Conceptos Clave de Finanzas Empresariales: Deslocalización, Amortización y PMM

Conceptos Fundamentales de la Gestión Empresarial

Deslocalización (Offshoring)

Consiste en el traslado de actividades productivas desde países industrializados a países que poseen niveles sensiblemente inferiores de renta per cápita y salario medio de la población. Hay empresas que deciden trasladar su producción a otros países, normalmente menos desarrollados que el suyo o en vías de desarrollo, con el fin de minimizar costes.

Al minimizar costes, las empresas consiguen producir a precios más baratos que la competencia y ser más competitivas, ya que podrán vender a precios más bajos. A la empresa, al deslocalizarse, lo primero que le interesa es reducir los costes, pero al elegir el lugar deberá analizar otros factores como las infraestructuras, la legislación, la estabilidad política y el posible crecimiento del país.

Hay empresas que se deslocalizan para evadirse de una legislación medioambiental más rígida en el país de origen, lo que provoca un impacto medioambiental en el país de destino.

Tipos de Deslocalización

  • Empresas que cierran completamente sus plantas productivas en el país de origen.
  • Empresas que reducen su producción a un nivel representativo, quedándose en el país de origen.

La deslocalización tiene un efecto negativo sobre el país de origen, mientras que en el país de destino se produce un efecto positivo.

Reservas

Son los beneficios no retribuidos por la empresa. Pueden ser de diferentes tipos:

  • Legales: Cuando su cantidad está fijada por la ley.
  • Estatutarias: Cuando están fijadas por los estatutos de la empresa.
  • Voluntarias: Cuando están determinadas por la obtención de beneficios extraordinarios.

Las reservas permiten a la empresa realizar nuevas inversiones y favorecen el crecimiento.

Amortización

Se calcula según el valor que va perdiendo el inmovilizado. Los bienes del inmovilizado pierden valor por el propio uso que se hace de ellos o bien por su obsolescencia técnica y funcional. Cuando finaliza un ejercicio económico, se calcula la pérdida de valor que se ha producido en el inmovilizado de la empresa y se incorpora al valor como un coste más que se cobrará en el importe de la venta.

A medida que pasan los años, el fondo de amortización irá aumentando en la cuantía en que se han depreciado los activos, de forma que, al final de la vida económica, la empresa podrá sustituirlos haciendo uso del dinero acumulado en este fondo. La pérdida de valor de los activos se puede clasificar en:

  • Depreciación funcional: Pérdida del valor con el paso del tiempo.
  • Depreciación física: Provocada por el desgaste que se produce en un elemento como consecuencia de su uso en la empresa.
  • Depreciación económica: Causada por el avance tecnológico.

Estructura de Financiación y Fondo de Maniobra

Los recursos financieros permanentes y a largo plazo (patrimonio neto y pasivo no corriente) financian las inversiones a largo plazo (activo no corriente) y una parte del activo corriente. Los recursos financieros a corto plazo financian la parte restante del activo corriente.

Los componentes de esta parte del activo corriente denominada Fondo de Maniobra, que está financiada con recursos financieros permanentes, son una fracción de los saldos de:

  • Existencias: Representa el stock de seguridad que permite el funcionamiento y la circulación del proceso productivo.
  • Clientes: Crédito mínimo medio que se concede habitualmente a los clientes.
  • Bancos y caja: Parte fija que permite una liquidez inmediata dentro de la empresa.

Periodo Medio de Maduración (PMM)

Es el número de días que generalmente tarda la empresa en recuperar el dinero que ha invertido en el proceso productivo. Existen cinco tipos de subperiodos:

  • Periodo Medio de Aprovisionamiento (PMa): Número de días que generalmente está la materia prima en el almacén a la espera de ser utilizada.
  • Periodo Medio de Fabricación (PMf): Número de días que normalmente se tarda en fabricar un producto.
  • Periodo Medio de Ventas (PMv): Número de días que normalmente tarda en vender un producto una vez fabricado.
  • Periodo Medio de Cobro (PMc): Número de días que generalmente se tarda en cobrar las facturas a los clientes.
  • Periodo Medio de Pago (PMp): Número de días que normalmente se tarda en pagar las facturas a los proveedores.

Tipos de Periodo Medio de Maduración

Periodo Medio de Maduración Económico: Es el tiempo que dura todo un ciclo de explotación, desde que se produce la entrada de los materiales en el almacén hasta que se cobran las facturas y las letras a los clientes.

Periodo Medio de Maduración Financiero: Es el tiempo que generalmente tarda la empresa en recuperar el dinero que ha invertido en la compra de materiales para la producción. Es el número de días que ha de financiar totalmente la empresa.

Periodo Medio de Maduración Comercial: Son las empresas que se dedican a la compraventa y que no tienen proceso productivo. Por tanto, solo tienen tres subperiodos:

  • Subperiodo de Aprovisionamiento: Tiempo que las mercaderías están en el almacén hasta que se venden (la empresa comercial compra el producto ya acabado, llamado mercaderías).
  • Subperiodo de Cobro: Tiempo que tarda en cobrar las letras.
  • Subperiodo de Pago: Tiempo que tarda la empresa en pagar a los proveedores.

La fórmula para el PMM comercial es: PM = PMa + PMc – PMp.

Cada vez que la empresa determina un ciclo de explotación obtiene un beneficio, ya que con el importe de las ventas del producto la empresa recupera todos los costes y, además, obtiene el margen de beneficios. Por este motivo, la empresa debe intentar que la duración del ciclo sea lo más corto posible. Cuantas más rotaciones del activo corriente haga la empresa durante un ejercicio, mayor será la rentabilidad que obtendrá de sus recursos.

Inversión

Actividad que consiste en dedicar unos recursos en un momento dado a un fin diferente del consumo con la intención de obtener una ganancia futura. La empresa es el agente económico por excelencia que realiza inversiones: todo lo que adquiere la empresa supone una inversión, ya que su intención es recuperar el desembolso efectuado y obtener un beneficio. La inversión de las empresas posibilita el crecimiento económico. La empresa consigue los recursos que necesita del mercado de capitales.

Variables que Caracterizan una Inversión

  • Rentabilidad: Beneficio que se puede obtener en relación con el capital aportado.
  • Riesgo: Probabilidad de que el rendimiento de la inversión sea menor o incluso disminuya el capital invertido.
  • Liquidez: Facilidad para transformarse en dinero.
  • Plazo: Tiempo que tardaremos en obtener el rendimiento esperado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *