal de la moneda nacional (E)
  • Aumento de los precios nacionales (P)
  • Caída de los precios en el extranjero (P*)

En todos los casos, con el desembolso realizado en un automóvil nacional (europeo) se pueden comprar más automóviles extranjeros (británicos). Los cambios porcentuales en el tipo de cambio real se expresan con la siguiente fórmula:

Tasa de Variación Real = Tasa de Variación Nominal (E) + Inflación Nacional – Inflación Extranjera

Una depreciación es una reducción del precio de una moneda expresado en una moneda extranjera. Por lo tanto, dada la definición del tipo de cambio, una depreciación de la moneda nacional corresponde a una reducción del tipo de cambio E.

El Tipo de Cambio Real

El tipo de cambio real es el precio de los bienes interiores expresado en bienes extranjeros. En otras palabras, nos indica cuántos bienes extranjeros puedo comprar con bienes interiores. Para el cálculo del tipo de cambio real se necesitan tres tipos de datos: el tipo de cambio nominal (E), el precio de los bienes interiores (P) y el precio de los bienes extranjeros (P*).

Podemos distinguir entre:

  • Apreciación real: Es un aumento del tipo de cambio que implica un abaratamiento de los bienes extranjeros respecto a los bienes interiores, un aumento de las importaciones y una reducción de las exportaciones, lo que implica una menor competitividad.
  • Depreciación real: Supone un encarecimiento de los bienes extranjeros respecto a los interiores, una reducción de las importaciones y un aumento de las exportaciones. Esto se traduce en una mayor competitividad por el abaratamiento de nuestros productos frente a los de otros países.

La Trampa de la Liquidez

La trampa de la liquidez es una situación que se describe en la economía keynesiana según la cual las inyecciones de liquidez en el sistema bancario privado por parte del banco central no bajan las tasas de interés ni inyectan dinero en la economía y, por lo tanto, no estimulan el crecimiento económico.

Con la presencia de la trampa de la liquidez y una vez obtenida la curva LM, supongamos que la economía se sitúa en el punto A. El equilibrio se halla en el punto A, en la intersección de la curva IS y LM, con un nivel de producción Y y un tipo de interés nominal i. Supongamos que este nivel de producción es muy inferior al nivel natural Yn. La cuestión es saber si la política monetaria puede ayudar a la economía a retornar a Yn.

Supongamos que el banco central aumenta la oferta monetaria, desplazando la curva LM a LM’. El equilibrio se desplaza del punto A al B. El tipo de interés nominal baja de i a cero y la producción aumenta de Y a Y’. Por tanto, una política monetaria expansiva puede aumentar en esta medida la producción.

Sin embargo, si partiendo del punto B el banco central aumenta más la oferta monetaria, desplazando la LM a LM». La intersección de IS y LM» sigue encontrándose en el punto B y la producción continúa siendo igual a Y’. Una política monetaria expansiva ya no influye en la producción.

Cuando el tipo de interés nominal es igual a cero, la economía cae en la trampa de la liquidez. El banco central puede aumentar la liquidez, es decir, la oferta monetaria, pero esta liquidez cae en una trampa. Los inversores financieros tienen el dinero adicional a un tipo de interés que no varía. Si a este tipo de interés cero la demanda de bienes sigue siendo demasiado baja, la política monetaria no puede hacer nada más para aumentar la producción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *