Estructura y Cambio Social: Conceptos y Teorías

Estructura y Cambio Social

Estructura

Un conjunto de elementos y sus relaciones que forman un sistema. Características:

  1. Interdependencia
  2. Relaciones simultáneas
  3. Jerarquización

Estructura Económica

Producción, distribución y consumo de bienes. Medios de producción:

  • Objetos y medios de trabajo
  • Fuerza de trabajo (calificada y no calificada)

Características de las Relaciones Sociales de Producción

  1. Relaciones entre desiguales bajo el dominio de una clase social que posee los medios.
  2. Generan intereses opuestos entre las clases sociales.

Cambio Estructural

Largo plazo.

Cambio Coyuntural

Corto plazo.

Superestructura

Fenómenos que se desarrollan en la sociedad:

  • Leyes
  • Formas de gobierno
  • Relaciones políticas
  • Religión
  • Valores éticos y morales

Se divide en:

  • Estructura político-jurídica: Estado y normas derivadas, con función de administrar.
  • Estructura de las formas sociales de conciencia: Valores éticos y morales, conocimientos científicos, religión, expresiones artísticas.

Tipos de Cambio Social

  1. Continuo: El cambio nunca se detiene.
  2. Relativo: Cambia un elemento sin alterar la estructura completa.
  3. Escalonado: Cantidad o calidad.
  4. Resultado de las contradicciones

Crecimiento

Aumento de la producción de bienes y servicios en un período determinado.

Desarrollo

Transformación de la estructura de una sociedad para satisfacer mejor las necesidades de la población.

  • Desarrollo económico: Necesidades materiales.
  • Desarrollo humano: Posibilidad de desarrollo pleno de las capacidades individuales.

Subdesarrollo

Condición de un país que no satisface adecuadamente las necesidades de su población.

PIB

Valor monetario de los bienes y servicios finales producidos en un país en un período.

Recursos Humanos

Conjunto de personas y sus capacidades disponibles para una sociedad. Limitaciones:

  1. Capacidades humanas para tareas útiles.
  2. Educación general, técnica y profesional suficiente.
  3. Desempeño de capacidades en actividades productivas.
  4. Reconocimiento y remuneración adecuada.

Recursos Naturales

Elementos del medio ambiente utilizados en actividades económicas.

Formación de Capital

Conjunto de recursos materiales o inmateriales resultantes de la producción y destinados a ella.

Cambio Tecnológico e Innovación

Uso de tecnología en la producción. No implica necesariamente una mejora ambiental.

Modelo Clásico

Representado por Adam Smith y David Ricardo. El trabajo es el origen de los bienes. El interés individual conduce a una mayor remuneración personal. El buen funcionamiento de la economía depende de un mercado libre de limitaciones estatales.

Crecimiento Continuo

Representado por David Ricardo y Robert Solow. La explotación máxima de los recursos limitaría el crecimiento (estado estacionario). Objetivos:

  • D.R.: Impulsar el comercio exterior.
  • R.S.: Incrementar el capital para aumentar la productividad.

Ciclos Económicos

Representado por Wesley Mitchel. Proceso dividido en: expansión, recesión, contradicción y recuperación. Estado estacionario a largo plazo y ciclo económico a corto plazo. Búsqueda de mayores ganancias por parte de los productores.

Políticas Económicas Basadas en el Crecimiento

  • Walt Withman Rostow: Etapas para el crecimiento:
  1. Sociedad tradicional
  2. Transición
  3. Despegue económico
  4. Marcha hacia la madurez
  5. Alto consumo de masas
Consenso de Washington: Serie de políticas para superar la crisis:
  1. Eliminar déficit fiscal
  2. Cambiar prioridades de gasto público
  3. Reforma de impuestos
  4. Liberar tasas de interés
  5. Tasas de cambio competitivas
  6. Liberalizar comercio internacional
  7. Liberalizar inversión extranjera
  8. Privatizar empresas de gobierno
  9. Desregulación
  10. Fortalecer el derecho de propiedad

Capitalismo Periférico

Representado por Raúl Prebisch, André Gunder Frank y Ruy Mauro Marini. La CEPAL impulsó políticas económicas centradas en el crecimiento. El desarrollo solo se superará cambiando la relación centro-periferia. El conjunto de teorías que explican la relación entre desarrollo y subdesarrollo como procesos ligados se conoce como teoría de la dependencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *