El Valor Estratégico de la Gestión Tecnológica: Evolución, Objetivos y Modelos Clave

Definiciones Fundamentales

Gestión

Acción y efecto de gestionar (Hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera).

La Gestión de la Tecnología

Se define como el conjunto de estrategias y actividades que usan el factor tecnología para crear, mantener o mejorar las ventajas competitivas de la organización.

Objetivos de la Gestión Tecnológica

  • Centrar la implementación de la tecnología en el modelo de negocio de la organización.
  • Enlazar planes estratégicos de la organización con los esfuerzos de desarrollo tecnológico.
  • Identificar nuevas oportunidades de negocio a largo plazo.
  • Determinar áreas prioritarias para desarrollar tecnología.
  • Crear ventajas competitivas a partir de fundamentos tecnológicos.

Evolución Histórica de la Gestión Tecnológica

Evolución en Países Desarrollados

Los países desarrollados dividen la evolución de la gestión tecnológica en cuatro generaciones:

a) Primera Generación (Década de 1960)

Se promovió el campo de las políticas públicas de fomento a la ciencia y la tecnología en todos los países desarrollados. Para la década de los setenta y parte de la siguiente, la gestión tecnológica se caracterizó por la debilidad de un marco estratégico para el desarrollo de la Investigación y Desarrollo (I+D), relacionada con la primera escuela de pensamiento de la gestión tecnológica identificada por Drejer.

b) Segunda Generación (Décadas de 1970 y 1980)

El concepto de innovación varió, pasando del enfoque de innovaciones radicales, puntuales y discontinuas, al de innovaciones de procesos incrementales y continuas, basado en la conexión interactiva entre productos, manufactura y procesos organizacionales. Ya no era un privilegio para las compañías enfocadas en el liderazgo tecnológico, sino que se convirtió en un factor estratégico para todo tipo de empresas en el mercado. La gestión en esa época se caracterizó por una visión de corto plazo en la definición de necesidades tecnológicas de las unidades de negocio.

c) Tercera Generación (Última Década del Siglo XX)

Se logró una alta integración de la tecnología y las estrategias de I+D en la organización y en las unidades estratégicas de negocio. Mediante la planeación tecnológica se articularon la tecnología y el mercado, donde la falta de conocimiento sobre este último se compensó con el proceso de integración de las necesidades de innovación existentes y con la exploración de nuevos mercados.

d) Cuarta Generación (Actualidad)

El conocimiento es considerado como el impulsor de la productividad y el desarrollo económico, por lo que es fundamental definir el papel de la información, la tecnología y el aprendizaje en la economía.

Evolución en América Latina

En cuanto a la evolución de la gestión en América Latina, se proponen cuatro etapas, desde la administración de la ciencia y tecnología (1949-1960) hasta la gestión del conocimiento (desde 1995 hasta el presente):

Etapa 1: Administración de la Ciencia y la Tecnología (1949-1960)

Se caracteriza por manejar la tecnología de manera jerárquica; la administración se desarrollaba con total independencia de lo que se hacía en la empresa. Se logró considerar una infraestructura de ciencia e investigación y existía la idea de que era necesario fomentar la investigación científica.

Etapa 2: Política Científica y Tecnológica (1960-1980)

En estos 20 años se deben diferenciar dos décadas: la del 60 y la del 70. Esta etapa se caracteriza por una mayor independencia entre los departamentos de investigación y desarrollo con el resto de los departamentos, promoviendo una mayor cooperación y mejor entendimiento, lo que permitió una mejor visión del mercado.

Etapa 3: La Gestión de la Tecnología (1980-1995)

Esta etapa comprende dos fases:

Fase 1: 1980-1985: Sistema de Gestión de la Tecnología

Progresivamente se comenzó a ver la innovación no solo como resultado del conocimiento científico, sino más bien como «el resultado de un conjunto muy diverso donde la retroalimentación entre las diversas fases, agentes y formas de conocimiento juega un rol crucial».

Fase 2: 1985-1995: Gestión Competitiva

La idea de gestionar la tecnología fue evolucionando hacia la creación de un proceso de aprendizaje que incluyera a los clientes como forma de lidiar con el cambio acelerado de alcance global. Las ideas debían ser validadas en la práctica para luego ser evaluadas en un proceso de retroalimentación.

Etapa 4: La Gestión del Conocimiento (1995-Actualidad)

Se enfatizó la gestión del conocimiento de manera colaborativa, creando un sistema total de innovación con la participación y automotivación de todos los actores dentro de la cadena productiva. Cabe destacar que los gerentes se encargan de realizar la investigación para determinar qué conocimiento es necesario para tomar decisiones y permitir acciones.

Importancia de la Gestión de la Tecnología en las Organizaciones

Gestionar la tecnología se ha convertido en una necesidad para las organizaciones. Si se desea favorecer el desarrollo, la aceptación o la implantación de tecnologías en la sociedad o en la propia organización, se deberá primero crear un entorno creativo que motive a sus miembros, ciudadanos en general, operarios, directivos, clientes y proveedores a crear conjuntamente el futuro de la organización, más aún en los casos en que la tecnología resulte ser un factor clave de competencia.

  • Mejorar la productividad.
  • Incrementar la calidad.
  • Agregar valor.
  • Proponer nuevos productos y servicios al mercado.
  • Promover el desarrollo de nuevos conocimientos, incrementando la capacidad de apropiación del avance tecnológico.

La gestión de la tecnología se asocia con la promoción, organización y ejecución de tareas en las cuales hay una estrecha relación entre profesionales de las diversas disciplinas que se desenvuelven en la organización.

Aspectos Operativos de la Gestión Tecnológica

Aspectos Operativos Tangibles

  • Organización y asignación de recursos: eficacia, eficiencia y uso económico de estos.
  • Auditoría: I+D, manufactura, mercado, nuevos productos, nuevos procesos, tecnología.
  • Inversión en investigación: Corporativa u operacional, tanto interna como externa.
  • Introducción de nuevos productos: a través de su clasificación, descripción, evaluación y definición del proceso de planeación a partir del concepto de comercialización (puesta en el mercado).

Aspectos Operativos Intangibles

  • Productividad y desempeño organizacional: Definición de expectativas y la medición de su logro.
  • Integración y logro de ganancias potenciales: Integración de procesos organizativos a partir de distintas tendencias gerenciales como el pensamiento sistemático, la gestión por objetivos, la gestión participativa, el benchmarking, el empowerment, el aprendizaje organizacional, la justa disciplina operacional, el análisis del trabajo, la estructura organizacional adecuada y el enfoque en la organización que piensa y que aprende.
  • Logro de ganancias derivadas de la gestión de la tecnología: A partir de la automatización de la manufactura, el diseño, la administración y la ingeniería asistida por computadoras, sistemas de información, comprensión de delimitaciones de las computadoras, simulación computarizada de negocios, tales como la inteligencia artificial, los sistemas expertos, la teoría del caos y la teoría de la catástrofe.
  • Desarrollo de empleados competentes: Incremento del flujo de nuevas ideas y conceptos; estímulo hacia la multidisciplinariedad, multifuncionalidad, interdisciplinariedad; comprensión de la práctica de la gestión; aceptación del cambio; manejo de las transiciones y el equilibrio entre el trabajo en equipo e individual.
  • Educación de la organización: Comprensión de aspectos involucrados al pasar de la ignorancia a la cultura, en adquirir información y conocimiento, en el aprendizaje organizacional a partir de la aplicación y la educación continua.
  • Confrontación de la realidad: Abandono de viejos mitos y manejo de cuestiones antes que de personalidades.
  • Superación de la resistencia al cambio: Asunción de nuevas formas de pensar al incorporar nuevas tecnologías o algo nuevo y diferente.
  • Disposición de un ambiente equilibrado: Búsqueda del equilibrio entre la creatividad y la rutina, la estabilidad y el cambio, la libertad y la restricción, el éxito financiero y las recompensas a los accionistas, entre líderes y seguidores.

Funciones y Actividades de la Gestión Tecnológica

Funciones Principales

  • La Gerencia de la tecnología es una función gerencial y luego administrativa.
  • Exige capacidad y formación gerencial.
  • Liderar los procesos de adquisición y asimilación de las tecnologías más productivas y más competitivas.
  • Impulsar el desarrollo permanente de la tecnología.

Actividades Clave

  • Monitoreo, prospección y pronóstico tecnológico.
  • Planificación del desarrollo tecnológico.
  • Diseño de estrategias de desarrollo tecnológico.
  • Identificación, evaluación y selección de la tecnología.
  • Adaptación e innovación tecnológica.

Ciclo y Proceso de la Gestión Tecnológica

Ciclo del Ejercicio de la Gestión

  • Percepción.
  • Adquisición.
  • Adaptación.
  • Avance.
  • Abandono de la Tecnología.

El Proceso de Gestión de Tecnología

La estructura del macroproceso de gestión de tecnología es una metodología que busca administrar el ciclo tecnológico, las actividades y el uso de herramientas, con el fin de obtener resultados específicos en términos de desarrollo de nuevo conocimiento, valor agregado e innovaciones para la empresa.

Modelos de Gestión Tecnológica

Los Modelos de Gestión Tecnológica se clasifican atendiendo a tres parámetros: la naturaleza, el negocio y la organización.

De Acuerdo a su Naturaleza

  • Gestión Tecnológica Cerrada (Closed Innovation): La tecnología emerge y se implementa internamente en la organización sin que agentes externos puedan contribuir.
  • Gestión Tecnológica Abierta (Open Innovation): Se beneficia de la colaboración con clientes, proveedores y otros agentes externos con los que colabora la organización.

De Acuerdo al Tipo de Negocio

  • Gestión Tecnológica por Conocimiento: Son generadoras de su propia tecnología y, por lo tanto, el principal activo es la tecnología.
  • Gestión Tecnológica por Posición de Mercado: Se pone al servicio de las actividades empresariales, como por ejemplo la logística, las operaciones, el marketing o la atención al cliente; es decir, son usuarias de tecnología y no desarrolladoras de la misma.

De Acuerdo a la Organización

  • Gestión Tecnológica Orientada a Personas: Se dirige a maximizar su rendimiento como capital intelectual. La tecnología debe favorecer la motivación, la interrelación, la creatividad y la identificación con la organización, a la vez que fomenta el rigor y la profesionalidad en el desempeño de las tareas.
  • Gestión Tecnológica Orientada a Procesos: Se dirige a obtener la máxima eficiencia posible de los mismos.

El Valor Estratégico de la Gestión de Tecnología

El valor estratégico que reviste la tecnología para cualquier organización se puede analizar desde la forma en que esta puede apoyar el ejercicio competitivo de manera efectiva para ellas, en un mercado en particular.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *