Cuestiones Clave de Economía para Exámenes
Fundamentos de la Economía
¿Qué es la Economía?
La economía es la ciencia que estudia la manera de administrar los recursos escasos para la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades humanas.
Diferencias entre Macroeconomía y Microeconomía
- Microeconomía: Se ocupa del comportamiento de los agentes económicos individuales, es decir, las familias como unidades de consumo y las empresas como unidades de producción, y sus interrelaciones.
- Macroeconomía: Estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto empleando magnitudes globales.
Economía Positiva y Economía Normativa
- Economía positiva: estudia las cosas tal como son.
- Economía normativa: estudia lo que debería ser, es decir, valora situaciones y recomienda actuaciones para intentar mejorar la realidad.
Necesidades Primarias y Secundarias
- Necesidades primarias: Son aquellas cuya satisfacción depende de la supervivencia del ser humano.
- Necesidades secundarias: Son aquellas que aumentan el bienestar del individuo y varían de una sociedad a otra o de una época a otra.
Bienes Libres y Bienes Económicos
- Bienes libres: Son muy abundantes o ilimitados y son gratuitos. No requieren la realización de actividad económica alguna para consumirlos o utilizarlos, y no son objeto de estudio de la economía: el aire, la luz solar, el agua del mar, etc.
- Bienes económicos: Son escasos en relación a los deseos que hay de ellos. Son apropiables, tienen un precio y requieren la realización de alguna actividad económica para su consumo o utilización y son objeto del estudio de la economía: un refresco, un libro, un Smartphone, unos zapatos, etc.
Coste de Oportunidad
El coste de oportunidad se define como el valor, medido en dinero u otras variables, de la mejor alternativa a la que se renuncia cuando tomamos una decisión.
Demanda, Oferta y Precio
- Demanda: Cantidad de bienes y servicios que están dispuestos a adquirir los consumidores a distintos niveles de precios.
- Oferta: Cantidad de bienes y servicios que están dispuestos a vender los productores a distintos niveles de precios.
- Precio: Valor monetario de un bien o un servicio.
La Empresa y el Empresario
¿Qué es la Empresa? ¿Quién es el Empresario?
- La empresa: es toda organización que combina de manera ordenada los factores de producción para producir y distribuir bienes y servicios.
- El empresario: es una figura esencial porque coordina los factores de producción. Genera: aumento del empleo, mejora de la productividad, etc.
Teorías de los Empresarios
- Teoría del Empresario-Innovador de Schumpeter: El empresario es una persona creativa que innova constantemente y busca nuevos productos, servicios o métodos de producción.
- Teoría del Empresario-Riesgo de Knight: El empresario es una persona que asume riesgos, concretamente el riesgo de formar una empresa y sacarla adelante y el riesgo de perder su dinero.
- Teoría del Empresario-Descubridor de Oportunidades de Kirzner: El empresario es una persona que descubre nuevas oportunidades en el mercado y las practica a través de la empresa.
Funciones y Objetivos de la Empresa
Funciones
- Función comercial o de distribución: Es la encargada de detectar las necesidades de los clientes.
- Función de compras o aprovisionamiento: Es la encargada de las relaciones con los proveedores.
- Función de producción: Es la encargada del diseño, ejecución y acabado del producto o servicio destinado a los clientes.
- Función de investigación y desarrollo: La fuerte competencia hace necesario que los productos, servicios y los métodos de producción incorporen la mejor tecnología.
- Función directiva: Son las personas encargadas de la dirección de la empresa.
- Función de recursos humanos: Es la encargada de la selección, administración del personal.
- Función financiera: Se preocupan por los ingresos y gastos de la empresa.
Objetivos
- Objetivo del máximo beneficio: El objetivo de la empresa es conseguir el máximo beneficio. La empresa intenta hacer máximos sus ingresos y minimizar sus gastos.
- Objetivo de rentabilidad: El objetivo de máximo beneficio se complementa con el objetivo de máxima rentabilidad.
- Adaptación y supervivencia de la empresa: Conseguir que la empresa se adapte al entorno y perdure en el tiempo.
- Crecimiento de la empresa: La cifra de ventas o volumen de facturación y la dimensión de la empresa.
- Objetivo de maximizar el valor del mercado: Tomar decisiones económicas y financieras para que el valor de la empresa en el mercado sea máximo y satisfacer los deseos de los socios.
Clases de Empresas
- Según su área de actividad: Pueden ser del sector primario, secundario o terciario.
- Según su dimensión: Puede ser una empresa pequeña, mediana o grande.
- Según la titularidad del capital: Puede ser una empresa pública, privada, mixta o cooperativa.
- Según su gestión: Puede ser una empresa personalista o capitalista.
- Según la responsabilidad de los socios: Puede ser una responsabilidad ilimitada, limitada o mixta.
- Según su ámbito de actuación: Puede ser una empresa local, provincial, regional, nacional, multinacional o internacional.
- Según su forma jurídica: Puede ser una empresa capitalista, de economía social o personalista.
Formas Jurídicas de Empresas
- Empresario individual: No hay capital mínimo a aportar, se requiere mayoría de edad y libre disposición de bienes. Un socio, responsabilidad ilimitada. IRPF, IVA y retenciones. No es sociedad.
- Sociedad anónima: El capital mínimo es de 60.000 € y debe estar suscrito, al menos un 25% debe estar desembolsado. El capital se divide en acciones que se pueden transmitir libremente. Mínimo un accionista, responsabilidad limitada en las aportaciones. Impuesto de sociedades, Impuesto de actividades económicas, IVA y retenciones. Es una sociedad capitalista.
- Sociedad limitada: El capital mínimo es de 3000 € y debe estar suscrito y desembolsado. El capital se divide en participaciones que no pueden ser transmitidas libremente. Mínimo un accionista, responsabilidad limitada a las aportaciones. Impuesto de actividades económicas, IVA y retenciones. Es una sociedad capitalista.
- Sociedad anónima laboral: El capital mínimo es de 60.000 € y al menos el 51% del capital debe estar en propiedad de los trabajadores. Mínimo cuatro socios y al menos 3 de ellos deben ser trabajadores, responsabilidad limitada a las aportaciones. Impuesto sobre sociedades, Impuesto de actividades económicas, IVA y retenciones. Es una sociedad de economía social.
- Sociedad limitada laboral: El capital mínimo es de 3000 € y al menos el 51% del capital debe estar en propiedad de los trabajadores. Mínimo cuatro socios y tres de ellos deben ser trabajadores, responsabilidad limitada a las aportaciones. Impuesto de sociedades, Impuesto de actividades económicas, IVA y Retenciones. Es una sociedad de economía social.
- Sociedad cooperativa: El capital mínimo estará fijado por los estatutos de la cooperativa, al menos el 25% debe estar desembolsado. El número mínimo de cooperativistas dependerá del tipo de cooperativa, responsabilidad limitada en las aportaciones. Impuesto de sociedades, Impuesto de actividades económicas, IVA y retenciones. Es una sociedad de economía social.