Funciones del Sector Público
Fiscal | Fija y cobra impuestos. |
Reguladora | Mediante leyes que afectan la actividad económica y buscan la eficiencia económica, establece controles de precios a algunas industrias, regula los monopolios y protege a los consumidores. |
Proveedora de Bienes y Servicios | Algunos organismos y empresas públicas facilitan bienes y servicios públicos (agua, energía) y pagan pensiones y otros seguros sociales. |
Redistributiva | Modifica la distribución de la renta o de la riqueza entre las personas para que sea más igualitaria. Utiliza normas (como la ley del salario mínimo) y también los ingresos y gastos públicos. |
Estabilizadora | Trata de controlar los grandes agregados económicos, evitando sus excesivas fluctuaciones. |
Una transferencia es un pago que el Estado efectúa a una persona a cambio del cual esta no presta ningún servicio ni entrega ningún bien.
Para poder financiar los gastos, el sector público establece impuestos.
Para poder financiar los gastos, el sector público establece impuestos.
Los impuestos son una imposición del sector público a los individuos, quienes deben pagar una cierta cantidad de dinero en relación con determinados actos económicos. Su objetivo primordial es cubrir los gastos, pero también pueden utilizarse para otros fines: para que disminuya la producción de determinados bienes o para modificar la distribución de la renta.
Los Impuestos: Tipos y Clasificaciones
Progresivos | A medida que aumenta la renta, el porcentaje que detrae es mayor. |
Regresivos | A medida que la renta aumenta, el porcentaje que detrae es menor. |
Proporcionales | El porcentaje que detrae es constante. |
Clasificación Adicional de Impuestos
Directos | Gravan las rentas del contribuyente en el momento en que estas se generan. |
Indirectos | Gravan las rentas del contribuyente en el momento de su utilización. Al ser fijos, cualquier usuario paga lo mismo independientemente de su renta. |
Principios y Objetivos de un Sistema Impositivo
Equidad: Se pretende que los impuestos sean justos y que generen un reparto aceptable de la carga tributaria.
Neutralidad: Se toma como punto de partida el buen funcionamiento de un sistema de libre mercado y el sistema de impuestos se establece de forma tal que perturbe lo menos posible las fuerzas del mercado.
Simplicidad: Se busca que su aplicación práctica no presente dificultades y que alcance su objetivo recaudatorio.
Perspectivas Económicas: Clásicos vs. Keynesianos
Keynesianos | Clásicos |
Rechazan el supuesto de que la economía tiende libremente al pleno empleo de sus recursos productivos. | Confían en las fuerzas del mercado como instrumento para situar la economía próxima al pleno empleo. |
Recomiendan la intervención del Estado mediante políticas monetarias y fiscales para estabilizar la economía. | La intervención del Estado se debe reducir a lo mínimo posible. En esencia: a controlar estrictamente la cantidad de dinero. |
Según los economistas clásicos, la economía se ajusta por sí sola.
Flexibilidad de Precios: Si disminuye la demanda de los consumidores, los precios bajan, por lo que se vende toda la producción.
Flexibilidad de Salarios: Si los trabajadores no encuentran empleo, van a ofrecer sus servicios a precios más bajos. Esto haría que a las empresas les sea más rentable contratar más trabajadores, de modo que la flexibilidad en los salarios hace que todos los que deseen trabajo lo encuentren.
La Política Económica: Instrumentos y Alcance
Es la forma en que el sector público interviene en la actividad económica.
Política Microeconómica
Son las acciones mediante las cuales el sector público fomenta la eficiencia económica (combate las fallas del mercado y fomenta la equidad) mediante diversos medios (impuestos especiales, control de precios, subsidios a determinados sectores económicos, etc.).
Política Macroeconómica
Se divide en política fiscal y monetaria:
Política Fiscal
Son las decisiones del gobierno sobre el nivel del gasto público y de los impuestos para ayudar a determinar la distribución de los recursos entre los bienes privados y los colectivos.
Política Monetaria
Afecta el gasto de los sectores de la economía que son sensibles a la tasa de interés (inversión empresarial, consumo y exportaciones netas).
Otras Políticas Macroeconómicas
Cuando las exportaciones superan a las importaciones, el saldo es positivo, lo que genera un superávit. Si es negativo, hay déficit.
Política Comercial
Es aquella en la cual las autoridades económicas se ocupan del sector exterior. Tratan de estimular las exportaciones netas a través de aranceles u otros mecanismos. Una variable importante es el tipo de cambio.
Políticas Cambiarias
Algunos países dejan que el tipo de cambio se determine libremente por la oferta y demanda en el mercado de divisas, mientras que otros establecen un tipo de cambio fijo frente a otras monedas.
Políticas de Oferta
Propician los incentivos al trabajo y la producción, así como la incorporación de mejores tecnologías.
Demanda Agregada y Producto Potencial
La demanda agregada tiene cuatro componentes principales: consumo, inversión, gasto público y exportaciones netas.
El equilibrio macroeconómico se da en la intersección de las curvas de oferta y demanda agregada, pero no siempre alcanza el nivel de producción que representa el pleno empleo de los factores productivos.
El pleno empleo o producto potencial es el nivel de producción que se obtendría si se utilizan completamente todos los recursos sin crear tensiones inflacionarias.
Puede existir una brecha entre la producción potencial de la economía y su producción efectiva. En este caso, habría recursos ociosos y desempleo.
La fórmula para calcular la brecha de producción es:Brecha de Producción = [(Producción Potencial - Producción Efectiva) / Producción Potencial] x 100
Política Fiscal en Detalle
Ingresos Públicos
Son los que obtiene el Estado a través de los impuestos.
Política Fiscal: Expansiva y Restrictiva
El gobierno, mediante una política fiscal expansiva, puede aumentar el gasto público o reducir impuestos para influir en la demanda agregada, logrando que esta aumente. Esto va a generar un aumento en la producción y en el empleo, pero también un incremento en los precios. Cuando la economía está en una fase de expansión y el aumento de precios comienza a acentuarse, se recurre a una política fiscal restrictiva para reducir la demanda agregada y evitar las alzas en el nivel de precios. Los instrumentos para contraer la demanda agregada son los mismos que para expandirla, solo que ahora se reduce el gasto público y se aumentan los impuestos.
Políticas Discrecionales y Estabilizadores Automáticos
La política fiscal, como instrumento estabilizador de la actividad económica, se concreta en las siguientes políticas discrecionales:
Programas de Obras Públicas y Otros Gastos | Los proyectos de inversión pública siempre tuvieron dos objetivos: dar trabajo a los desempleados y dotar de infraestructuras a los países. |
Proyectos Públicos de Empleo | Suelen estar patrocinados por las administraciones o por organismos autónomos con el objetivo de contratar trabajadores desempleados por un corto periodo de tiempo. |
Programas de Transferencias | Los principales ejemplos son: el seguro de desempleo, las jubilaciones y otros programas de transferencias destinados a sectores marginados del mercado de trabajo. |
Alteraciones de los Tipos Impositivos | Los tipos de algunos impuestos (el porcentaje que se paga) se pueden alterar para incidir sobre la renta de las personas físicas, o sobre los recursos de las empresas y, por lo tanto, sobre la actividad económica. |
Estas políticas discrecionales, como políticas estabilizadoras, presentan inconvenientes ya que pueden ser muy lentas. Por ejemplo, si se desea implementar un programa de obras públicas para combatir la recesión, la práctica demuestra que, desde que se empieza a considerar la posibilidad de hacer un proyecto hasta que se empieza a gastar cantidades apreciables en él (mano de obra y materiales), suele transcurrir un mínimo de tres años. Si la recesión dura un año y medio o dos, la reactivación llevaría otros dos años. Por eso, los proyectos de obras públicas que están destinados a combatir la recesión empiezan a ejercer sus efectos sobre la demanda agregada cuando esta ya ha superado la recesión y está en reactivación, ayudando así a acelerarla.
Los Impuestos como Estabilizadores Automáticos
Un estabilizador automático es cualquier hecho del sistema económico que tiende a reducir mecánicamente la fuerza de las recesiones y/o de las expansiones de la demanda sin que sean necesarias medidas discrecionales de la política económica.
Los impuestos suelen ser de naturaleza proporcional, es decir, producen ingresos que suponen un determinado porcentaje del producto nacional.
La recaudación se altera de forma automática, incrementándose a medida que aumenta el producto nacional. El aumento que experimentan los impuestos a medida que aumenta el producto nacional reduce la fuerza de expansión, y ocurre lo contrario en recesión.
Por lo tanto, los impuestos proporcionales sí cumplen la función de estabilizadores automáticos.
Otros Estabilizadores Automáticos
El seguro de desempleo, programas asistenciales, ahorros o pagos de dividendos.