Definiciones Clave en el Mundo de la Empresa

Teorías sobre el Empresario

Adam Smith: Empresario individual, propietario del capital y medios de producción.

Knight: El principal papel del empresario reside en asegurar las rentas de los factores productivos soportando el riesgo de la actividad económica de la empresa. El empresario adquiere los factores de producción a un precio cierto y conocido, y tiene que hacer previsiones futuras sobre la demanda que es incierta tanto en la cantidad que podrá vender como en el precio al que lo podrá hacer. Por tanto, el empresario asume un riesgo y de esta manera define el beneficio como la recompensa por asumir dicho riesgo.

Schumpeter: Aprovecha las condiciones existentes, supera obstáculos, es disruptivo al proporcionar ideas, rompe con la rutina, va en contra de la corriente y tiene una visión de negocio enfocada en el retorno de inversión.

Marshall: Considerado el verdadero hacedor del crecimiento y desarrollo de una economía, un tipo que por su iniciativa y movilizado por incentivos, juega un rol decisivo en el despegue de todo un país.

Tipos de Empresas y Formas Jurídicas

Empresario Individual

  • Nº Socios: 1
  • Responsabilidad: Ilimitada
  • Capital Mínimo: No requerido
  • Fiscalidad: IRPF
  • Forma más habitual de empresa.
  • Persona que realiza una actividad comercial, industrial o profesional a título individual.
  • Patrimonio de empresa y empresario unido.
  • Control total de la empresa.

Sociedad Cooperativa

  • Nº Socios: 2 o 3 (dependiendo del tipo)
  • Responsabilidad: Limitada
  • Capital Mínimo: Según nº socios
  • Fiscalidad: IS
  • Tipos: Trabajo asociado, agrarias, de viviendas, enseñanza, crédito.
  • Excedentes se imputan a socios (30% de reserva obligatoria).
  • Órganos de gobierno: Asamblea General, Consejo Rector, Comité de Recursos e Interventores.

Sociedad Anónima (S.A.)

  • Nº Socios: 1 o más
  • Responsabilidad: Limitada
  • Capital Mínimo: 60.000€
  • Fiscalidad: IS
  • La que mejor se adapta a las grandes empresas.
  • El capital social se divide en acciones que pueden transferirse libremente.
  • Órganos principales: Junta General de Accionistas y Consejo de Administración.

Sociedad Limitada (S.L.)

  • Nº Socios: 1 o más
  • Responsabilidad: Limitada
  • Capital Mínimo: 3.000€
  • Más habitual para empresas con pocos socios que no necesitan un capital elevado.
  • Participaciones difícilmente transferibles.
  • Órganos principales: Junta General y Administrador.

Herramientas Estratégicas

DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades)

Método de ayuda para analizar factores que pueden condicionar a la empresa. Tenemos las Fortalezas y Debilidades que surgen de la evaluación interna, y Oportunidades y Amenazas que proceden del análisis del entorno (actuales o futuras).

Las Cinco Fuerzas de Porter

Análisis externo de las fuerzas competitivas. Según Porter, la situación competitiva de una empresa depende de cinco variantes en su entorno. El análisis puede determinar el éxito del negocio:

  1. Amenazas de Productos Sustitutivos: La existencia de productos sustitutivos hace que tengan que competir con empresas con productos parecidos, y empresas de otros sectores.
  2. Amenazas de Nuevos Competidores: Si las barreras de entrada a una industria no son muy accesibles, entonces, no es atractiva. La amenaza está en que pueden llegar otras empresas con los mismos productos y nuevos recursos que se adueñen de esa parte del mercado.
  3. Poder de Negociación de los Clientes: Cuanto más se organicen los consumidores, más exigencias y condiciones impondrán en la relación de precios, calidad o servicios, por tanto, la empresa contará con menos margen y el mercado será entonces menos atractivo. Además, el cliente tiene la potestad de elegir cualquier otro servicio o producto de la competencia. Esta situación se hace más visible si existen varios proveedores potenciales.
  4. Poder de Negociación de Proveedores: Cuando los proveedores cuentan con mucha organización dentro de su sector, recursos relevantes y condiciones sobre precios y tamaños de los pedidos, es cuando hacen un mercado menos atractivo. Aquí medimos lo fácil que es para nuestros proveedores variar precios, plazos de entrega, formas de pago o incluso cambiar el estándar de calidad. Cuanta menor base de proveedores, menor poder de negociación tendremos.
  5. Grado de Rivalidad de los Competidores: La existencia de un mercado con mucha competencia o gran número de competidores determina el éxito del negocio y expectativas de futuro, ya que lo hacen menos atractivo.

Conceptos Clave en Gestión y Finanzas

Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un compromiso voluntario que asume una empresa con la sociedad, y aplica tanto a nivel interno como externo de la empresa. A nivel interno, la empresa tiene la responsabilidad de asegurar el bienestar del personal y del ambiente laboral. Aquí se incluye el manejo del recurso humano, condiciones laborales de los empleados, beneficios que reciben dentro de la empresa, consideración de la salud física y mental de los empleados, asegurar un ambiente/espacio de trabajo con las medidas de seguridad adecuadas y que sea agradable para los trabajadores, salarios adecuados, políticas ambientales internas, entre otros.

Balance Social

Documento voluntario donde se recogen de forma esquematizada las actividades realizadas por una empresa desde una perspectiva social. Herramienta de la que dispone una empresa para aportar información sobre su situación social y económica, incluyendo las condiciones de trabajo.

Globalización

Extensión de las relaciones económicas entre diferentes países, hasta el extremo de crear una economía mundial, en la que cada economía participante depende de las otras.

Internacionalización

Apertura de mercados internacionales; las operaciones que efectúa una empresa para vincularse con estos mercados internacionales.

Empresas Multinacionales

Son aquellas que operan en más de un país. Son fruto de la globalización económica y suelen repartir las actividades de su cadena productiva, como la fabricación o la administración, en diferentes puntos del mundo. Además, sus clientes son globales: desde ciudadanos de distintos países hasta Gobiernos u otras empresas. Las multinacionales cuentan con varias sucursales en el planeta, pero centralizan la dirección en una única sede, normalmente ubicada en el país de origen.

Deslocalización

Traslado de actividades productivas desde países industrializados a países en desarrollo, caracterizados por poseer niveles sensiblemente inferiores de renta per cápita y salario medio de la población.

PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas)

Características comunes: Poca formación empresarial, poca capacidad financiera, cualificación y formación técnica del personal y obsolescencia programada, organización flexible, integración personal, desarrollo en mercados intersticiales, creadoras de empleos.

Salario

Es toda aquella parte de la remuneración ordinaria y permanente que reciba el trabajador como contraprestación directa del servicio, como la alimentación, habitación o vestuario suministrada al trabajador o a su familia, salvo que las partes hayan pactado por escrito que dichos beneficios no constituyen salario.

Inversión

Es una cantidad limitada de dinero que se pone a disposición de terceros, de una empresa o de un conjunto de acciones, con la finalidad de que se incremente con las ganancias que genere ese proyecto empresarial.

Contabilidad

Ciencia económica que estudia el patrimonio empresarial, las normas y fundamentos científicos en los que se basa el registro de la información económica de la empresa.

Diferencias entre Acciones y Participaciones

  • Las acciones solo pueden emitirse por Sociedades Anónimas, mientras que las participaciones pueden ser emitidas por cualquier otro tipo de empresa (principalmente Sociedades Limitadas).
  • Poseyendo acciones se puede participar en las decisiones de la compañía (derecho a voto), mientras que las participaciones en una S.L. otorgan derechos según los estatutos, pero su transmisión y valor difieren.
  • Las acciones pueden ser transmitidas sin restricción en el mercado libre (bolsa), mientras que la transmisión de participaciones está restringida y requiere, generalmente, la autorización del resto de socios.
  • El valor de las participaciones viene determinado, fundamentalmente, por situaciones internas de la empresa y las expectativas de reparto de beneficio, mientras que en el valor de las acciones, los factores de mercado son muy diversos y volátiles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *