Fundamentos de Sociología: Concepto, Teorías e Implicaciones Prácticas
Definición y Perspectiva Sociológica
La Sociología puede definirse como el estudio sistemático de las sociedades humanas y presta una especial atención a los modernos sistemas industrializados. La práctica de la sociología conlleva la capacidad de pensar de forma imaginativa y de distanciarse de ideas preconcebidas sobre las relaciones sociales.
La sociología se concibió como un intento de entender los cambios trascendentales ocurridos en las sociedades humanas en los dos o tres últimos siglos. Estos cambios no solo se han producido a gran escala, sino que también han tenido lugar en los ámbitos más íntimos y personales de la vida de las personas.
Enfoques Teóricos Centrales
Diversos enfoques teóricos se dan cita en la sociología. Las disputas teóricas son difíciles de solucionar incluso en las ciencias naturales, y en la sociología nos enfrentamos a unas especiales dificultades por lo complejo que resulta convertir nuestro propio comportamiento en objeto de estudio.
Los principales enfoques teóricos de la sociología son:
- El Funcionalismo.
- Las Teorías del Conflicto.
- El Interaccionismo Simbólico.
Entre ellos hay diferencias fundamentales que tuvieron una gran influencia en el desarrollo de la disciplina después de la Segunda Guerra Mundial.
Implicaciones Prácticas de la Sociología
La sociología es una disciplina con importantes implicaciones prácticas. Puede contribuir a la crítica social y promover reformas sociales prácticas de diferentes maneras:
- El mejor conocimiento de determinado conjunto de circunstancias sociales a menudo nos ofrece mayores oportunidades de controlarlas.
- Proporciona los medios para incrementar nuestra sensibilidad cultural, permitiendo que las políticas se basen en una conciencia de los valores culturales divergentes.
- Podemos investigar las consecuencias de la adopción de determinados programas políticos.
- Facilita el autoconocimiento, ofreciendo a grupos e individuos mayores oportunidades de cambiar las condiciones de su propia vida.
Globalización: Interdependencia, Factores Impulsores y Debate Sociopolítico
La Globalización implica vivir en un solo mundo, donde individuos, grupos y naciones se hacen más interdependientes. Es el resultado de un conjunto de factores tecnológicos, económicos y políticos.
Factores Impulsores de la Globalización
1. Influencia de los Factores Tecnológicos (TICS)
- Ha crecido en alcance a un ritmo espectacular (principalmente gracias a Internet).
- Han intensificado la interdependencia e interconexión, “comprimiendo” el tiempo y el espacio.
- No se ha desarrollado de manera uniforme entre naciones y personas (brecha digital).
- La intensificación de los flujos de información contribuye a crear una perspectiva global, aumentando la probabilidad de conocer e identificarse con problemas y procesos que afectan a todo el planeta.
La perspectiva global (emergente sociedad global) tiene dos importantes dimensiones:
- La responsabilidad social salta las fronteras: la comunidad internacional debe actuar en situaciones de crisis.
- El Estado se debilita como fuente básica de identidad social: se refuerzan las identidades locales.
2. Influencia de los Factores Económicos
- Cambian las bases y el funcionamiento de la economía global: ya no es la producción agrícola o industrial, sino la economía ingrávida (de intangibles) o la economía del conocimiento.
- Funciona como economía en red: las empresas se reorganizan para ser más flexibles y menos jerárquicas.
- Las corporaciones multinacionales ocupan un lugar primordial en la economía global, creando cadenas globales de artículos (producción en redes multinacionales con una división típica entre fabricación y otras fases del proceso).
- La economía electrónica facilita los movimientos de recursos financieros de manera instantánea, lo que conlleva un mayor riesgo de crisis global.
3. Influencia de los Factores Políticos
- La caída del bloque soviético: hay un mundo, no un primer y segundo mundo (la globalización fue efecto y causa).
- Crecimiento de las formas de gobierno supranacionales.
- La presencia y la acción de las OGS y ONG internacionales.
El Debate y el Impacto de la Globalización
El debate sobre la globalización es paradójico y contradictorio: el orden global se mantiene en parte y se transforma en algunas partes:
- El poder de los gobiernos nacionales se reestructura.
- Las fuerzas que lo impulsan son variadas, multidireccionales y “descentran” el mundo (no es una completa “McDonaldización”).
- La trayectoria que sigue la sociedad mundial es indeterminada: se integra más y se fragmenta más.
Impacto Cultural y Personal
La creciente interconexión e interdependencia modifica el mapa cultural del mundo. No hay culturas aisladas, sino culturas mixtas, mestizas y “globales”.
La globalización es un fenómeno “interno” que transforma nuestras identidades (cómo nos vemos) y vidas cotidianas (cómo actuamos) en una dirección individualista:
- Más abierta, con más oportunidades para configurar nuestra vida.
- Más reflexiva; nos reconstruimos cada día.
Administración y Diseño Organizacional
Delegación de Autoridad y Descentralización
La Delegación de Autoridad es el proceso de distribución de las capacidades para decidir en forma descendente en la organización.
Ventajas de la Delegación
- Favorece el desarrollo profesional de los miembros y administrativos.
- Contribuye a crear un ambiente competitivo en la organización.
- Los miembros ejercen más autonomía, participan en la solución de problemas y el logro de metas.
Desventajas de la Delegación
- Los miembros deben estar capacitados, y la capacitación es costosa.
- Resistencia de los directivos a perder control.
- Hay un costo en la supervisión de los resultados del ejercicio descentralizado.
- Supone una cierta duplicación de funciones.
Criterios para la Descentralización Efectiva
La descentralización es recomendable cuando se cumplen los siguientes criterios:
- Las decisiones no son rutinarias.
- Los individuos son competentes.
- Los individuos están motivados.
- Los beneficios superan los costos.
Diseño de Puestos de Trabajo
El Diseño de Puestos incluye decisiones y acciones administrativas que especifican la profundidad del puesto, el alcance y las relaciones para satisfacer los requerimientos organizacionales, sociales y personales de los ocupantes del puesto.
Características Clave del Diseño de Puestos
- Alcance: Número de tareas que realiza el ocupante. A más especialización, más alcance.
- Profundidad: Cantidad de discreción o autonomía para decidir actividades y resultados.
- Relaciones: Naturaleza y grado de las relaciones interpersonales de los ocupantes, que dependen de los criterios de departamentalización y del tramo de control.
Evolución de las Estrategias de Diseño
Los administradores contemporáneos deben considerar el tema de la Calidad de la Vida Laboral al diseñar los puestos. Las estrategias para incrementar el potencial de los puestos han atravesado un proceso evolutivo:
- Enriquecimiento del Puesto (Década de los 60): Se volvió una estrategia ampliamente reconocida para mejorar la calidad de los factores de la vida personal y el trabajo. Esta estrategia se basa en la Teoría de la Motivación de Herzberg.
- Diferencias Individuales: Variables fundamentales a considerar (experiencia, complejidad cognitiva, necesidades, valores, valencias y percepciones de equidad).
- Énfasis en las Características Laborales Centrales Percibidas: La estrategia más reciente enfatiza la importancia de cómo el ocupante percibe el puesto. Los administradores deben ser alentados a examinar formas de incrementar las percepciones positivas de:
- Variedad
- Identidad
- Significación
- Autonomía
- Retroalimentación
Teorías Integradoras
La Teoría Sociotécnica combina los temas tecnológicos y sociales en la práctica del diseño de puestos. Enfatiza la necesidad práctica de diseñar puestos que proporcionen autonomía, retroalimentación, significación, identidad y variedad.
La Administración de la Calidad Total (TQM) combina las ideas del enriquecimiento del puesto y la teoría sociotécnica.
