Modelos de Gestión y Eficiencia en la Administración Pública: De los Sistemas Organizacionales a la NGP

Sistemas Organizacionales y Dimensiones de la Gestión

La gestión de una organización se estructura a través de diversos sistemas interconectados, cada uno con un aspecto, un objetivo (O) y una medida (M) específicos:

Dimensiones Clave de los Sistemas Organizacionales

Sistema Tecnológico (S.Tec)

  • Aspecto: Tecnológico-económico o transformador de valores, en términos reales y monetarios.
  • Objetivo (O): Eficiencia técnico-económica (relación: salidas/entradas).
  • Medida (M): Productividad y rentabilidad.

Sistema Directivo (S. de Dirección)

  • Aspecto: Administrativo, organizacional y de la actividad económica.
  • Objetivo (O): Eficiencia directiva (logro de los objetivos generales).
  • Medida (M): Eficiencia (output/input) y eficacia (output/objetivo).

Sistema Humano (S. Hum)

  • Aspecto: Social o conjunto de personas con sus características, comportamiento y motivaciones.
  • Objetivo (O): Satisfacción de los individuos.
  • Medida (M): Satisfacción (equilibrio entre contribuciones y compensaciones).

Sistema Cultural (S. Cultural)

  • Aspecto: Cultural o valores y normas que influyen en la organización y permiten cohesionar a sus miembros.
  • Objetivo (O): Eficiencia global del sistema (desarrollo de la organización en su conjunto).
  • Medida (M): El campo del desarrollo organizativo propone el empleo de actividades humanas y estructurales que permitan la adaptación permanente y la competitividad.

Sistema Político (S. Político)

  • Aspecto: De poder o fuerzas que afectan a los resultados de la organización.
  • Objetivo (O): Equilibrio interno y externo de fuerzas en la organización.
  • Medida (M): Equilibrio entre las fuerzas internas (accionistas, directivos, representantes del personal) y externas (bancos, proveedores, clientes) que influyen en los resultados de la organización.

La Nueva Gestión Pública (NGP): Ideas y Enfoques

Ideas Centrales de la NGP

  • Esfuerzos por disminuir el crecimiento del gobierno en lo referente a provisión de personal y gasto público.
  • El cambio hacia la privatización o cuasi-privatización con renovado énfasis en la subsidiaridad de la provisión de servicios.
  • El desarrollo de la automatización en tecnologías de la información, producción y distribución de servicios públicos.
  • El desarrollo de una amplia agenda internacional, enfocada e incrementada en los grandes temas de administración pública, diseño de políticas, estilos de decisión y cooperación internacional.

Características de los Enfoques de la NGP

Enfoque Neopúblico

  • Refuerzo del concepto de ciudadanía.
  • Potenciación de los valores de lo público.
  • Definición de lo que se puede externalizar desde el punto de vista de las necesidades de los ciudadanos.
  • Pretende la consecución de nuevos derechos.
  • Creación de una cultura en la eficacia/eficiencia y en la ética.

Enfoque Neoempresarial

  • Acercamiento de las relaciones entre Administración y ciudadanía.
  • Adopción de conceptos y lenguajes del sector privado.
  • Se busca más un estado relacional y sociedad del bienestar.
  • Fragmentación de la Administración en unidades más pequeñas.

Procesos de Modernización de la Administración Pública

  1. El Management Privado como Punto de Referencia

    Conjunto de técnicas, valores y principios que generan excelencia en la gestión empresarial. Implica el intercambio de procesos de dirección cuyas características son parecidas a las del funcionamiento de los mercados. La mayor parte de las tecnologías sugeridas aparecen como respuestas creadas y desarrolladas por el sector privado frente a las exigencias del mercado.

    Cuatro Rasgos Distintivos

    1. Sustitución del mercado por el proceso político, como mecanismo de asignación de recursos.
    2. Las administraciones públicas en su calidad de poderes públicos.
    3. Los procesos de creación de valor en el sector público.
    4. La dificultad de medir el valor creado por la acción de las administraciones públicas.
  2. Organismos Especializados Independientes

    Deben introducir los valores de una cultura de gestión en la administración pública que se apoye en los conceptos de eficacia y eficiencia de políticas y programas públicos.

  3. Estrategia de Eficacia

    Se trata del cambio de la fisonomía de la Administración Pública mediante:

    • Programa de auditoría y revisiones interdepartamentales: Para la detección de bolsas de gasto innecesario o falta de racionalidad en la asignación del personal.
    • Programa de iniciativa de gestión financiera: Proporciona a los directivos de los departamentos objetivos claramente definidos; determinación de responsabilidades en cuanto a la utilización de los recursos; proporcionar el apoyo necesario (sistemas de información, reciclaje del personal y otros recursos de gestión) para llevar a la práctica las responsabilidades identificadas.
    • Agencias ejecutivas: Para prestar servicios concretos fuera de la disciplina directa del ministerio bajo cuya responsabilidad se sitúa la prestación.

Preocupaciones Esenciales en la Gestión Pública

  • El peso creciente del entorno y los clientes: Parece una prioridad de difícil discusión.
  • Búsqueda de una visión global: Para el conjunto de sus miembros.
  • Selección rigurosa de objetivos y especialización: Repensar las organizaciones en función de objetivos limitados.
  • La preocupación por el futuro o la prospectiva.
  • La importancia de los costes: En el ámbito público la rentabilidad tiene que ser considerada en términos de utilidad pública y servicios. La “mejora continua” está relacionada con la eliminación de gastos.
  • La consideración del personal como factor crítico: Decidida apuesta por el compromiso y la responsabilización con empleados públicos involucrados en los procesos de mejora institucional.
  • La transparencia.
  • La Carta de Servicios.
  • El Libro de Quejas: Posibilita a los ciudadanos dirigir preguntas y comentarios a los distintos organismos.

Instrumentos de Racionalidad en la Administración

Racionalidad Cultural

  • La Gestión por Objetivos: Con responsabilidad por resultados.
  • Método SISTEMA: Evaluación del rendimiento de las unidades administrativas.
  • Presupuesto por programas: Con la finalidad de dotar de racionalidad al gasto público.
  • Nuevo Plan General de Contabilidad Pública (2010): Inclusión en las cuentas anuales del sector público del coste por actividad y unos indicadores presupuestarios que amplían la información para mejorar la gestión pública.
  • Auditoría Operativa: Tendencia hacia la realización de órganos de control externo.
  • Hipercentros Informativos: De la Administración General del Estado que permite enlazar con webs de la Administración de las Comunidades Autónomas (CCAA).
  • Puntos automáticos de consulta (cajero).
  • Proyecto CERES: Certificación que proporcione seguridad y validez a los actos administrativos que tengan lugar por medios electrónicos.
  • Proyecto RED: Permite la remisión electrónica de documentos a la Seguridad Social.

Racionalidad Normativa

  • Comisión Interministerial de Simplificación: Objetivo de racionalizar y simplificar procesos administrativos.
  • Centros de Información Administrativa: Información y asistencia al ciudadano, asesoramiento en materia de trámites administrativos.
  • Ventanillas Únicas: Sistema intercomunicador de registros entre las distintas Administraciones Públicas. Se complementa con la ventanilla única empresarial: establecer centros de atención integral al emprendedor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *