El Presupuesto Público y la Financiación del Estado
1. El Presupuesto Público
Para financiar el gasto público, el Estado necesita recaudar ingresos a través de los impuestos, tasas y precios públicos. El conjunto de gastos y de ingresos públicos constituye el presupuesto público.
- Si los ingresos son iguales a los gastos, el Estado está en una situación de presupuesto equilibrado.
- Si el Estado no obtiene ingresos suficientes para financiar sus gastos, tendrá que disminuir el gasto o endeudarse a través de una deuda pública.
2. Los Ingresos Públicos
Las principales fuentes de ingresos del Estado son:
- Tasas: Son pagos por determinados servicios públicos que no podríamos adquirir de otra forma.
- Precios Públicos: Son pagos por servicios ofrecidos por empresas y organismos públicos que también se pueden adquirir en el mercado privado.
- Impuestos: Es la fuente de donde se obtienen la mayoría de los ingresos del Estado.
2.1. Tipos de Impuestos
Los impuestos se pueden clasificar según dos criterios:
Según la forma de recaudación:
- Impuestos directos: Recaen sobre el patrimonio o la renta de una persona. Los más importantes son el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y el Impuesto de Sociedades.
- Impuestos indirectos: Los recauda una persona distinta de quien realmente los soporta. Suelen ir asociados al consumo, como el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) o los impuestos especiales.
Según el tipo impositivo:
- Proporcionales: Tienen un tipo impositivo constante (el mismo porcentaje).
- Progresivos: Aplican un porcentaje sobre la base imponible que crece progresivamente según dicha base imponible se incrementa. Un ejemplo es el IRPF.
2.2. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)
Es un impuesto directo porque se calcula directamente sobre las rentas que obtiene una persona, de las cuales debe pagar un porcentaje al Estado. Estas rentas son:
- Salarios: Los que obtienen los trabajadores.
- Dividendos: Beneficios repartidos por las empresas.
- Intereses: Se obtienen por tener dinero en el banco.
- Alquileres: Los que cobran los propietarios de pisos.
- Beneficios: De trabajadores autónomos.
- Ganancias o pérdidas de muebles y acciones.
2.3. Impuesto de Sociedades
Es un impuesto directo, ya que grava las rentas que obtienen las empresas y otras entidades. La base imponible es el importe de los beneficios empresariales.
2.4. Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
Es un impuesto indirecto que recaudan las empresas pero que pagan los consumidores al adquirir bienes y servicios. Existen diferentes tipos:
- Tipo general: Es el 21% del precio.
- Tipo reducido: Es el 10% y se aplica en alimentos, vivienda y transportes.
- Tipo superreducido: Es el 4% y se reserva para bienes de primera necesidad.
3. La Seguridad Social
Es una parte importante del presupuesto del Estado. Se financia con las cotizaciones a la Seguridad Social que pagan los trabajadores y las empresas. El gasto de la Seguridad Social se efectúa, principalmente, en pensiones:
- Pensiones contributivas: Las reciben los trabajadores jubilados que han cotizado durante su vida laboral (ejemplo: 635€).
- Pensiones no contributivas: Las cobran personas que no han cotizado a la Seguridad Social (ejemplo: 300€).
- Prestaciones por incapacidad temporal: Las ingresan los trabajadores enfermos.
Los Ciclos Económicos y las Políticas de Estabilización
4. Tendencia y Ciclos Económicos
La tendencia se define como la evolución a largo plazo de la economía. Sin embargo, la evolución de la producción no es uniforme, sino que varía su rapidez. Las variaciones en el ritmo de crecimiento del PIB en torno a la tendencia se conocen como ciclos económicos. Son la sucesión de etapas de expansión y recesión, de momentos en los que la economía crece a más velocidad y de etapas en las que lo hace más despacio.
5. Explicaciones de los Ciclos Económicos
5.1. Explicación Clásica
Los economistas clásicos, como Adam Smith, se caracterizan por tener una gran confianza en el funcionamiento del mercado (oferta y demanda). Según estos, el desajuste de demanda que se produce es temporal y los mercados lo solucionan automáticamente sin intervención del Estado.
- Mercado de bienes: Los empresarios bajarán el precio.
- Mercado de trabajo: Serán los trabajadores quienes rebajen sus pretensiones económicas.
5.2. Explicación Keynesiana
Los economistas keynesianos consideran posible una recesión por una bajada de la demanda, y ofrecen dos explicaciones:
- Causas psicológicas: Una sensación generalizada de miedo que disminuya el gasto de los agentes económicos y aumente el ahorro puede desembocar en una crisis. El aumento del paro disminuirá el consumo.
- Causas monetarias: Si la cantidad de dinero que el Estado pone en circulación en la economía es demasiado reducida, los agentes pueden encontrar dificultades de financiación.
Por ello, los economistas keynesianos sostienen que el gobierno debe actuar mediante políticas fiscales y monetarias.
6. La Política Fiscal como Herramienta de Estabilización
6.1. Política Fiscal Expansiva ante la Recesión Económica
Según los keynesianos, el gobierno puede poner en marcha la economía incentivando que la población gaste más:
- El gobierno tiene la posibilidad de aumentar el gasto público.
- Otra medida ante una crisis económica es reducir los impuestos, lo que incentiva que las familias consuman más y las empresas gasten más en ampliar su capital y contratar personas.
6.2. Estabilizadores Automáticos
Existen mecanismos que permiten amortiguar el efecto de las oscilaciones del mercado. Los estabilizadores automáticos son herramientas que posee el sector público para contener las fluctuaciones del ciclo económico (por ejemplo, los subsidios por desempleo o los impuestos progresivos).
6.3. La Política Expansiva y la Deuda Pública
En situación de recesión económica, el Estado tiende a gastar más de lo que ingresa, generando un déficit. En situación de expansión económica, se ingresa más de lo que se gasta y se produce un superávit público, que puede usarse para reducir la deuda acumulada.