La Empresa en la Economía
Concepto de Empresa
La empresa es un sistema que integra un conjunto de elementos o subsistemas interrelacionados entre sí para lograr objetivos empresariales. Podemos definirla desde diversos aspectos:
Aspectos de la Empresa
- Económico-financiero: Crea riqueza, retribuye a los factores productivos y contribuye al desarrollo económico.
 - Jurídico-mercantil: Constituida por un patrimonio con fines lucrativos, genera relaciones contractuales con agentes internos y externos (accionistas, personal, clientes, etc.).
 - Tecnológico-productivo: Combina factores de producción para crear bienes y servicios que demanda la sociedad.
 
En resumen, la empresa es una unidad básica de producción que organiza eficientemente los factores económicos para producir bienes y servicios, crear valor y alcanzar objetivos.
Características Comunes de las Empresas
A lo largo de la historia, las empresas han evolucionado, pero comparten ciertos rasgos:
- Combinan factores productivos buscando la máxima eficiencia.
 - Centralizan las relaciones contractuales y la toma de decisiones.
 - Crean riqueza que se distribuye entre propietarios, proveedores, empleados, etc.
 - Influyen en los hábitos de consumo mediante la publicidad y el marketing.
 - Buscan maximizar sus beneficios.
 
El Empresario/a
En la actualidad, la propiedad y la dirección de las empresas suelen estar separadas, lo que dificulta definir al empresario/a. ¿Es el capitalista o el directivo/a?
Desde el punto de vista jurídico, se asocia al empresario/a con la propiedad. El Código de Comercio utiliza el término «comerciante».
Teorías sobre el Empresario/a
- Empresario/a = capitalista (Adam Smith, 1796)
 - Empresario/a = agente u hombre de negocios (R. Cantillon, 1730 y J.B. Say, 1830)
 - Empresario/a = factor de producción, factor organizativo (A. Marshall, 1890)
 - Teoría del «empresario/a riesgo» (F. Knight, 1921)
 - Teoría del empresario/a como centro de autoridad (R. Coase, 1937)
 - Teoría del «empresario/a innovador/a» (Joseph Schumpeter, 1911-1942)
 - Teoría del poder compensador o empresariado como «tecnoestructura» (John K. Galbraith, 1967)
 
Elementos de la Empresa
- Factor humano: Personas que aportan trabajo o recursos financieros.
- Empresario/a: Toma las decisiones, profesional de la dirección.
 - Propietario/a: Aporta capital y asume riesgos económicos.
 - Empleados/as: Aportan su trabajo a cambio de una remuneración.
 
 - Capital: Bienes que integran el patrimonio empresarial (corriente y no corriente).
 - Sistema organizativo: Organización de los factores para garantizar la eficiencia.
 - Entorno externo: Personas e instituciones que influyen en la actividad empresarial (social, organizativo y jurídico).
 
Objetivos de la Empresa
Según su Naturaleza
- Económicos:
- Maximizar beneficios.
 - Maximizar rentabilidad.
 - Crecimiento empresarial.
 - Incrementar la productividad.
 - Objetivos financieros.
 
 - Sociales:
- Creación de empleo.
 - Recuperación de patrimonio.
 - Integración social de colectivos desfavorecidos.
 - Incrementar el nivel de industrialización.
 - Formación del personal y mejora de la seguridad e higiene.
 - Conciliación de la vida laboral y familiar.
 - Cuidado del medio ambiente.
 
 
Según el Horizonte Temporal
- Objetivos estratégicos (largo plazo).
 - Objetivos tácticos y operativos (corto y medio plazo).
 
Áreas Funcionales de la Empresa
- Aprovisionamiento y producción: Suministro de materias primas, control del proceso productivo y almacenamiento.
 - Financiera: Obtención y gestión de recursos financieros, inversiones.
 - Administrativa: Gestión de documentos administrativos, contables y legales.
 - Comercial: Estudio del mercado, marketing, ventas.
 - Recursos humanos: Reclutamiento, formación, motivación del personal.
 
Criterios de Clasificación de las Empresas
Criterios de Clasificación
- Propiedad del capital:
- Empresa privada.
 - Empresa pública.
 
 - Tamaño:
- Microempresa (-10 empleados).
 - Pequeña empresa (-50 empleados).
 - Mediana empresa (-250 empleados).
 - Gran empresa (+250 empleados).
 
 - Sector de actividad:
- Sector primario.
 - Sector secundario.
 - Sector terciario.
 
 - Ámbito geográfico:
- Locales.
 - Regionales.
 - Nacionales.
 - Multinacionales.
 
 
