Factores Clave en la Gestión Empresarial
La Localización de la Empresa
La elección de la ubicación de una empresa es una decisión estratégica influenciada por diversos factores:
- Situación del mercado de trabajo: La necesidad de contratar personal implica considerar el coste de la mano de obra y su cualificación. En muchos casos, el coste de la mano de obra es un factor determinante para que las empresas cambien su localización, abandonando países más ricos para establecerse en otros con menor desarrollo donde la mano de obra es más barata (fenómeno conocido como deslocalización).
- Presencia de clientes: Las empresas deben situarse cerca de donde se encuentren sus clientes para facilitar el acceso y la distribución.
- Competencia: Lo ideal es establecerse en un lugar donde la competencia sea limitada para asegurar una mayor cuota de mercado.
- Cercanía de las materias primas: Es fundamental ubicar la empresa en un lugar cercano a las materias primas que utiliza para optimizar costes y tiempos de producción.
- Situación económica: No es lo mismo establecerse en un país o localidad próspera que en uno con dificultades económicas.
- Legislación: Cuanto más desarrollado esté un país, más leyes y regulaciones pueden limitar la actuación de la empresa.
- Infraestructuras: Muchas empresas necesitan situarse en un punto con fácil acceso a carreteras, autopistas y otras infraestructuras de transporte, lo que ahorra tiempo y dinero.
La Dimensión de la Empresa
La dimensión o tamaño de una empresa es crucial para su eficiencia y rentabilidad:
- Dimensión óptima: Es el tamaño estimado que permite aprovechar al máximo la capacidad productiva de la empresa.
- Capacidad productiva: Se refiere al nivel máximo de producción que una empresa puede alcanzar.
- Estacionalidad: Considera cómo la producción se realiza a lo largo del año, adaptándose a las fluctuaciones de la demanda.
Posibles Problemas Causados por la Elección de la Dimensión:
- Falta de capacidad: Consiste en perder ventas al poseer unas dimensiones reducidas que impiden hacer frente a todas las demandas de los clientes. Aunque no se pierde dinero directamente, tampoco se generan ingresos potenciales.
- Exceso de capacidad: Ocurre cuando se estima una demanda por encima de la real, resultando en un tamaño de empresa sobredimensionado. El problema radica en no utilizar plenamente la capacidad productiva, generando costes innecesarios.
Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES)
Las PYMES son un motor fundamental de la economía, generando numerosos puestos de trabajo y representando una fuente principal de ingresos. Sin embargo, enfrentan desafíos significativos debido a su tamaño, especialmente para competir en mercados internacionales y acceder a recursos financieros con la misma facilidad que las grandes compañías.
Características de las PYMES:
- Numerosas: Constituyen la gran mayoría de las empresas (más del 95% en España).
- Carácter familiar: El capital se reparte entre pocas personas, a menudo controlado por una familia. Este carácter puede plantear problemas en la sucesión, con muchas empresas que no superan la tercera generación.
- Flexibilidad: Una de sus principales ventajas es la capacidad de adoptar decisiones rápidamente y reaccionar con celeridad a los cambios del mercado, a diferencia de las grandes empresas, que suelen ser más rígidas.
- Especialización: Permiten realizar una actividad muy concreta y especializada.
- Facilidad en la comunicación: El contacto entre trabajadores y empresarios es cercano, lo que facilita la comunicación y la transmisión rápida y eficaz de órdenes.
- Cercanía con los clientes: El trato es más directo y cordial, permitiendo ofrecer un servicio personalizado que se traduce en una ventaja competitiva.
- Generación de empleo: Sus actividades suelen requerir mano de obra intensiva, convirtiéndolas en las principales generadoras de empleo en la economía.
Inconvenientes de las PYMES:
- Dificultades en el acceso a la financiación: Las entidades financieras suelen requerir más garantías, y una gran empresa genera más confianza que una pequeña.
- Cierto atraso tecnológico: Al no disponer de grandes recursos financieros, las PYMES pueden tener dificultades para acceder a las últimas tecnologías, especialmente en maquinaria. No obstante, las tecnologías de la información y comunicación se han abaratado, haciéndolas más accesibles.
- Falta de formación profesional: A menudo carecen de recursos para desarrollar programas formativos costosos para sus empleados.
- No pueden aprovechar economías de escala: Les resulta difícil reducir el coste por unidad al aumentar la producción.
- Limitaciones en publicidad: No pueden utilizar los grandes medios publicitarios debido a su elevado coste.
- Poco poder de negociación: Suelen tener menor poder de negociación con clientes y proveedores.
Las Empresas Multinacionales
Una empresa multinacional es aquella cuyo ámbito de actuación supera el territorio nacional, realizando la mayor parte de sus actividades fuera de su país de origen en diferentes lugares del mundo.
Formas de Establecimiento Internacional:
- Sucursal: Cuando una empresa se establece en un país extranjero para operar en la comercialización y distribución de sus productos. Las sucursales no tienen personalidad jurídica propia y dependen de la empresa matriz.
- Filial: Una empresa creada por otra para realizar actividades en un país extranjero. Las filiales tienen personalidad jurídica propia y suelen realizar actividades más amplias que una sucursal.
Estrategias de Internacionalización:
- Estrategia centralizada: Las decisiones se toman en el país de origen de la empresa. La presencia en el exterior se realiza a través de sucursales que pueden tomar decisiones referentes a la comercialización.
- Estrategia descentralizada: Surge con la creación de filiales, a las que se les concede autonomía en múltiples aspectos como la producción. Sin embargo, la sede central mantiene la coordinación y el control.
- Estrategia multidoméstica: Desaparece la función integradora de la sede central, y todos los centros tienen el mismo poder de decisión. La coordinación se realiza mediante acuerdos a escala global.
Expansión y Diversificación Empresarial
Estrategias de Expansión o Especialización:
- Penetración del mercado: Aumento de las ventas utilizando técnicas de marketing para buscar nuevos clientes en mercados existentes.
- Desarrollo del mercado: Búsqueda de nuevos mercados para el producto, incluso en otros países.
- Desarrollo de productos: Mejora de los productos tradicionales o creación de nuevos productos para los mercados existentes.
Estrategias de Diversificación:
Las empresas se introducen en nuevos mercados ofreciendo nuevos productos correspondientes a campos de actuación diferentes, aprovechando sus recursos productivos.
- Diversificación homogénea: La empresa se diversifica hacia una actividad afín a la que ya realizaba.
- Diversificación heterogénea: Las empresas se introducen en sectores que no tienen relación con su actividad principal.
- Integración vertical: Cuando una empresa realiza todos los procesos de la cadena productiva, desde la obtención de la materia prima hasta la distribución de los productos a los clientes.
Crecimiento de la Empresa
Crecimiento Interno:
Se refiere a la realización de inversiones por la propia empresa, buscando aumentar su tamaño y volumen de ventas. Estrategias como la expansión y la internacionalización contribuyen al crecimiento interno.
Crecimiento Externo:
Es una modalidad de crecimiento rápido por la cual dos empresas se unen, o una empresa compra a otra, o se producen otros tipos de agrupaciones. Hay varias posibilidades:
- Fusión: Dos o más empresas se unen, perdiendo su personalidad jurídica propia y dando lugar a una empresa nueva.
- Absorción: Una empresa adquiere otra, y la empresa adquirida pierde su personalidad jurídica, integrándose en la compradora.
- Holding: Una sociedad matriz que posee participaciones en otras empresas (filiales) con el fin de controlarlas.
- Trust: Una agrupación de empresas que, aunque legalmente independientes, se unen bajo una dirección común para controlar un mercado y limitar la competencia.
Cooperación entre Empresas
La cooperación empresarial permite a las compañías alcanzar objetivos comunes y mejorar su competitividad:
- Unión Temporal de Empresas (UTE): Acuerdo temporal de colaboración entre dos o más empresas con el propósito de acometer un proyecto determinado.
- Agrupación Europea de Interés Económico (AEIE): Figura promovida por la Unión Europea para fomentar la cooperación entre empresas comunitarias. Su duración es indefinida y se extiende a distintos campos de colaboración.
- Cártel: Vinculación de empresas independientes dedicadas a la misma actividad que establecen un acuerdo para no competir entre ellas, buscando beneficiarse al establecer un monopolio o controlar precios.
- Acuerdos tecnológicos: Es frecuente que varias empresas se asocien para desarrollar una nueva tecnología, especialmente en sectores como la electrónica de consumo (automóviles, informática, etc.).
- Acuerdos con los proveedores: Para garantizar el suministro de materias primas, muchas empresas del sector industrial establecen acuerdos a medio y largo plazo con sus proveedores, asegurando así las cantidades precisas en el momento adecuado.
- Franquicias: Acuerdo a través del cual la empresa franquiciadora cede a la empresa franquiciada el derecho a usar una marca o fórmula comercial a cambio de pagos periódicos.
La Nueva Economía y la Globalización
La nueva economía ha tenido un impacto profundo en la realidad económica actual, impulsada por tres factores principales:
- La constante innovación tecnológica.
- La revolución causada por las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
- El fenómeno de la globalización.
El concepto de globalización afecta a países, personas, culturas, información y, por supuesto, a las empresas. Debido a esto, la economía mundial se ha convertido en un sistema de conexiones mutuas, lo que supone un cambio de mentalidad para los empresarios.
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
La Informática:
En los años 80 del siglo XX, el empleo de equipos informáticos comenzó a popularizarse, y en los 90, su uso era generalizado. Hoy en día, cualquier empresa o particular puede acceder al uso de un ordenador. Gracias a los modernos programas, se ha facilitado la realización de tareas que antes se hacían manualmente, llegando a un punto en que las empresas no pueden dejar de utilizarlas.
Inconvenientes de la Informática:
- Se necesitan conocimientos específicos para manejar muchos programas.
Internet:
Internet es un sistema de interconexión en tiempo real entre ordenadores de todo el mundo, cuyo uso se generalizó a finales de los años 90 del siglo XX.
Principales Ventajas de Internet para las Empresas:
- Obtención de información: Su gran ventaja es que gran cantidad de información está disponible en la red, a menudo de forma gratuita. La dificultad principal es saber cómo obtenerla y verificar la fiabilidad de los datos.
- Ventas directas (Comercio Electrónico): Muchas empresas usan Internet como canal de distribución para vender directamente a los clientes.
- Teletrabajo: Posibilidad de que los empleados trabajen desde sus domicilios, especialmente en tareas basadas en el manejo de ordenadores y la relación con clientes y proveedores.
- Contacto rápido con proveedores y clientes: Gracias a Internet y al correo electrónico, se facilita la comunicación empresarial.
- Realización de operaciones financieras y trámites administrativos: Las empresas pueden gestionar sus operaciones bancarias o realizar trámites a través de Internet, lo que supone un ahorro de tiempo considerable.
- Dar a conocer la empresa: Internet constituye un medio muy valioso de publicidad y promoción. Es imprescindible diseñar una página web atractiva para atraer a un gran número de visitantes.