Fundamentos de Macroeconomía: Indicadores Clave, Finanzas Públicas y Desequilibrios Económicos

Indicadores Macroeconómicos Fundamentales

Renta, Ahorro y Capacidad de Financiación

  • Renta Disponible: Indicador de la capacidad de gasto de una economía.
  • Ahorro: Parte de la renta disponible no consumida en el periodo de interés.
  • Renta Nacional Bruta (RNB): Conjunto de rentas primarias generadas por los factores de producción nacionales tanto en el mercado de factores interno como en el exterior.

Fórmulas de Renta y Ahorro

RNB = PIBpm + RNTRM + RNKRM

  • RNTRM: Rentas netas del trabajo procedentes del exterior.
  • RNKRM: Rentas netas del capital procedentes del exterior.

Renta Nacional Bruta Disponible (RNBD):

RNBD = RNB + TCNRM

  • TCNRM: Transferencias corrientes netas procedentes del resto del mundo.

Ahorro Nacional Bruto (ANB):

ANB = RNBD – C (Donde C = Consumo).

Capacidad de Financiación (CF):

CF = ANB + TNKRM – FBK

  • TNKRM: Transferencias de capital netas procedentes del resto del mundo.
  • Condición: Si CF > 0, existe capacidad de financiación. Si CF < 0, existe necesidad de financiación.

Variables Nominales vs. Reales e Índices de Precios

Deflación y Medición de Precios

Las variables deben expresarse en términos reales para reflejar cambios en la cantidad y no solo en el precio.

  • Real: Precio constante (referencia). m = p0 · q2.
  • Nominal: Precio actual. m = p2 · q2.

Deflación de la variable: Dividir una variable en términos nominales entre un indicador del nivel de precios relevante para esa variable.

yt = Yt / Pt

Índices de Precios

Un Índice de Precios es la media ponderada de los precios de un conjunto de bienes, en el que cada bien se valora según su importancia en el conjunto de bienes de referencia.

Índice de Precios al Consumo (IPC):

  • Media ponderada de los bienes y servicios que consumen los residentes en viviendas familiares en España.
  • Mide las variaciones en los precios de los bienes que componen el consumo privado.
  • Se usa una cesta fija de bienes y servicios representativos de las compras de los consumidores. Cada 5 años se cambia la composición de la cesta y las ponderaciones para los niveles más desagregados.

Deflactor del PIB:

  • Media ponderada de los precios de todos los bienes y servicios producidos en el país (excluye los bienes de consumo final importados).
  • Mide las variaciones en los precios de todos los componentes del PIB.

Deflactor del PIB = PIB nominal / PIB real

Este indicador nos permite corregir la inflación y observar el incremento del PIB en términos reales (verificar si ha habido crecimiento real o no).

Finanzas Públicas y Equilibrio Presupuestario

  • Superávit Público: Cuando los ingresos son superiores a los gastos.
  • Déficit Público: Cuando los gastos son superiores a los ingresos.
  • Deuda Pública: Pasivo de las Administraciones Públicas que se origina por el déficit público de las mismas. Requiere financiación de los mercados a través de Títulos de Deuda Pública.

Componentes de las Finanzas Públicas

Gastos Públicos

  • Gastos de Consumo Público: Producción de bienes y servicios públicos (sanidad, educación).
  • Gastos de Inversión: Creación de capital público fijo (carreteras, aeropuertos).
  • Transferencias: Pagos sin contrapartida (pensiones, prestaciones por desempleo).

Ingresos Públicos

  • Impuestos Directos: Gravan «directamente» la capacidad económica de los sujetos (IRPF, Impuesto de Sociedades).
  • Impuestos Indirectos: Gravan el destino del gasto (IVA).
  • Cotizaciones Sociales: Gravan las rentas del trabajo, pagadas por trabajadores y empresarios.

Desequilibrios Macroeconómicos

Desempleo

Desempleo: Pérdida o imposibilidad de obtener empleo.

  • A corto plazo: Temporal y relacionado con el ciclo económico.
  • A largo plazo: Persistente en el tiempo (Tasa natural de desempleo) y relacionado con las características estructurales de la economía.

Medición del Desempleo

Medida: EPA (INE) = Encuesta de Población Activa.

Población Activa (PA) = Población Ocupada (PO) + Población Desempleada (PD).

PA = PO + PD

Tasa de Paro (U):

U = PD / PA

Tipos de Desempleo

  • Desempleo Friccional: Corta duración y causado por imperfecciones: rotación y búsqueda.
  • Desempleo Estructural: Duradero y causado por regulación de salarios, intervención pública y desajuste oferta-demanda.

El «pleno empleo» se alcanza cuando no existe desempleo estructural.

Teorías que Explican el Desempleo

  1. Teoría de Búsqueda de Empleo: Analiza los determinantes del desempleo friccional (entre la pérdida de un empleo y la obtención de un nuevo puesto). Causas: renovación de tecnologías, flexibilidad geográfica.
  2. Teoría del Salario Mínimo: Si el salario mínimo está por encima del de equilibrio, la demanda de trabajo es menor que los trabajadores dispuestos a trabajar por ese salario.
  3. La Negociación Colectiva: Impulsada por los sindicatos. Pacta con los empresarios el nivel salarial, las prestaciones y las condiciones laborales. Común en Japón y Europa.
  4. Teoría de los Salarios de Eficiencia: Las empresas pueden tener incentivos a pagar salarios más elevados para incentivar los niveles de productividad de sus trabajadores o para reducir la rotación de empleo y los costes de producción, debido a la formación.

Ley de OKUN: Es necesario crecer más del 2% para crear empleo.

Inflación

Inflación: Crecimiento generalizado de precios de una economía durante un periodo de tiempo.

Causas de la Inflación

  1. Debido a la escasez, restricción de oferta o exceso de demanda en el mercado de bienes y servicios.
  2. Debido a la política monetaria de los Bancos Centrales, que intenta controlar los tipos de interés y la cantidad de dinero en circulación.

El problema de la inflación es que los salarios no se actualizan de la misma manera y se crean desigualdades en la distribución de la renta.

Tasa de Inflación

Tasa de Inflación: Variación porcentual del índice de precios de un periodo de tiempo a otro.

Π = ((Pt – Pt-1) / Pt-1) · 100

  • Pt-1: Nivel de precios del año pasado.
  • Pt: Nivel de precios de este año.
  • Π: Tasa de inflación entre el año pasado y este.

Curva de Phillips: Recoge la existencia de una relación inversa entre la tasa de crecimiento de los salarios nominales y la tasa de desempleo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *