Conceptos Esenciales de Contabilidad y Estados Financieros

Introducción a la Contabilidad

La Contabilidad es la ciencia económica que estudia el patrimonio empresarial, las normas y los fundamentos científicos en los que se basa el registro de la información económica de la empresa.

Objetivos de la Contabilidad

El objetivo de la contabilidad es proporcionar información económica a diferentes niveles y tipos de usuarios en la empresa y en su entorno económico:

  • A los directivos, para que tengan información suficiente que les sirva en la toma de decisiones y en la planificación de acciones futuras.
  • A los propietarios o accionistas, para que puedan comprobar que sus intereses están bien protegidos.
  • A los trabajadores, ya que de los resultados de la empresa depende la continuidad de su puesto de trabajo.
  • A los acreedores de la empresa, para que puedan saber si esta presenta solvencia y suficientes garantías que les den seguridad para cobrar sus créditos.

Conceptos Clave en Contabilidad

Balance de Situación

Es un inventario donde se ordenan convenientemente los elementos patrimoniales que en ese momento tiene la empresa en masas patrimoniales y que forman el activo y el pasivo. Esta disposición no es aleatoria, puesto que pretende, de un solo vistazo, relacionar las fuentes de financiación del pasivo con las inversiones del activo.

Plan General de Contabilidad (PGC)

Unifica la información registrada por la contabilidad para que pueda ser interpretada y contrastada por todos los usuarios. Para ello, la información tiene que ser homogénea, con unas reglas de funcionamiento comunes a todos los usuarios que faciliten la interpretación, el estudio y la comparación de los informes contables externos de la empresa.

El PGC se estructura en las siguientes partes:

  1. Marco Conceptual: Es el conjunto de normas, fundamentos, principios y conceptos básicos que inspiran todo el plan. La nomenclatura, los principios contables, los criterios de registro y otros son sus principales elementos.
  2. Normas de Registro y Valoración para PYMES: Contiene las normas de registro y valoración de los distintos elementos patrimoniales y transacciones realizadas habitualmente por las PYMES.
  3. Cuentas Anuales: Recoge tanto las normas de elaboración de las cuentas anuales como los modelos de las cuentas anuales de las PYMES. Comprende el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto y la memoria.
  4. Definiciones y Relaciones Contables: Cada uno de los grupos, subgrupos y cuentas que la integran son objeto de una definición y de la explicación de los movimientos de cada cuenta. Se trata de 7 grupos donde se engloban las masas patrimoniales de la empresa y sus elementos.
  5. Cuadro de Cuentas: Es una relación detallada y codificada de todos los elementos patrimoniales de la empresa, expresados en cuentas y diversas subdivisiones con un título que indica su contenido.

Elementos Patrimoniales

  • Activo Corriente: Aquellos elementos que se encuentran en constante rotación en un mismo ejercicio económico; son aquellos que supongan una inversión a corto plazo o estén ligados a la explotación.
  • Activo No Corriente: Aquellos elementos del patrimonio vinculados a la empresa durante más de un año. Son elementos que constituyen una inversión permanente para la empresa.
  • Inmovilizado: Integrado por activos tangibles e intangibles destinados a su actividad productiva.
  • Realizable: Derechos de cobro sobre clientes e inversiones financieras a corto plazo. Incluye saldos con Hacienda y la Seguridad Social por devoluciones o retenciones de impuestos y prestaciones sociales.
  • Disponible: Efectivo en bancos e instituciones de crédito. Saldos a favor en cuentas corrientes y de ahorro de disponibilidad inmediata.
  • Pasivo No Corriente: Son aquellos elementos del patrimonio que suponen una deuda que la empresa debe devolver a largo plazo.
  • Pasivo Corriente: Está formado por aquellas deudas que la empresa debe devolver en el ejercicio económico, en menos de un año.

Estudio de los Estados Contables

Etapas del Estudio de los Estados Contables

  1. Tratamiento de la información objeto de estudio y elaboración de los cálculos adecuados.
  2. El estudio de los datos obtenidos con la ayuda de técnicas, como el cálculo de porcentajes y de variaciones, la representación gráfica o los ratios.
  3. Interpretación y comparación de los resultados para obtener conclusiones útiles.
  4. Previsión y propuesta de mejoras de acuerdo con las conclusiones alcanzadas.

Tipos de Estudio Contable

  1. Estudio Económico: Estudia los resultados de la empresa a partir de la cuenta de pérdidas y ganancias para obtener una visión conjunta de rentabilidad, productividad, crecimiento y las expectativas de futuro. Objetivo: Comprobar que la rentabilidad de la empresa sea consecuente con las inversiones realizadas.
  2. Estudio Financiero: Estudia las fuentes de financiación, el endeudamiento y la exigibilidad de las deudas, para después utilizar instrumentos como el estado de flujos de efectivo (cuadro de financiación) y los ratios financieros. Objetivo: Observar que la empresa esté en disposición de hacer frente a los pagos y satisfacer las obligaciones.
  3. Estudio Patrimonial: Tiene como objetivo el estudio de la estructura del balance: el activo, el patrimonio neto y el pasivo. También estudia, por una parte, las correlaciones existentes entre el activo y el patrimonio neto y pasivo, y otras masas patrimoniales; y por otra parte, las situaciones de equilibrio patrimonial y financiero.

Proceso del Estudio Contable

  1. Registro contable de la información generada por la actividad económica de la empresa.
  2. Verificación de la información recopilada y control de su elaboración.
  3. Estudio e interpretación de la información contable correspondiente a la actividad de la empresa.

Usuarios de la Información Contable

El estudio se lleva a cabo con el objetivo de obtener información que tenga utilidad para los distintos agentes económicos relacionados con la empresa. Estos agentes incluyen:

  1. Propietarios: Quieren conocer el estado de sus inversiones.
  2. Administradores: Quieren conocer el resultado de su gestión.
  3. Inversores: Aquellos que piensan invertir en la empresa.
  4. Acreedores: Quieren saber si la empresa puede atender sus deudas.
  5. Otros agentes: Auditores, sindicatos, la administración tributaria, etc.

Indicadores Financieros Clave

Fondo de Maniobra

  • Negativo: Hay parte de las inversiones a largo plazo que está financiada con pasivo exigible a corto plazo. Ello provoca que la empresa tenga problemas para pagar sus deudas y esté cerca de la suspensión de pagos.
  • Positivo: Parte del Activo Corriente (AC) está financiado por el Patrimonio Neto (PN) y el Pasivo No Corriente (PNC). Los recursos que financian esta parte del AC no presentan exigibilidad en este ejercicio. Esto significa que con su AC puede liquidar la totalidad de su exigible a corto plazo y aún dispone de este margen.

Ratios Financieros

Ratio de Tesorería (0.8 – 1.2)

  • Si es inferior a 1: Existe riesgo de suspensión de pagos porque con los recursos a corto plazo (C/P) la empresa no puede pagar sus deudas a C/P. La empresa podría vender activos no corrientes para tener más liquidez.
  • Si es superior a 1: Hay un exceso de liquidez, es decir, que la empresa tiene activos sin rendimiento que debería invertir.

Ratio de Liquidez General (1.5 – 1.8)

  • Si supera la unidad, pero es baja: La empresa está en riesgo de suspensión de pagos. La empresa debe obtener más liquidez vendiendo existencias o cobrando a los clientes.
  • Si es muy superior a la unidad: La empresa está en riesgo de suspensión de pagos y debe adoptar medidas como vender activos improductivos y cobrarlos en efectivo a corto plazo.
  • Si es muy superior: La empresa tiene demasiada liquidez y tiene que invertir recursos que están improductivos.

Ratio de Garantía (1.7 – 2)

  • Exceso de Solvencia: La empresa tiene activos improductivos.
  • Déficit de Solvencia: La empresa debe conseguir financiación propia, buscar inversores capaces de arriesgar sus recursos. También puede renegociar la deuda a largo plazo.

Ratio de Disponibilidad (Alrededor de 0.3)

  • Cuanto más bajo sea: Más dificultades tiene la empresa para hacer frente a sus pagos más inmediatos.
  • Demasiado alto: La empresa tiene activos poco rentables que debería invertir.

Ratio de Endeudamiento (0.5 – 1)

  • Cuanto más bajo sea: Indica que la empresa está menos endeudada y que financia sus activos con recursos propios. (Mide qué parte del activo está financiado con pasivo exigible).

«

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *