Estructuras de Mercado y Tipos de Competencia: Definiciones y Barreras Económicas

El Mercado y la Competencia

El mercado agrupa todas las actividades de compraventa de un determinado producto realizadas por las empresas y los demandantes, y favorece el intercambio gracias al libre funcionamiento de la oferta y la demanda.

Los mercados se clasifican en:

  • Competencia Perfecta: Los bienes o servicios se intercambian por dinero al precio fijado por el mercado (precio-aceptantes).
  • Competencia Imperfecta: Una o más empresas pueden influir en el precio. Cuanto menor sea el número de empresas existentes, mayor será la capacidad para influir sobre este. Este último se clasifica a su vez en:
    • Monopolio: Ausencia total de competencia.
    • Oligopolio: Operan pocas empresas, las cuales pueden variar el precio.
    • Competencia Monopolística: Las empresas dan a sus productos una diferenciación especial, lo que les otorga cierto margen de influencia sobre el precio.

Criterios de Clasificación de Mercados

Los mercados se clasifican, principalmente, según los siguientes criterios:

  • Grado de Concentración: Número de empresas que están presentes en el mercado.
  • Influencia sobre el Precio: Capacidad de las empresas para modificar el precio (propio de un libre mercado).
  • Grado de Homogeneidad: Ausencia de diferencias entre productos.
  • Intensidad de la Competencia: Nivel de rivalidad, a menudo reflejado en campañas publicitarias.
  • Grado de Transparencia: Información que tienen vendedores y compradores sobre el precio.
  • Libertad de Entrada y Salida: Existencia de barreras para entrar o salir del mercado.

Las Barreras de un Mercado

Son factores que impiden o dificultan la entrada de nuevas empresas en un mercado.

Barreras de Entrada

Las barreras de entrada más habituales son:

  • Ventajas en Costes: Si una empresa produce a bajo coste, puede vender más barato, dificultando la entrada de competidores.
  • Diferenciación del Producto: Cuando la calidad, el diseño o la función hacen que el consumidor solo quiera ese producto específico.
  • Inversiones de Capital: Requerimiento de maquinaria especializada o instalaciones costosas.

Barreras de Salida

Las barreras de salida son los costes que tendría cualquier empresa por abandonar un determinado mercado, o las pérdidas ocasionadas por no recuperar parte de lo invertido.

El Mercado de Competencia Perfecta

Sus características son:

  • Libertad de Entrada y Salida: Las inversiones en bienes de producción son pequeñas.
  • Muchas Empresas: Muchos productores o empresas entran en el mercado cuando hay beneficio.
  • Mercado Homogéneo: No hay diferencias en la calidad o diseño de los productos.
  • Empresas Precio-Aceptantes: Las empresas pueden decidir la cantidad a producir según el precio que los consumidores están dispuestos a pagar, pero no pueden influir en el precio.
  • Fuerte Competencia: Las empresas compiten en precio e intentan reducir costes.
  • Transparencia de Precios: Vendedores y compradores manejan la información sobre el precio.

Evolución del Mercado de Competencia Perfecta

El ciclo de vida de este mercado se compone de las siguientes fases:

  1. Crecimiento: Las empresas obtienen beneficios extraordinarios.
  2. Saturación: Se produce un exceso de oferta, lo que obliga a bajar los precios.
  3. Estancamiento: Los beneficios extraordinarios desaparecen y algunas empresas abandonan el mercado.
  4. Estabilización: Las pocas empresas que no abandonan recuperan clientes.

Puesto que se trata de un mercado homogéneo en el que los productos son muy parecidos, no tiene sentido invertir en publicidad.

Competencia Monopolística

Características de la Competencia Monopolística

  • Muchas Empresas: La cuota de mercado de cada empresa es relativamente pequeña comparada con el mercado total, pero es superior a la que tienen las empresas de competencia perfecta. Una empresa en este mercado tiene cierto margen para subir el precio sin por ello perder cuota de mercado con respecto a las demás.
  • Diferenciación del Producto (Barrera de Entrada): Los productos satisfacen la misma necesidad, pero no son sustitutivos perfectos los unos de los otros, puesto que hay diferentes calidades, diseños, etc. Cuando el producto no es homogéneo se habla de diferenciación del producto (ejemplo: plátanos canarios).

Funcionamiento

El funcionamiento es sencillo a través de la publicidad. Las empresas intentan diferenciar los productos para que los consumidores paguen más. De este modo, utilizan publicidad de sus productos para ganarse la fidelidad de los consumidores y, una vez la tienen, pueden permitirse hacer ligeros cambios, por ejemplo, en el precio. El tipo de publicidad es creativa y rompedora. Hay empresas que no pueden permitirse la publicidad y se ganan la fidelidad mediante sus habilidades.

Oligopolio

Características del Oligopolio

  • Pocas Empresas: Unas pocas empresas se reparten la cuota del mercado. La política comercial que adopte una de ellas influirá en las decisiones de las demás.
  • Mercado Homogéneo: Los productos satisfacen la misma necesidad y son intercambiables entre sí (son productos sustitutivos perfectos).
  • Fuertes Inversiones de Capital (Barrera de Entrada): La producción de bienes y servicios requiere inversiones tecnológicas que solo están al alcance de grandes empresas.

Funcionamiento y Estrategias

La acción de una empresa oligopolista influye sobre los beneficios de sus competidores, ya que los esfuerzos comerciales por mejorar provocan el deterioro de los resultados ajenos. Las empresas oligopolistas pueden competir entre ellas o no, para hacerse con el mercado.

Se entiende por colusión cualquier acuerdo que menoscabe la libre competencia entre empresas.

Estrategias con Colusión (Acuerdos)

El Cártel es una agrupación informal de empresas que, aunque conservan su independencia, se asocian para disminuir o eliminar la competencia del mercado. Adopta dos formas:

  • Competencia sin Precios: Compiten en diseño y calidad, pero respetan el precio pactado.
  • Reparto de Mercado: Se puede dividir en partes iguales o por zonas geográficas. También pueden pactarse cuotas de producción para cada empresa.

Estrategias sin Colusión (Competencia Directa)

  • Políticas Comerciales de Anticipación: Consiste en adivinar las acciones de los competidores para actuar en consecuencia. Inconveniente: Permanente incertidumbre.
  • Guerras de Precios: Si una empresa oligopolista reduce su precio de venta y las demás no lo hacen, su cuota de mercado y sus ingresos aumentarán a costa de las otras. Pero si todas las empresas bajan su precio en la misma proporción, los únicos favorecidos son los consumidores (ejemplo: telefonía móvil). Inconveniente: Hundimiento de los beneficios.
  • Liderazgo de Precios: La empresa líder del mercado fija el precio y las demás condiciones de oferta; estas son aceptadas sin necesidad de negociación por las restantes empresas del mercado oligopolista (ejemplo: Repsol). No siempre existe una empresa oligopolista con posición dominante.

El Monopolio

Una única empresa cubre toda la demanda y goza de capacidad para decidir cuánto produce y a qué precio. El origen de este mercado son sus peculiares barreras de entrada:

  • Acceso en Exclusiva a un Recurso: La empresa que controle un factor de producción imprescindible para obtener un bien o servicio será la única capaz de ofertarlo.
  • Existencia de Derechos Legales: Se clasifican en:
    • Patentes: Forma de protección legal por la que se reconoce a quien haya realizado un nuevo invento aplicable a la industria, el derecho a su explotación en exclusiva durante un tiempo determinado (ejemplo: la fregona).
    • Concesiones Administrativas: A cambio de un pago y de que se cumplan condiciones que garanticen el buen funcionamiento de una actividad, el sector público cede temporalmente la explotación de ese derecho a una empresa privada.
  • Naturaleza del Servicio Prestado (Monopolio Natural): Por ejemplo, el suministro de agua o de luz es más eficiente si una única empresa presta el servicio, puesto que la existencia de más compañías supondría un despilfarro de recursos. La existencia de una única empresa es más eficiente en estos casos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *