Tipos de Impuestos y Tributos
Los impuestos se dividen en dos ramas principales:
Impuestos Directos
Tienen en cuenta las circunstancias personales y familiares del obligado a pagar el impuesto (sujeto pasivo). Este tipo de impuestos es nominal y varía de un ciudadano a otro, siguiendo el principio de progresividad fiscal: paga más impuestos quien más gana.
- IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas)
- IS (Impuesto de Sociedades)
Impuestos Indirectos
No tienen en cuenta las circunstancias familiares y personales. Normalmente son impuestos que un ciudadano paga a una empresa, y esta se encarga de ingresarlos en las cuentas del Estado.
- IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido)
Otros Impuestos Relevantes
Al margen de los tres impuestos principales, existen muchos otros en España:
- IAE (Impuesto de Actividades Económicas): Deben pagarlo aquellos que realicen actividades empresariales o artísticas.
- Impuesto de Patrimonio: Grava el tener un patrimonio elevado, aplicándose a las grandes fortunas.
- IVTM (Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica): Grava la tenencia de vehículos a motor aptos para circular en carretera.
- ITP y AJD (Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados): Se aplica en la transmisión de un elemento patrimonial entre ciudadanos o cuando se requiere que un acto recogido ante notario tenga relevancia oficial.
- IBI (Impuesto de Bienes Inmuebles): Grava la posesión de bienes inmuebles (pisos, terrenos, garajes, etc.).
- Impuestos de Hidrocarburos.
- Impuestos Especiales del Alcohol y el Tabaco.
La Política Económica
Los gobiernos no solo tienen que garantizar la producción de determinados bienes y servicios (como la sanidad o la creación de infraestructuras), sino que también deben garantizar cierta estabilidad económica (evitar la inflación, reducir el desempleo y fomentar el crecimiento económico). Para ello, cuentan con determinadas herramientas conocidas como políticas económicas. Se dividen en dos tipos:
Política Fiscal
Juega con los ingresos y gastos del Estado para manejar la situación de la economía. Hay dos tipos:
- Política Fiscal Expansiva: Busca un crecimiento de la economía. Consiste en aumentar el gasto público o reducir los impuestos. Esto consigue que crezca la economía, pero puede aumentar la inflación.
- Política Fiscal Contractiva: Busca un ralentizamiento de la economía para evitar la inflación. Consiste en reducir el gasto público o aumentar los impuestos.
Política Monetaria
Juega con la cantidad de dinero que circula en una economía. Según haya más o menos dinero, los precios bajarán o subirán. Cuando una economía está estancada, una de las opciones es poner más dinero en circulación para que la gente pueda gastar más. Con esto, la economía crece, pero se dispara la inflación. Consiste en jugar con los coeficientes de caja o con los tipos de interés que marcan el precio del dinero.
Los Ingresos del Estado
Los ingresos del Estado se resumen en dos vías:
- Ingresos Procedentes de la Actividad Empresarial del Estado: Son los beneficios que obtienen las empresas públicas y que le pertenecen al Estado.
- Los Tributos: Cantidades de dinero que los ciudadanos tienen que pagar al Estado. Hay tres categorías:
- Impuestos: Prestación monetaria coactiva. Es una cantidad de dinero que se paga al Estado de forma obligatoria (si no se hace, se es coaccionado mediante multas o sanciones). Lo más característico es que se pagan sin recibir nada a cambio directamente.
- Tasas: Cantidades de dinero que un ciudadano tiene que pagar al Estado si quiere recibir a cambio un determinado bien o servicio (ejemplos: cuotas de piscina municipal, recibir el título de bachillerato o las tasas universitarias).
- Contribuciones Especiales: Cantidades de dinero que un ciudadano tiene que pagar a la administración pública por haber recibido un servicio que le beneficia especialmente (ejemplo: la construcción de una nueva carretera que aumenta el valor de su propiedad).
Conceptos Históricos y Filosóficos
El Despotismo Ilustrado
Durante el siglo XVIII, muchos países con reyes absolutos que deseaban mantener o ampliar su poder fueron conscientes de que sus naciones sufrían graves problemas económicos y sociales e intentaron resolverlos. Formularon una política de reformas basadas en las ideas de una nueva corriente filosófica: la Ilustración. Por ello, se habla de Despotismo Ilustrado para referirse a las monarquías absolutas del siglo XVIII.
El despotismo o absolutismo ilustrado se inscribía en la línea del absolutismo monárquico del siglo anterior, es decir, del reforzamiento del Estado y del desarrollo del capitalismo comercial en manos de una burguesía que proporcionaba administradores y financieros a la monarquía. Intentaba, por lo tanto, reforzar el poder del Estado sin cambiar ninguno de sus fundamentos.
¿Qué es la Ilustración?
Durante el siglo XVIII se produjo un gran avance técnico y científico impulsado por grupos de pensadores y escritores. Eran minoritarios, pero muy influyentes, y recibieron el nombre de filósofos o ilustrados. Sus innovadoras ideas reciben, en conjunto, el nombre de pensamiento ilustrado o Ilustración. Los más influyentes estaban en Francia y pertenecían a los nuevos grupos sociales.
Características de la Ilustración
- Los ilustrados tenían una visión crítica de la sociedad de su tiempo y aspiraban a realizar profundas reformas.
- Confianza ilimitada en la razón humana para explicar el mundo y resolver los problemas.
- Rechazaban la revelación divina y la tradición acumulada durante siglos. Desarrollaron el antropocentrismo surgido en el Renacimiento.
- Tenían fe en el progreso. Creían que la ciencia y la técnica acabarían con los problemas de la humanidad (hambre, enfermedades, supersticiones, etc.).
- Creían en el derecho a la felicidad de los seres humanos y pensaban que la misión de los gobernantes era conseguir el bienestar de sus súbditos.
- En política, eran partidarios del Despotismo Ilustrado: los reyes mantendrían su poder absoluto, pero impulsarían programas de reformas para mejorar la vida de los súbditos. Políticamente eran reformistas moderados.
Pensadores Clave
- Voltaire: Necesidad de desarrollar un espíritu crítico.
- Montesquieu: Autor de El Espíritu de las Leyes.
- Rousseau: Autor de El Contrato Social.
La Guerra de Independencia de Estados Unidos (1775-1783)
La guerra presentó las siguientes características:
- Intervención de dos concepciones militares distintas: Por un lado, el ejército regular colonial británico, reforzado por mercenarios y tribus indias. Aunque superior sobre el papel, el alejamiento de sus bases logísticas le restaba eficacia. Por otro lado, las milicias de los colonos.
- Carácter internacional: A partir de 1778 (tras la petición de ayuda de Benjamin Franklin), las potencias absolutistas Francia (con Lafayette) y España intervinieron en apoyo de la nueva República.
- Desarrollo en dos fases:
- Primera Fase (1775-1777): Los insurgentes, dirigidos por George Washington, se enfrentaron a los británicos siguiendo una táctica de guerrillas. La victoria de las milicias en Saratoga (1777) decidió a Francia a apoyar a los rebeldes.
- Segunda Fase (1778-1782): El ejército británico quedó desabastecido. En octubre de 1781, las tropas inglesas fueron derrotadas en Yorktown.
La paz se restableció con el Tratado de Versalles (1783), por el que Reino Unido reconocía la independencia de los Estados Unidos de América.
Consecuencias de la Independencia
- Reconocimiento de que los ciudadanos tienen una serie de derechos (Declaración de Derechos).
- El poder reside en los ciudadanos que eligen a sus representantes (soberanía popular).
- Igualdad de todos los hombres (aunque con exclusiones).
- Libertad de expresión y de acceso a la propiedad.
- Establecimiento del sufragio universal masculino (a partir de 1800), excluyendo de la política a las mujeres y a los negros.
- Redacción de la Constitución de 1787 (Convención de Filadelfia). Establecimiento de una República Federal.
Movimientos Sociales y Obreros
El Anarquismo
El anarquismo es un pensamiento menos homogéneo que el marxismo, que parte del individualismo de sus pensadores. Todos son críticos con el capitalismo y plantean una nueva alternativa social basada en la ausencia de autoridad y en el principio de libertad.
Referentes clave: Proudhon y Bakunin.
La Primera Internacional (AIT)
La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional de los Trabajadores, fue una organización fundada en Londres en 1864. Agrupó inicialmente a sindicalistas ingleses, anarquistas y socialistas franceses e italianos republicanos. Sus fines eran la organización política del proletariado en Europa y el resto del mundo, así como servir de foro para examinar problemas en común y proponer líneas de acción.
Colaboraron en ella Karl Marx, Friedrich Engels y Mijaíl Bakunin.
La Segunda Internacional
Fue una organización formada en 1889 por los partidos socialistas y laboristas que deseaban coordinar su actividad. A diferencia de la Primera Internacional, no existía un Consejo General que la dirigiera, sino que los partidos eran independientes para aplicar la política que decidieran en sus respectivos Estados.
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial (IGM)
Consecuencias Demográficas
- Aproximadamente diez millones de muertos, sobre todo rusos, alemanes y franceses.
- Unos 6,5 millones de heridos y mutilados (la figura de los “heridos de guerra”).
- Esta enorme mortalidad de población masculina joven ocasionó una superpoblación femenina. Se habla de “generaciones vacías”.
- Descenso de la natalidad en las generaciones posteriores.
- Las privaciones alimenticias y las carencias sanitarias facilitaron la propagación de la epidemia de gripe de 1918.
Consecuencias Económicas
- Destrucción del aparato productivo y de gran parte de los medios de producción.
- Destrucción de redes ferroviarias, puentes y edificios.
- Campos agrícolas devastados.
- Pérdidas financieras enormes.
- Declive de Europa, con el enriquecimiento y auge de Estados Unidos y Japón. Europa contrajo grandes deudas con EE. UU., que pasa a ser la primera potencia mundial.
Consecuencias Sociales
- Incorporación de la mujer al trabajo. En algunos países consiguen el derecho de voto.
- El éxodo rural a las ciudades se intensifica.
- Empobrecimiento general de las familias y ascenso de algunos nuevos ricos al amparo de la especulación (mercado negro) y del comercio de armamento.
- La figura del excombatiente.
Eventos Clave de la Historia Contemporánea
La Revolución Francesa (1789-1799)
Fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
Causas Subyacentes
Impulsadas por el fracaso del Antiguo Régimen para responder a la creciente desigualdad social y económica. El rápido crecimiento de la población y las restricciones causadas por la incapacidad de financiar adecuadamente la deuda pública, dieron lugar a una depresión económica, desempleo y altos precios de los alimentos. Combinado con un sistema fiscal regresivo y la resistencia a la reforma de la élite gobernante, el resultado fue una crisis que Luis XVI no pudo manejar.
El Crac del 29 y la Gran Depresión
El Crac del 29 fue la más catastrófica caída del mercado de valores en la historia de la bolsa en Estados Unidos, tomando en cuenta el alcance global y la larga duración de sus secuelas, y que dio lugar a la crisis de 1929, también conocida como la Gran Depresión.
Se suelen usar las siguientes tres frases para describir este derrumbe de las acciones, dado que el crac no fue un hecho de un solo día:
- Jueves Negro (24 de octubre de 1929): La caída inicial.
- Lunes Negro (28 de octubre de 1929): Deterioro catastrófico.
- Martes Negro (29 de octubre de 1929): Precipitación del pánico y comienzo de consecuencias a largo plazo para los Estados Unidos.
Las caídas continuaron durante un mes.