Agentes Económicos y Sistemas Económicos

Agentes Económicos

Economías domésticas o familias: Están compuestas por las personas, solas o agrupadas en familias, cuya función es la de satisfacer sus necesidades mediante el consumo de bienes y servicios.

Las empresas: Son los agentes económicos cuya función básica es la de producir los bienes y servicios que demanda la sociedad.

El sector público: Es el ámbito de una economía que está directamente controlado por el poder político. Está compuesto tanto por las administraciones y organismos públicos como por empresas en las que participa el estado. Realiza otras funciones para lograr el bienestar colectivo: proporcionar bienes y servicios básicos y corregir desigualdades.

Funciones y Objetivos de los Agentes

Familias

Su función es el consumo y su objetivo maximizar su propio bienestar eligiendo aquellos bienes que más les satisfacen de acuerdo con sus preferencias y su limitado presupuesto.

Empresas

Producción y maximizar sus beneficios utilizando eficientemente los recursos de que disponen para producir los bienes y servicios de la forma más rentable.

Sector Público

Regulación del sistema y maximizar el bienestar general utilizando los recursos de que dispone para producir los bienes y servicios públicos necesarios y reducir las desigualdades.

Flujo Circular de la Renta

Nos muestra la relación existente entre los agentes económicos y los distintos tipos de mercado donde estos se ponen en contacto. Dos corrientes o flujos:

  • Real: Que incorpora los bienes y servicios, así como factores productivos que se intercambian.
  • Monetario: Corresponde a la expresión económica de las adquisiciones realizadas.

Sistemas Económicos

Deben tomar decisiones sobre:

  • Qué bienes producir y en qué cantidad.
  • Cómo van a producirse estos bienes.
  • Para quién van a producirse.

Un sistema económico es la forma en que una sociedad se organiza para resolver sus problemas económicos básicos.

Sistema de Mercado o Capitalista

Las decisiones económicas se toman por las empresas y los consumidores a través del sistema de precios. La intervención del estado se reduce únicamente a garantizar el libre funcionamiento del mercado.

Ventajas

  • Libertad económica.
  • Eficiencia en el funcionamiento: el ajuste de oferta y demanda produce el equilibrio económico.

Inconvenientes

  • Distribución desigual de las rentas.
  • No siempre el mercado es eficiente.
  • Crisis: las economías de mercado son inestables.
  • Necesidades artificiales.
  • Libertad económica discutible.

Planificación Central o Socialista

Sustituye las decisiones del mercado por las establecidas en un plan fijado por el estado, que es el que dirige el funcionamiento de la economía y controla el poder económico. El éxito fue lograr un gran desarrollo económico con trabajo, sanidad y educación gratuita y, sobre todo, una distribución de rentas igualitarias.

Inconvenientes

  • Las empresas no buscan maximizar los beneficios.
  • Los precios y salarios son fijados por el estado, por lo que no existen incentivos.
  • Aumento de la burocracia.

Sistema de Economía Mixta

Combinan las virtudes del mercado con la intervención del estado como corrector de sus fallos. La mayoría de las decisiones económicas se toman de una manera descentralizada por consumidores y empresas y, al mismo tiempo, el estado actúa como regulador del mercado. El objetivo de estos sistemas es conseguir un nivel de producción deseable con métodos eficientes y una distribución justa de la renta.

El Liberalismo Económico

Adam Smith fue el fundador. El mercado se regula solo mediante las empresas y consumidores. Está relacionado con la economía de mercado.

Marxismo

Karl Marx fue el mayor defensor de la creación de una sociedad socialista. El estado debe intervenir para garantizar que toda la población tenga cubiertas sus necesidades básicas. Está relacionado con el sistema socialista.

Teoría Keynesiana

John M. Keynes propone utilizar conjuntamente las señales del mercado y las directrices del estado para resolver problemas económicos.

División Técnica del Trabajo

Genera especialización del trabajador e interdependencia económica, lo que plantea la necesidad de crear instrumentos para coordinar a productores y consumidores, tales como el mercado y el dinero, e instrumentos para coordinar los factores de producción. Por ello, surge la empresa.

Funciones de la Empresa

  • Coordinar los factores de producción porque generan puestos de trabajo y hacen que aumente la riqueza del entorno.
  • Crear o aumentar la utilidad de los bienes: crean empleo y generan riqueza, y asumen riesgos.

Objetivos de las Empresas

  • Maximizar sus beneficios.
  • Objetivo de crecimiento y de poder en el mercado.
  • Estabilidad y adaptabilidad al medio.
  • Naturaleza social.

Componentes de las Empresas

  • Grupo humano interno y externo.
  • El patrimonio.
  • La organización.
  • El entorno:
    • General: afecta a todas las empresas por igual.
    • Específico: solo afecta a una empresa específica.

Eficiencia Técnica

Utilización de tecnologías para incrementar la producción.

Eficiencia Económica

Conseguir beneficios después de todos los costes de producción. Una forma de producir es más eficiente técnicamente que otra si logra producir una cantidad mayor de bienes y servicios con los mismos factores o producir lo mismo con menos factores. Una manera de producir es más eficiente económicamente que otra si consigue producir lo mismo pero con menos costes o más con los mismos costes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *