El Interés y el Papel de las Entidades Financieras
Las entidades financieras bancarias ponen en contacto dos figuras importantes: personas que valoran más el consumo futuro que el consumo presente (ahorradores) y personas que valoran más el consumo presente que el consumo futuro (prestatarios).
¿Qué es el Tipo de Interés?
El tipo de interés es el precio del dinero. Cuando una persona valora más su consumo futuro, decide no gastar todo su dinero hoy y, por tanto, prestarlo con la intención de recuperar lo prestado en un futuro junto con unos rendimientos. Estos rendimientos reciben el nombre de intereses. Cuando estos se expresan como porcentaje del dinero prestado, hablamos de tipo de interés.
El tipo de interés suele expresarse en términos anuales y nos ofrece información rápida sobre los rendimientos de cualquier inversión, al ser un porcentaje del capital invertido o ahorrado. De esta manera, cualquier inversor podrá deducir fácilmente cuántos intereses obtendría por cada cantidad de dinero invertida o ahorrada.
¿Quién Determina el Tipo de Interés?
El tipo de interés es el precio del dinero. Bien podría suceder que este se determinara libremente en el mercado de dinero; es decir, ahorradores y prestatarios negociarían el tipo de interés en cada caso para cualquier cantidad y plazo. Sin embargo, esto no es exactamente así debido a la naturaleza especial del activo que se intercambia: el dinero.
Partiendo del hecho de que el dinero no es un bien libre, sino que se enmarca dentro de un mercado regulado y monopolizado, el tipo de interés es, por tanto, un precio regulado. El tipo de interés oficial del dinero va sufriendo modificaciones hasta convertirse en el tipo de interés que el público maneja en sus intercambios, conocido como tipo de interés del mercado.
Préstamos Bancarios y Márgenes
Las entidades bancarias prestan el dinero aplicando diferentes márgenes según la finalidad del préstamo. Así, por un préstamo al consumo podremos pagar entre un 7% y un 10% aproximadamente, mientras que por un préstamo hipotecario podríamos pagar entre un 1,5% y un 3,5%.
La Misión del Banco Central Europeo (BCE)
El BCE tiene como principal misión definir y ejecutar la política monetaria de la zona euro con el objetivo clave de mantener la estabilidad de los precios, evitando que estos aumenten más de un 2% anual.
Variables Fundamentales de la Política Monetaria
Las variables fundamentales de la política monetaria son dos: la cantidad de dinero y el tipo de interés.
El Poder Monopolista del BCE
El BCE se comporta de esta manera como un monopolista, ya que es el único órgano que puede emitir moneda y billetes. ¿Qué poder tiene un monopolista en un mercado cualquiera? El BCE podrá determinar la cantidad de dinero que desea para la Eurozona o bien fijar su precio (los tipos de interés) y esperar la demanda de dinero a ese precio por parte de las grandes entidades financieras.
Inyección de Dinero en la Eurozona
La inyección de dinero en la Eurozona se realiza principalmente a través de operaciones de mercado con las grandes entidades financieras bancarias, a través de las cuales el BCE inyecta cantidades de dinero a estas a un tipo de interés determinado. Sea cual sea la operativa, el resultado final es que el BCE establece el precio final del dinero y este va a determinar finalmente el tipo de interés del mercado.
Relación entre Tipos de Interés y Actividad Económica
Tipos de Interés Bajos: Estímulo Económico
Tipos de interés bajos significan dinero barato o, lo que es lo mismo, un estímulo para pedir prestado y consumir hoy, estimulando de esta manera la actividad económica a través del gasto en consumo. Los tipos de interés bajos también alientan la inversión: si las empresas pueden obtener préstamos baratos, será más fácil invertir y contribuir, por tanto, al crecimiento de la actividad económica.
Tipos de Interés Altos: Contracción Económica
Tipos de interés altos provocan un encarecimiento de los préstamos, por lo que el público contendrá su gasto. El ahorro se verá incentivado, pues si los tipos de interés son elevados, podrán obtenerse mayores rendimientos. En conclusión, el gasto en consumo no crecerá e incluso disminuirá. Las empresas paralizarán o disminuirán su ritmo de inversión, ya que financiarla a través de préstamos ahora será más caro. Todo ello contribuirá a que la economía se enfríe, disminuyendo su ritmo de crecimiento.
La Política Monetaria: Herramienta de Influencia Económica
Reconocemos como política monetaria todas aquellas decisiones sobre tipos de interés y cantidad de dinero que buscan influir en la actividad económica. En la zona euro, el BCE es el responsable de mantener el crecimiento de los precios por debajo del 2% anual. Para ello, controla la cantidad de dinero o su precio, porque está demostrado que existe una conexión directa entre el crecimiento de la cantidad de dinero y el crecimiento del precio (la inflación).
La Inflación: Un Fenómeno Monetario
¿Qué es la Inflación?
Existe inflación cuando el nivel general de precios aumenta. No hablamos de los precios de algunos bienes y servicios, sino que nos fijamos en el conjunto de los precios, de tal manera que si los precios de la mayoría de los bienes y servicios que existen en el mercado aumentan, podemos afirmar que estamos en presencia de inflación. El BCE considera que existe una situación de estabilidad de precios si el conjunto de estos no crece por encima del 2% anual. El BCE considera significativo un nivel de inflación en el que los precios en su conjunto crezcan por encima del 2% anual.
Causas de la Inflación
Hay que buscar las razones de la inflación en varias causas:
Inflación de Demanda
El nivel general de precios sube porque el público desea adquirir más bienes y servicios de los que pueden ofrecerse. Ante el aumento general de la demanda y la imposibilidad de producir una mayor cantidad de bienes y servicios, los precios terminan por subir.
Inflación de Costes
En este caso, la subida generalizada de los bienes y servicios está relacionada con el aumento de los costes de producción, tales como las materias primas, la energía o los salarios. Si esta subida de costes termina trasladándose a los precios de venta, está claro que se genera inflación de costes.
Cómo Combatir la Inflación
La inflación de demanda es relativamente sencilla de combatir. Para ello, la autoridad monetaria subirá los tipos de interés, reduciendo de esta forma el crecimiento de la cantidad de dinero y fomentando el ahorro, de tal manera que el gasto se contendrá.
La inflación de costes, provocada por desequilibrios en los mercados de materias primas que obedecen a causas diversas, es de escasa utilidad para la política monetaria.
Cómo se Mide la Inflación: El IPC
Para medir la inflación, deberemos comparar en dos momentos del tiempo el nivel general de los precios. El IPC (Índice de Precios al Consumo) recoge en una sola cifra la información relativa a los precios de los bienes y servicios representativos del consumo de los hogares de una economía.
Efectos de la Inflación
Inflación y Poder de Compra
Cuando los precios suben, nuestro dinero compra cada vez menos cantidad de bienes y servicios. La inflación disminuye el poder de compra y la capacidad del dinero como depósito de valor se resiente.
Inflación y Ahorro
La inflación penaliza el ahorro. En presencia de una inflación elevada, ahorrar es un mal negocio. La presencia de inflación en la economía perjudica claramente a las personas que ahorran, desmotivándolas, pues deben procurar siempre gestionar sus ahorros de tal forma que protejan su dinero.
Inflación y Salarios
En una economía con inflación, existe una tendencia a subir los sueldos con el objetivo de mantener el poder adquisitivo o, como mínimo, evitar que caiga demasiado.
Tipos de Inflación
La economía moderna trata de controlar el crecimiento de los precios y mantenerlo por debajo del 2%. Para ello, controlan la cantidad de dinero y los tipos de interés, e intentan hacerlo de manera constante y sistemática.
Inflación Galopante
La inflación galopante ocurre cuando se alcanzan tasas de crecimiento de los precios de dos o tres dígitos, no llegando por tanto al caso extremo de hiperinflación. Las consecuencias para la sociedad son dramáticas: a esta tasa de crecimiento en los precios, el dinero también pierde valor muy rápido y el público se ve obligado a gastarlo en cuanto lo obtiene. Los bienes de primera necesidad suben de precio constantemente, provocando desabastecimiento e incertidumbre. En las economías en las que esto ocurre, el público suele intentar protegerse con la tenencia de otra moneda que sea considerada fuerte, en la medida de lo posible.
Hiperinflación
Los comportamientos de las autoridades monetarias actualmente son debido a los acontecimientos que han venido ocurriendo a lo largo de los años. Ha habido épocas en la historia en las que la inflación se ha disparado de tal manera que el público ya no deseaba tener dinero. Cuando en una economía los precios suben cada 5 minutos, el dinero sirve para poco. La solución a este proceso pasa por reducir drásticamente la cantidad de dinero, crear una nueva moneda o fundar un nuevo Banco Central.
La Deflación: El Caso Opuesto a la Inflación
La deflación ocurre en una economía cuando tiene lugar un descenso generalizado en el nivel de precios, el caso opuesto a la inflación. La deflación es un proceso que perjudica la economía.
Efectos de la Deflación
En presencia de deflación, el público espera que en un futuro los precios sean más bajos. Esto le puede llevar a posponer decisiones de consumo y provocar una caída en la actividad económica, ya que las empresas verían cómo aumentan sus stocks y disminuyen las ventas, provocando tensiones en el mercado de trabajo.
Acción de las Autoridades Monetarias ante la Deflación
La acción de las autoridades monetarias consistiría en aumentar la cantidad de dinero en circulación, disminuyendo los tipos de interés con el fin de motivar el gasto en consumo.
Conclusión
La inflación es un fenómeno monetario producido por un crecimiento de la cantidad de dinero más rápido que el de la producción.