Organización: De la Producción en Masa a la Producción Ajustada
Los siguientes conceptos serán estudiados con la ayuda de estudios de caso. La industria automotriz ha sido elegida como ejemplo, ya que es un referente histórico para la enseñanza de estos conceptos de producción.
1.1. La industria del automóvil en transición
La industria automotriz es una de las principales actividades industriales, con más de 50 millones de vehículos producidos cada año. En dos ocasiones durante el siglo pasado, esta industria transformó radicalmente las ideas sobre cómo producir bienes.
- Después de la Primera Guerra Mundial, Alfred Sloan (General Motors) y Henry Ford (Ford) lideraron un cambio fundamental: la transición desde la producción artesanal (liderada por las industrias europeas) hacia la era de la producción en masa (con el liderazgo inicial de Estados Unidos).
- Tras la Segunda Guerra Mundial, Eiji Toyoda y Taiichi Ohno de Toyota, en Japón, fueron pioneros en el concepto de Producción Ajustada (Lean Production). A medida que otras compañías japonesas adoptaron este sistema, Japón alcanzó rápidamente la prominencia económica que mantiene en la actualidad.
Evolución de los Modelos de Producción
- Producción Artesanal
- Producción en Masa
- Producción Ajustada (Lean)
Características de la Producción Artesanal
- Trabajadores altamente cualificados.
- Herramientas sencillas y flexibles.
- Producción de un artículo a la vez, según las especificaciones del cliente.
- Ejemplos: muebles a medida, obras de arte decorativo, algunos modelos de superdeportivos.
Resultado de la Producción Artesanal
- Bienes producidos a un coste muy elevado, lo que impulsó la transición hacia la producción en masa.
Características de la Producción en Masa
- Trabajadores con baja cualificación.
- Maquinaria compleja y costosa.
- Alto volumen de producción por cada artículo.
- Necesidad de grandes inventarios de suministros, mano de obra y espacio adicional para asegurar la continuidad de la producción.
Resultado de la Producción en Masa
- El cambio de producto es muy costoso, por lo que los modelos estándar se mantienen durante el mayor tiempo posible.
- Bienes producidos a precios muy bajos, pero con escasa variedad.
- Métodos de trabajo tediosos y monótonos.
Características de la Producción Ajustada (Lean)
- Combina las ventajas de los dos métodos anteriores.
- Evita el alto coste del proceso artesanal.
- Evita la rigidez del proceso de producción en masa.
- Emplea a trabajadores polivalentes en todos los niveles de la organización.
- Utiliza máquinas más flexibles y automatizadas.
Resultado de la Producción Ajustada (Lean)
- Permite la producción de grandes volúmenes de productos con una amplia variedad.
El término Producción Ajustada (Lean Production) fue acuñado por el investigador John Krafcik. Se denomina «ajustada» porque emplea cantidades más pequeñas de todos los recursos (tiempo, espacio, inversión, inventario, etc.) en comparación con los métodos de producción en masa.
Beneficios de la Producción Ajustada
- Menor estrés para los trabajadores.
- Menor necesidad de espacio para la fabricación.
- Menor inversión en herramientas.
- Menor tiempo para la planificación y el desarrollo de nuevos productos.
- Menor inventario en las instalaciones.
- Menor número de defectos de fabricación.
- Capacidad para ofrecer una gama de productos amplia y en constante crecimiento.
Diferencias de Mentalidad: Producción en Masa vs. Producción Ajustada
Mentalidad de Producción en Masa
- Objetivo: limitado, se busca un resultado «suficientemente bueno».
- Defectos: se tolera una cantidad determinada.
- Inventario: se acepta un nivel máximo.
- Productos: gama limitada y estandarizada.
Mentalidad de Producción Ajustada (Lean)
- Objetivo: la perfección, la mejora continua y la reducción de costes.
- Defectos: cero defectos como meta.
- Inventario: cero inventario (filosofía Just-in-Time).
- Productos: amplia gama y en constante evolución.
La principal ventaja para el trabajador es que los procesos varían para cada producto, lo que hace el trabajo más desafiante y menos monótono en comparación con la producción en masa. Esto resulta en una labor más estimulante y enriquecedora.
1.2. Auge y declive de la producción en masa
Un caso histórico: La compra de un automóvil en 1894
- 1894: El Honorable Evelyn Henry Ellis, un adinerado miembro del Parlamento inglés, decidió comprar un coche.
- No pudo hacerlo en un concesionario o tienda, ya que estos aún no existían en Inglaterra.
- Tuvo que viajar a la fábrica de Panhard et Levassor (P&L) en Francia.
- 1887: P&L había obtenido la licencia para fabricar el motor de Gottlieb Daimler.
- A principios de la década de 1890, P&L fabricaba varios cientos de coches al año.
- Seguían un modelo de producción artesanal, con artesanos cualificados que ensamblaban a mano un número reducido de vehículos.
- Las piezas provenían de diferentes talleres artesanales de París.
- El contacto con los clientes lo realizaban directamente los dueños de la empresa.
- No había dos coches exactamente iguales, ya que los procesos metalúrgicos de la época no permitían la estandarización completa de las piezas.
El pedido de Ellis
- Aceptó el motor y el chasis estándar que ofrecía la fábrica.
- Solicitó una carrocería personalizada a un fabricante de carruajes.
- Pidió que los controles y el volante se ubicaran en el centro del vehículo.
La prueba del vehículo
- Contrató a un mecánico y a un conductor y pasó un tiempo considerable en París probando el coche, que en esencia era un prototipo único.
