Decisiones Estratégicas de Localización
Localización Industrial: Factores Clave
- Disponibilidad y coste del terreno.
- Facilidad de acceso a las materias primas.
- Dotación industrial e infraestructuras.
- Transportes y comunicaciones.
- Existencia de ayudas económicas o fiscales.
Localización Comercial y de Servicios
- Proximidad a la demanda (renta, edad, etc.).
- Visibilidad y coste del local.
- Facilidad de comunicaciones y comodidad de acceso (transporte público, parking, etc.).
- Complementariedad de actividades (zonas de especialización urbana, centros comerciales, etc.).
Estrategias de Crecimiento y Estructura Organizacional
Integración Vertical
La integración vertical ocurre cuando la empresa controla distintas fases de la cadena de valor.
Ventajas de la Integración Vertical
- Hacia atrás: Garantía y seguridad en los aprovisionamientos (la empresa se convierte en su propio proveedor).
- Hacia adelante: Control total sobre la distribución y venta de productos.
Inconvenientes de la Integración Vertical
- Pérdida de las ventajas de la especialización, ya que la empresa debe dirigir y gestionar nuevas actividades.
- Aparición de costes de gestión.
Subcontratación (Outsourcing)
La subcontratación es una alternativa a la integración. Consiste en contratar con empresas externas todas las operaciones que antes estaban integradas y que ahora se externalizan. La empresa integrada es sustituida, en muchos casos, por una red de empresas independientes que mantienen relaciones de coordinación.
Relación Contratista-Subcontratista
Mediante la subcontratación, una empresa (contratista o cliente) encarga a otra (subcontratista o proveedor) la realización de una actividad en unas condiciones estipuladas, con la garantía de que le comprará su producción si cumple esas condiciones. Estos acuerdos suelen ser estables y están basados en la confianza mutua y la expectativa de obtener objetivos recíprocos.
Beneficios de la Subcontratación
- Para el Subcontratista: Garantía de ventas estables.
- Para el Contratista: Provisión asegurada de suministros en tiempo y calidad.
Crecimiento Empresarial
- Crecimiento Interno
- Se realiza con inversiones dentro de la propia empresa para aumentar su capacidad productiva. La empresa invierte en sí misma, en nuevos factores de producción.
- Crecimiento Externo
- Se produce como resultado de la fusión, absorción o acuerdo con otras empresas.
Tipología y Estrategia de Empresas
Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES)
Ventajas de las PYMES
- Mayor adaptabilidad para satisfacer las demandas específicas del mercado, no cubiertas por grandes empresas.
- Mejor posición en los mercados locales por su trato más directo con el cliente.
- Mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios coyunturales.
- Menor conflictividad laboral.
- Menor inversión inicial.
Desventajas de las PYMES
- Recursos financieros escasos y caros.
- No disfrutan de economías de escala.
- Poco poder de negociación con proveedores y clientes.
- Escasa cualificación y competencia técnica de sus trabajadores y directivos.
- Limitación en el uso de grandes medios publicitarios.
Empresas Multinacionales
Características Principales
- La matriz tiene control sobre las filiales.
- La dirección y planificación se centralizan en la matriz.
- Son empresas de grandes dimensiones, con costes reducidos y fuertes inversiones en I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación).
- Se las juzga por el resultado global del grupo empresarial.
- Tienen liderazgo en costes y mayor capacidad financiera.
Razones para su Creación e Internacionalización
- Necesidad de abrirse a nuevos mercados porque el nacional resulta insuficiente.
- Superar barreras proteccionistas.
- Aprovechar ventajas competitivas que ofrecen determinados países.
- Transferencia de productos en declive en países desarrollados.
Estrategias de Desarrollo Internacional
- Estrategia de Exportación: Normalmente es la primera fase de la internacionalización (venta directa).
- Sistemas de Asociación: Acuerdos de cooperación con empresas nacionales (licencias, concesionarios, franquicias, subcontratación, etc.).
- Inversión Directa.
Formas de Cooperación Empresarial y Alianzas Estratégicas
Tipos de Cooperación Empresarial
La cooperación consiste en un acuerdo con el que las empresas unen sus esfuerzos para aprovechar las ventajas de actuar conjuntamente.
- Cooperación Productiva: A veces, las empresas competidoras cooperan en actividades de producción para reducir costes o compartir riesgos o recursos. Ejemplo: Empresas petroleras cooperan en la fase de exploración y extracción de petróleo, mientras que compiten en distribución y venta.
- Cooperación Comercial: Se produce cuando varias empresas compran conjuntamente materias primas o mercancías y consiguen unas condiciones más ventajosas. También es útil para entrar en nuevos mercados.
- Cooperación Tecnológica: La cesión de la explotación de una patente a cambio del pago de un precio (royalty).
La Cooperación mediante Franquicia
La franquicia consiste en un acuerdo a través del cual la empresa franquiciadora cede a la empresa franquiciada el derecho a usar una marca o fórmula comercial de reconocido prestigio a cambio de unos pagos periódicos (royalties).
Funcionamiento
El franquiciador (titular de una marca o patente y del know-how) cede su imagen de marca para explotarla en un determinado territorio en exclusiva. A cambio, el franquiciado paga una cantidad inicial y otras de carácter periódico, cuya cuantía dependerá del volumen de ventas.
Ventajas e Inconvenientes
- Ventajas para el Franquiciado: Aprovecha las economías de escala del grupo franquiciador en las compras, la promoción y el reconocimiento de una imagen de marca de prestigio.
- Inconvenientes para el Franquiciador: Se pierde el control directo. Si sucede algún problema de imagen, la marca se resiente.
Otras Alianzas Estratégicas
- Joint Venture
- Alianza de dos o más empresas que aportan capital para construir una nueva sociedad conjunta con objeto de desarrollar una actividad en la que tienen un interés común y que supone un cierto riesgo.
- Unión Temporal de Empresas (UTE)
- Se trata de una asociación que forman dos o más empresas para acometer un proyecto concreto de duración limitada. Se disuelve una vez concluye el proyecto.
- Agrupación de Interés Económico (AIE)
- Acuerdos entre empresas que actúan conjuntamente para conseguir una ventaja común.
- Consorcio
- Varias empresas establecen una organización compartida para acometer proyectos comunes, como la creación de un consorcio para exportar sus productos.
- Venture Capital (Capital Riesgo)
- Una empresa proporciona financiación a otra con objeto de desarrollar un proyecto con carácter innovador y arriesgado.