Desempleo voluntario economistas clásicos

1º Costes del desempleo


El desempleo consta de varios costes elevados para la colectividad:
-Costes monetarios: pérdidas de ingresos del trabajador al estar parados
-Costes no monetarios: costes psicológicos (desmoralización, aislamiento social, etc.)
-Costes para la Hacienda Pública: valor de los subsidios de desempleo netos de impuestos, hoy elevados en la mayoría de los países.
-Pérdidas de producción: recogen las diferencias de producción según los trabajadores estén en paro u ocupados
-Costes sociales: aunque difíciles de estimar, deben contabilizarse (efectos de paro sobre la salud, la seguridad ciudadana, etc.)
-Costes políticos: concretados en una menor popularidad de las autoridades

2º ¿Qué se entiende por Pleno Empleo?


El pleno empleo no significa que la totalidad de la población activa esté ocupada, sino que existe en toda economía un porcentaje mínimo de esa población que responde al denominado desempleo friccional, estacional o estructural. Mientras para unos el pleno empleo consiste en la tasa más reducida alcanzada por una economía en los periodos de mayor actividad, otros consideran que es la tasa de desempleo más reducida que no comporta un incremento de los precios. El la tradición keynesiana, el concepto de paro va unido al de desempleo involuntario. En este sentido, existirá pleno empleo cuando todos los que quieren trabajar, a los tipos de remuneración vigentes, encuentran la ocupación deseada. Esto nos lleva a desechar en el objetivo del pleno empleo al paro voluntario, cuando el trabajador cree que el valor del salario que puede obtener trabajando es menos que el coste de oportunidad de no trabajar, es decir, de permanecer ocioso. Sin embargo, hay otros enfoques que contemplan la falta de precisión del termino pleno empleo. Pleno empleo no significa que todo el mundo trabaje, sino que podríamos aproximarnos a él enfocándolo como una utilización óptima de los RRHH y de las capacidades productivas, en un cierto estadio de la técnica.

3- Objetivos de Política de empleo


Para que las políticas de empleo fueran eficaces se establecen 3 objetivos bases:
1) Aceleración de creación de empleos: Supone un crecimiento económico rápido que exige que los salarios reales no aumentan por encima de las ganancias de la productividad, que se realicen mayores inversiones en el stock de capital, combatir las rigideces de los mercados y que haya un proceso de innovación en las tecnologías empleadas.
2) Aplicar políticas de ajuste más eficaces y equitativas para ayudar a los parados especialmente desfavorecidos- a encontrar empleo: Dar prioridad a medidas preventivas, educación y enseñanza.
3) Aumentar la flexibilidad de los mercados de trabajo en expansión, para que las nuevas posibilidades de empleo y de formación lleven a una elevación del nivel de ocupación: Para lograr este objetivo se pueden moderar estas rigideces a través del crecimiento de los costes reales del trabajo, es decir, una moderación de las cotizaciones a la Seguridad Social, controlar la indicación y revisión salarial, y la descentralización de las negociaciones salariales. También pueden combatir3se mediante las modificaciones en las modalidades y condiciones de contratación laboral.

4 – Medidas de flexibilización del mercado de trabajo. :


Estas medidas a favor de un mercado de trabajo más flexible y con una mayor capacidad de generación de empleo, se llevan a cabo dos maneras distintas:
1) La moderación en el crecimiento de los costes reales del trabajo. – Revisar y/o abandonar prácticas de indiciación salarial que dan lugar a inflación y desempleo – Descentralizar las negociaciones salariales  2) favorecer todas las fórmulas de empleo a tiempo parcial y reparto de trabajo sin aumento de costes

5º El equilibrio en el mercado de trabajo en el pensamiento clásico


Para los autores clásicos y neoclásicos el mercado de trabajo, en condiciones de libre competencia, tiende al equilibrio (existe un precio de equilibrio -salario- que lo vacía), siempre que no existan elementos institucionales perturbadores.
Sin embargo, existe una tasa natural de desempleo que viene dada por:  – la existencia de paro friccional  – no todos los mercados sectoriales encuentran equilibrio mismo momento  – La existencia de grupos marginados desanimados que no buscan empleo  -Factores institucionales que limitan la oferta total (jubilación, edad escolar, etc)
Función de demanda de trabajo: relación negativa entre salario real (w/p) y nivel de empleo (N). Se encuentra determinada por:
-Las Empresas: aumenta su demanda de empleo cuando el w/p cae, o cuando aumenta productividad de la mano de obra (cuando le es más rentable).
 Establecidas Demanda y Oferta de trabajo, con Precios y salarios flexiblesel salario real fluctúa con el fin de equilibrar demanda y oferta (al salario real de equilibrio, todos los que desean trabajar pueden hacerlo nivel de empleo de pleno empleo)
 Si el gobierno (ley de salarios mínimos) o sindicatos (presiones sindicales) alteran el salario de equilibrio Paro neoclásico: consecuencia de un salario real excesivo -paro voluntario-
La política económica que se debe aplicar para reducir el paro: flexibilizar el mercado de trabajo (para que los salarios reales coincidan con la situación de equilibrio)

6- El equilibrio del mercado de trabajo en el pensamiento keynesiano

La explicación del paro en la versión keynesiana se centra en el paro cíclico y del paro involuntario. Hay paro involuntario cuando los niveles de salarios monetarios del mercado y con los niveles de precios existentes, el número de personas que buscan y desean trabajar excede el número de aquéllas cuyo trabajo es demandado.
Para Keynes el paro es el resultado de insuficiencia de la demanda efectiva, la cual comprende el consumo y la inversión y el gasto de Gobierno. La economía está en equilibrio por debajo del pleno empleo (algo impensable en la teoría clásica), y la causa del paro existente es que la demanda agregada es insuficiente, inferior a la correspondiente al pleno empleo. Si la demanda aumentará, aumentaría la producción y eso incrementa el nivel de empleo, situándose en pleno empleo.
De este análisis keynesiano se deduce que la causa del paro es la escasa demanda agregada y que es involuntario, pues no lo desean ni los trabajadores ni las empresas y para reducir el desempleo hay que incentivar la demanda efectiva, mediante la política fiscal donde el sector público compense la insuficiente demanda privada, lo que lleva a romper con la tendencia clásica y a apoyar la existencia de déficit público en ciertas ocasiones.
Por tanto cuando el origen del desempleo sea una demanda efectiva insuficiente, el paro keynesiano y la política económica más adecuada es aquella que permita elevar los niveles de la demanda agregada de la economía.

8 – Stagflation o estanflación


Para situarnos, en 1973 se sufríó un shock petrolero que derivó en una crisis económica y afectó a todos los países industrializados. Además la macroeconomía estaba basada en planteamientos keynesianos (que carecía de respuesta para este fenómeno). De este contexto surgen los siguientes planteamientos cronológicos. Aumento de las materias primas, menos produccio con mayor inflación y mayor desempleo que genere una reducción del poder adquisitivo de la gente.

7-Curva de Philips


Estudio de la relación entre las tasas de desempleo y de los incrementos de los salarios monetarios.
Cuando el paro era elevado, los trabajadores están más preocupados por la conversación del empleo que por conseguir incrementos salariales y dado que éstos terminan repercutiendo en los precios, podría pensar que la inflación será baja. Por el contrario, cuando el nivel de paro es bajo, tanto trabajadores como empresarios están dispuestos a subir salarios los primeros para intentar mejorar el nivel de vida y los segundos para atraer mano de obra escasa.
La expresión analítica:
Tomó tanta relevancia porque parecía una relación estable y cierta, además de encajar a la perfección con la macroeconomía keynesiana. Si aceptamos una relación positiva entre crecimiento económico y empleo, la idea de Keynes, para superar la crisis del 29, consistía en medidas para expandir la producción -a través del incremento del gasto público- y así incrementar el empleo. Unas altas tasas de crecimiento económico incrementarían el empleo y los precios. Por el contrario, la caída en dichas tasas de crecimiento económico supondría reducciones de empleo y precios.
Las posibilidades de los responsables de la política económica permitían actuar en doble sentido:
1) Eligiendo entre combinaciones alternativas de inflación y desempleo. El funcionamiento cíclico nos haría instrumentar una política económica coyuntural en la que si nos encontramos en una fase recesiva, nos encontramos en un punto, A, con mucho paro y poca inflación, donde se ponen medidas para estimular el crecimiento económico, de forma que nos desplazaremos por la curva de Phillips hacia el punto B, donde tendríamos una menor tasa de desempleo y una mayor tasa de inflación.
2) La posibilidad de caminar desde el punto A hacia el C a través de una política económica que combina medidas expansivas de la producción con controles sobre los precios y los salarios para conseguir disminuir el paro evitando las subidas de los precios. Esto significa poder desplazar la curva de Phillips hacia la izquierda, donde cualquier nueva situación de equilibrio se alcanzaría con un coste mucho menor, en el sentido de poder combinar menos

Versión monetarista.
Parte de la idea de que los trabajadores tratan de asegurar su poder adquisitivo, por lo que la variable relevante es el salario real, y no el monetario. Para mantenerlos incorporan sus expectativas de inflación en las negociaciones salariales.
La tasa de variación de los salarios nominales será un reflejo de dos factores: la tasa de desempleo -a menor tasa de paro más rápido crecimiento de los salarios- y la inflación esperada -cuanto más elevada sea ésta más rápidamente crecerán los salarios-.
Curva de Phillips ampliada:
Las expectativas de inflación de cada periodo se forman de la inflación pasada que se va corrigiendo, esto son, las expectativas adaptativas. Esto admite la posibilidad de intercambio entre inflación y desempleo, pero sólo a corto plazo. Con ello defiende la necesidad de distinguir la curva de Phillips a corto plazo y a largo plazo.
· Corto Plazo
Representa el intercambio que puede llevarse a cabo entre tasas de inflación y de desempleo cuando la inflación esperada se mantiene constante. A todos los puntos de la misma curva le corresponde igual expectativa de crecimiento de los precios. Sólo habrá uno en el que coincidan las tasas de inflación real y esperada. Cualquier cambio en las expectativas supondrá el desplazamiento de la curva. Los movimientos son consecuencia de aumento o reducción en la inflación prevista.


·Largo Plazo
Es la uníón de cada uno de los puntos de la curva a corto plazo en los que se igualan la inflación esperada y efectiva. La forma de la curva es vertical. Implica que en el largo plazo los trabajadores recuperan todo el poder adquisitivo perdido por los incrementos de los precios.
Friedman formula así su hipótesis de la tasa de paro natural: a l/p la tasa de desempleo efectiva es igual a la natural cualquiera que sea la tasa de inflación y en el largo plazo no existe posibilidad de intercambio entre inflación y desempleo.
En una situación como la que describe este autor, las políticas contra el desempleo en largo plazo no tienen efectividad, entonces la tasa de paro natural debe solucionarse mediante procedimientos y políticas de oferta.

10º Clases de desempleo


Conceptos de desempleo Población Activa: personas que estando en edad legal de trabajar desean hacerlo, independientemente de que están ocupadas o desempleadas. Tasa de desempleo: porcentaje de quienes desean trabajar y no pueden hacerlo sobre el total de la población activa

1. Paro estacional


Es el que se produce como consecuencia de la naturaleza estacional del trabajo que se realiza. Por ejemplo, el trabajo en algunos sectores agrícolas como el del olivo, en los que los niveles de actividad económica y de empleo son muy superiores en ciertas épocas del año. -La política económica deberá diversificar la estructura productiva para paliar el problema.

2. Paro friccional

Este tipo de paro viene motivado por las imperfecciones del mercado de trabajo, como por ejemplo, el paro derivado del tiempo que se necesita para cambiar de puesto de trabajo. La evolución tecnológica y los cambios en la demanda provocan una continua rotación en el empleo y existe siempre una masa flotante 3. Paro estructural:
Es aquel que subsiste en el tiempo, en ciertas regiones y/o ramas de la actividad, como consecuencia de su inadecuada estructura económica. La cauda principal del mismo es la existencia de actividades productivas en regresión, cuyo peso en el conjunto de la actividad económica global determinara,-La política económica encaminada al fomento de los programas de formación y reconversión profesional.

4. Paro cíclico o coyuntural:

Es el que caracteriza el paro de las épocas de crisis económicas y se manifiesta en el C/P. En las fases recesivas del ciclo económico se produce una depresión de la demanda de bys, una caída de la inversión privada y la producción, y un aumento del paro como consecuencia de los despidos y la falta de creación de nuevos puestos de trabajo. -La política económica de corte keynesiano está básicamente centrada en el análisis y la corrección de este tipo de paro. Puesta en marcha en programas gubernamentales de reactivación económica, sobre todo basado en las políticas monetarias y fiscales.
12º Políticas activas y pasivas de empleo.
1. Políticas activas/pasivas de empleo -Políticas pasivas de empleo: medidas asistenciales basadas en exclusiva en el pago de prestaciones • Subsidios para compensar la pérdida de poder adquisitivo.
-Políticas activas de empleo: programas y medidas de orientación, empleo y formación que tienen por objeto mejorar las posibilidades de acceso al empleo de los desempleados en el mercado de trabajo y la adaptación de la formación y recalificación para el empleo de los trabajadores, así como aquellas otras destinadas a fomentar el espíritu empresarial y la economía social. • Informar y orientar hacia la búsqueda activa de empleo. • Desarrollar programas de formación profesional ocupacional y continua y cualificar para el trabajo. • Facilitar la práctica profesional. • Crear y fomentar el empleo, especialmente el estable y de calidad. • Fomentar el autoempleo, la economía social y el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas. • Facilitar la movilidad geográfica. • Promover políticas destinadas a inserción laboral de personas en situación o riesgo de exclusión social.

13- Medidas orientadas a la demanda de trabajo



1) La creación de empleo a favor de determinados colectivos especialmente afectados por el desempleo (parados de larga duración, > 45 años, jóvenes…) mediante: – Subvenciones – Créditos preferenciales – Fomento financiero del autoempleo 2) Disminuir los costes empresariales. ¿Cómo? – Disminuyendo las cuotas a la SS – Políticas de renta salariales, es decir, mantener los incrementos salariales al mismo nivel o por debajo del aumento de la productividad – Disminuir costes de formación a través de incentivos fiscales para la formación continua (subvenciones para cursos…) – Flexibilización del mercado de trabajo en lo relativo a los sistemas de contratación, despido, salario mínimo, subsidios…

14º Medidas orientadas a la oferta de trabajo

Se trataría de disminuir el desempleo reduciendo las disponibilidades de mano de obra y repartiendo el volumen de empleo existente.
La Disminución de la oferta se lleva a cabo mediante: -Aumento de la edad de escolarización -Disminución de la edad de jubilación -Concesión de permisos remunerados por estudios, maternidad…
Mientras que el reparto del trabajo, se elabora mediante: -Disminución de la jornada de trabajo -Disminución del pluriempleo -Reducción de horas extraordinarias

15º Medidas orientadas a conexión oferta-demanda de trabajo


Medidas directas sobre el mercado de trabajo. - acciones sobre la demanda de mano de obra - acciones sobre la oferta de mano de obra - acciones sobre la conexión entre la oferta y la demanda
Sobre la conexión entre la demanda y la oferta:  -Política local y empleo- trata de generar empleos vinculados a asociaciones, colectividades locales o empresas que son incentivadas durante un tiempo por las autoridades locales - Fomentar la contratación en régimen de aprendizaje y formación - Realizar previsiones sobre las necesidades laborales y la situación del mercado de trabajo a corto, medio y largo plazo - Crear y mejorar el funcionamiento de agencias públicas de empleo y permitir agencias privadas

11- Explica la histéresis del mercado de trabajo


Los países pertenecientes a la Uníón Europea han visto como su desempleo ha crecido de forma paulatina y constante, salvo en períodos de breve expansión económica, desde los años setenta. La histéresis del mercado de trabajo se entiende así como el elevado volumen de desempleo en Europa que se alimenta de los niveles precedentes haciendo muy difícil su resolución.
Para explicar dicho fenómeno se han barajado varias hipótesis:
– Por lado del trabajador: perversión de los seguros de desempleo que desincentivan la búsqueda – Por lado del empresario: desconfianza a la hora de emplear a personas que no han sido capaces de encontrar empleo a las que asocian problemas de desgana o falta de capacitación profesional. No debemos olvidar que desde mediados de los setenta se han ido produciendo cambios en el mundo tecnológico muy profundos que ha ido determinando una nueva dimensión del trabajo internacional. Con todos los efectos y consecuencias que acarrea a niveles de actividad económica y del empleo.
Para solucionar este problema utilizaremos las distintos políticas de empleo y sus instrumentos, entendiendo esto como el conjunto de decisiones que tienen como finalidad esencial la consecución del equilibrio a corto, medio o largo plazo entre la oferta y la demanda de trabajo, en sus aspectos cuantitativos y cualitativos, así como la protección de las situaciones de desempleo.

17º Europa 2020


Europa 2020: estrategia para el crecimiento de la Uníón Europea
La Uníón Europea se enfrenta actualmente a un período de transformación, derivado principalmente de la globalización, del cambio climático y del envejecimiento de la población.
Además, la crisis financiera de 2008 puso en duda los avances sociales y económicos realizados por los Estados miembros.
Ante esto, en el Consejo Europeo de 17 de Junio de 2010 se aprobó la nueva estrategia política, «Europa 2020», para apoyar el empleo, la productividad y la cohesión social en Europa.
La Estrategia Europa 2020, adoptada, constituye el nuevo marco de referencia para la coordinación de las políticas económicas y de empleo de los Estados miembros.
3 prioridades: 1) el crecimiento inteligente, basándose en la potenciación del conocimiento y la innovación; 2) el crecimiento sostenible mediante la promoción de una economía que haga un uso más eficiente de los recursos, respetuosa con el medio ambiente y con niveles de excelencia en competitividad y, 3) el crecimiento integrador que fomente una economía con alto nivel de empleo con cohesión social y territorial.
Con el fin de poner en práctica las medidas adecuadas para seguir las prioridades, la Comisión Europea ha propuesto cinco objetivos:
1. Empleo:alcanzar una tasa de empleo del 75% para la población de entre 20 y 64 años  2. I+D e innovación :inversión del 3% del PIB de la UE (sumando pública y privada) en I+D e innovación 3. Cambio climático y energía: reducción de los gases de efecto invernadero un 20%, o incluso un 30% si se dan las condiciones, por debajo de los niveles de 1990, aumento del 20% de energías renovables, aumento del 20 % de la eficiencia energética 4. Educación: tasas de abandono escolar por debajo del 10% al menos un 40% de las personas de 30 a 34 años de edad deberán completar estudios de nivel terciario  5. Lucha contra la pobreza y la exclusión social: reducir al menos en 20 millones el número de personas en situación o riesgo de pobreza y exclusión social
Para garantizar que cada uno de los países de la UE aplique la estrategia Europa 2020 de manera que responda a su situación particular, los cinco objetivos principales para toda la UE se concretan en objetivos nacionales que reflejan el grado de ambición con el que cada país puede contribuir al esfuerzo general. Esto se llevará a cabo en diálogo con la Comisión para garantizar la coherencia con los objetivos principales.
Cada país establece sus objetivos nacionales en su Programa nacional de reforma, que debe presentar cada año en Abril. (junto al Programa de Estabilidad y Crecimiento).
Iniciativas emblemáticas
Para lograr los objetivos, se han presentado siete iniciativas en 3 grupos.
Dentro de cada iniciativa, tanto la administración europea como las nacionales deben coordinar sus esfuerzos a fin de ayudarse mutuamente.
1.Crecimiento inteligente
1. Una agenda digital para Europa
2. Uníón por la innovación
3. Juventud en movimiento
2.Crecimiento sostenible
1. Una Europa que utilice eficazmente los recursos
2. Una política industrial para la era de la mundialización
3.Crecimiento integrador
1. Una agenda de nuevas cualificaciones y empleos
2. Plataforma europea contra la pobreza
APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA
Estrategia Europa 2020 se articula en torno a diez directrices integradas para el crecimiento y el empleo.
Son la referencia para las políticas a desarrollar por los Estados miembros para alcanzar un crecimiento “inteligente, sostenible e integrador” (antes eran 24 directrices para el crecimiento y el empleo y las grandes orientaciones de las políticas económicas).
El Consejo también podrá formular recomendaciones políticas a los Estados miembros, en materia económica y presupuestaria, así como en el conjunto de los ámbitos temáticos tratados por la estrategia.
La Comisión se encarga del seguimiento de los progresos. Presenta informes anuales, incluidos los relativos al cumplimiento de los programas de estabilidad y convergencia.
A partir de Enero de 2011, los proyectos de presupuestos nacionales (PROGRAMAS DE ESTABILIDAD Y CONVERGENCIA) y los PROGRAMAS DE REFORMA se analizarán aproximadamente al mismo tiempo, durante un «Semestre Europeo» de coordinación de políticas económicas
Especialmente relevantes van a ser las directrices 7, 8 y 9.
Directriz nº7. Aumentar la participación de mujeres y hombres en el mercado laboral, reducir el desempleo estructural y fomentar el empleo de calidad.
Directriz nº8. Conseguir una población activa cualificada que responda a las necesidades del mercado laboral y promover el aprendizaje permanente.
Directriz nº9. Mejorar la calidad y los resultados de los sistemas educativos y de formación en todos los niveles e incrementar la participación en la enseñanza superior o equivalente.
En cuanto a la 7 se está centrando en reducir el desempleo estructural, siendo el empleo de calidad un objetivo secundario.
En cuanto a la 8 se está centrando en ¿población activa cualificada? Mercado laboral acorde a la demanda y aprendizaje permanente. CURSOS DE Formación
En cuanto a la 9 recursos educativos. FORMACIÓN PROFESIONAL, INFORME PISA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *