Fundamentos de Dirección Empresarial y Entorno Organizacional

Habilidades de Dirección Empresarial

1. Funciones de la Dirección

  1. Planificar

    • Fijar objetivos y estrategias.
    • Hacer previsiones.
    • Determinar los recursos a utilizar.
  2. Organizar

    • Repartir las funciones, responsabilidades y tareas entre las personas.
    • Determinar los procedimientos y sistemas de trabajo.
  3. Mandar y Ejecutar

    • Motivar a las personas.
    • Tomar decisiones y resolver conflictos.
  4. Evaluar

    • Comprobar que se han alcanzado los objetivos.
    • Analizar los resultados obtenidos.

2. El Liderazgo y la Función Directiva

La dirección implica y guía a un grupo de personas para conseguir los objetivos de la empresa.

La alta dirección (integrada por el presidente de la empresa y los directivos) se encarga de elaborar planes a largo plazo (de 3 a 5 años) y de tomar las decisiones estratégicas de la empresa.

Para que la función directiva sea eficaz, es necesario el liderazgo, que es la capacidad de influencia que una persona ejerce sobre otras.

Estilos de Mando

  • El estilo de mando autoritario se caracteriza porque el jefe toma las decisiones de forma unilateral sin contar con los subordinados.
  • El estilo de mando democrático tiene en cuenta a los subordinados (trabajadores) a la hora de tomar decisiones.
  • El estilo de mando laissez-faire (o «dejad hacer») deja la toma de decisiones en manos del grupo de trabajo.

El Saber Mandar

El saber mandar consiste en:

  • Saber dar órdenes.
  • Conseguir que se ejecuten las órdenes.
  • Reflexionar sobre lo que se espera de los trabajadores.
  • Saber felicitar y censurar cuando proceda.
  • Informar con anticipación de los cambios.
  • Ofrecer la posibilidad de prosperar.

Conceptos Clave en Dirección

Autoridad: Es el derecho de mandar que adquiere una persona cuando demuestra a los demás su capacidad para desarrollar un trabajo con eficacia.

Delegación: Es el acto por el cual el jefe asigna a otra persona la autoridad y la responsabilidad de ejecutar una determinada tarea.

La autoridad suele basarse más en la posición jerárquica y es la forma en que esta influye sobre los demás al exigir el cumplimiento de unos objetivos.

3. Conflicto y Negociación

La resolución de conflictos puede abordarse a través de varios medios:

  1. Mediación: Interviene una tercera persona que es el mediador y que propone soluciones a las dos partes conflictivas.
  2. Arbitraje: Un árbitro es quien dicta la solución que las dos partes deberán acatar/obedecer.
  3. Conciliación: En la solución del conflicto interviene una tercera persona cuya misión es ayudar a las dos partes a alcanzar un acuerdo.

Actitudes Adecuadas ante una Negociación

  • Observar y escuchar.
  • No atacar la imagen del otro.
  • Controlar las emociones.
  • No exagerar en las afirmaciones.
  • Ser flexible en las posiciones.
  • No quejarse y proponer alternativas.
  • Hacer confesiones realistas.
  • Buscar acuerdos que sean beneficiosos para ambas partes.
  • Cerrar el acuerdo evitando tensiones.

El Entorno Empresarial

1. Macroentorno Empresarial

El macroentorno está compuesto por factores externos que afectan indirectamente a la empresa:

  • Economía: Renta (ingresos de una persona), tasa de desempleo, confianza del consumidor y el inversor, pagos, inventario de la empresa.
  • Demografía: Población, edad, movimientos migratorios, tasa de natalidad y mortalidad.
  • Tecnología: Infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos), productividad industrial, innovación y desarrollo.
  • Legislación: Salario Mínimo Interprofesional (SMI), leyes de empleo.
  • Política: Actividad del gobierno, deuda-déficit, impuestos, importaciones, exportaciones.
  • Medio Ambiente: Nivel de degradación, preocupación por la ecología, zonas protegidas, preocupaciones sociales.
  • Factores Sociales: Población, estilos de vida, costumbres, grupos sociales, cambios en los valores de la sociedad.

2. Microentorno Empresarial

El microentorno está compuesto por factores cercanos que influyen directamente en la actividad de la empresa:

  • Clientes y Consumidores: Determinar quiénes serán los clientes potenciales, dónde están, qué necesitan y demandan, y en qué se basan sus decisiones de compra.
  • Competencia: Analizar la competencia más directa (empresas que ofrecen servicios iguales o similares). Identificar quiénes son, dónde están, qué venden, a quién venden, qué ventajas tienen y cuáles son sus carencias.
  • Proveedores: Influyen de manera directa en la calidad de los productos o servicios. Se deben identificar aquellos que ofrezcan mejores ventajas y calidad. También incluye bancos o entidades financieras y todo aquello que tenga relación directa con la empresa.

Factores Internos y de Apoyo

  • Conocer la actividad de la empresa, el mercado y el producto son aspectos muy importantes.
  • El apoyo familiar es fundamental, así como la confianza que demuestre en las decisiones del emprendedor.
  • Hay que saber rodearse de los socios adecuados. Lo ideal es que sean personas con habilidades emprendedoras, honradas, y que ayuden a la empresa a crecer. Los tres primeros años son críticos para una empresa, ya que es cuando debe asentarse.

3. Trámites para la Constitución de una Empresa

Pasos administrativos y legales necesarios:

  1. Certificación Negativa del Nombre: Certificado que acredita que no existe otra sociedad con el mismo nombre.
  2. Autorización Previa Administrativa: Solicitada por uno de los promotores. Con este trámite se califica el proyecto de estatutos.
  3. Otorgamiento de la Escritura Pública: Los socios fundadores firman ante notario la Escritura de Constitución de la Empresa según el proyecto de estatutos.
  4. Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP y AJD): Este impuesto grava las transmisiones patrimoniales onerosas, operaciones societarias y actos jurídicos documentados.
  5. Código de Identificación Fiscal (CIF): Debe ser solicitado por toda persona jurídica, pública o privada, cualquiera que sea su actividad.
  6. Inscripción en el Registro Mercantil: Una vez obtenida la Escritura Pública de Constitución, se inscribe la sociedad en el Registro Mercantil. Es en este momento cuando la sociedad adquiere plena capacidad jurídica.
  7. Inscripción en Registros Especiales: Aplicable a Sociedades Cooperativas y Sociedades Laborales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *