Las Fuerzas Competitivas del Sector (Modelo de Porter)
Este modelo identifica las cinco fuerzas que determinan la intensidad competitiva y la rentabilidad de un sector:
- El grado de rivalidad entre los competidores actuales.
- La amenaza de entrada de nuevos competidores.
- La amenaza de productos sustitutivos.
- El poder negociador de proveedores.
- El poder negociador de clientes.
Estrategias Competitivas Genéricas
Las empresas pueden optar por tres estrategias fundamentales para obtener una ventaja competitiva:
- Liderazgo en costes: Buscar ser el productor de menor coste en la industria.
- Diferenciación: Ofrecer un producto o servicio único y valorado por el cliente.
- Segmentación (o Enfoque): Concentrarse en un nicho de mercado específico (puede ser por costes o diferenciación).
Formas Jurídicas de la Empresa
- Empresario Individual:
- Una sola persona dirige y responde con todo su patrimonio por las deudas del negocio (responsabilidad ilimitada).
- Emprendedor de Responsabilidad Limitada (ERL):
- Similar al empresario individual, pero la responsabilidad por deudas se limita al capital aportado, protegiendo el patrimonio personal no afecto a la actividad.
- Sociedad Limitada (SL):
- Varias personas aportan capital. La responsabilidad de cada socio se limita a su aportación. Capital mínimo: 3.000 €.
- Sociedad Anónima (SA):
- Capital dividido en acciones. La responsabilidad de los accionistas se limita a su inversión. Adecuada para grandes empresas.
- Sociedad Cooperativa:
- Asociación de personas para un fin común (trabajo o servicios). Los beneficios se reparten según la participación y no solo por el capital aportado.
- Sociedad Laboral:
- Sociedad en la que los trabajadores son mayoritarios y participan en la propiedad, con responsabilidad limitada al capital aportado.
Crecimiento y Concentración Empresarial
Las empresas pueden crecer de forma interna (con sus propios recursos) o externa, mediante compras, fusiones o alianzas con otras, lo que genera concentración empresarial.
Razones para la Concentración
- Reducir costes.
- Aumentar el poder en el mercado.
- Unir recursos financieros.
Formas de Concentración
Integración de Sociedades
- Fusión:
- Varias empresas forman una nueva entidad.
- Absorción:
- Una empresa compra a otra, que desaparece legalmente.
Participación
Una empresa compra parte de las acciones de otra sin que esta desaparezca, pudiendo formar un holding si controla más del 50%.
Tipos de Integración
La integración puede ser:
- Horizontal: Ocurre entre empresas del mismo sector.
- Vertical: Ocurre entre empresas en distintas fases de producción.
El Entorno Empresarial
El entorno se divide en el Entorno General y el Entorno Específico.
Factores del Entorno General (Análisis PESTEL)
- Factores económicos
- Factores socioculturales
- Factores ecológicos
- Factores político-legales
- Factores tecnológicos
Las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas)
Posicionamiento de Mercado de las PYMES
Las PYMES suelen destacar en:
- Actividades muy afectadas por la moda.
- Actividades artesanales.
- Sectores de tecnología punta.
- Actividades con trato personalizado.
- Actividades nuevas mientras los mercados se consolidan.
Complementariedad con Grandes Empresas
- Agricultura/Artesanía: Producción en PYMES, comercialización por grandes empresas.
- Industria del Automóvil: Gran dimensión para producción industrial, pequeña para distribución y comercialización.
- Las grandes empresas necesitan PYMES para componentes, mantenimiento y reparación.
Ventajas de las PYMES
- Menor inversión inicial.
- Cercanía al cliente, lo que permite una mejor posición en mercados locales.
- Flexibilidad y adaptación rápida a los cambios.
- Relaciones con los trabajadores más humanas y fluidas.
- Mayor adaptabilidad para demandas específicas.
Inconvenientes de las PYMES
- Sin acceso al mercado de valores; financiación limitada a aportaciones de propietarios.
- No aprovechan las economías de escala.
- Poco poder de negociación con clientes y proveedores.
- Dificultad para retener trabajadores cualificados.
- Medios limitados, resultando en publicidad pequeña o inexistente.
Estrategias de Crecimiento Empresarial
Estrategias de Especialización (Intensivas)
Consisten en centrarse en un solo producto o sector.
- Penetración de Mercados: Aumentar la cuota de mercado actual (ejemplo: campañas de promoción).
- Desarrollo de Mercados: Llevar productos existentes a nuevos mercados (ejemplo: expansión internacional).
- Desarrollo de Productos: Ofrecer nuevas versiones o mejoras de los productos actuales.
Estrategias de Diversificación
Consisten en ampliar las actividades de la empresa.
- Diversificación Relacionada: Productos nuevos complementarios a los actuales.
- Diversificación No Relacionada: Aprovechar oportunidades rentables en sectores distintos al principal.
Modelos de Negocio Innovadores
- Multicomponente:
- Vender el mismo producto en diferentes lugares con distintos precios y presentaciones.
- Freemium:
- Ampliar la base de usuarios free (gratuitos) y monetizar a través de un pequeño porcentaje de usuarios premium (que subvencionan la oferta gratuita).
- Larga Cola (Long Tail):
- Ofrecer artículos con poca demanda individual, pero que generan beneficios significativos por el gran volumen de ventas agregadas.
- Cebo y Anzuelo (Bait and Hook):
- Vender un producto inicial (cebo) a un precio muy bajo o regalado para aumentar la venta posterior de consumibles o servicios asociados (anzuelo).
- De Suscripción:
- El cliente paga una cuota fija por el producto o servicio. El precio está en función del tiempo de acceso.
- Eyeballs (Modelo de Publicidad):
- Atraer visitas masivas a webs y redes sociales para generar mayores ganancias a través de la publicidad.
- Productos Virtuales:
- Vender archivos digitales, siendo una variante popular los infoproductos.
- Artesano:
- Generar valor por medio de creaciones únicas y personalizadas.
- Franquicia o Licencia:
- Apostar por explotar un negocio ya probado y estandarizado.
- Peer-to-Peer (P2P):
- Uso de plataformas tecnológicas para intermediar entre quien ofrece y quien consume, cobrando comisiones por el servicio.
El Modelo Business Canvas
Herramienta estratégica para describir, diseñar, desafiar e inventar modelos de negocio.
- Segmentos de Mercado:
- Clientes interesados en el producto (ejemplo: jóvenes conscientes del medio ambiente).
- Propuesta de Valor:
- El valor que satisface la necesidad del cliente y diferencia a la empresa de la competencia (ejemplo: calidad, diseño, vasos 100% reutilizables).
- Canales:
- Medios para mantener el contacto entre la empresa y los clientes (ejemplo: tienda física, redes sociales).
- Relaciones con Clientes:
- Forma de conectar la propuesta de valor con el cliente (personal o automatizada, individual, colectiva o a través de terceros). Ejemplo: captación por redes sociales, programa de fidelidad.
- Fuentes de Ingresos:
- Mecanismos por los que la empresa genera dinero (ejemplo: venta de productos, cuota por uso, suscripción, venta directa online a particulares, contratos con cafeterías).
- Recursos Clave:
- Medios necesarios para que el negocio funcione (humanos, tecnológicos y físicos). Ejemplo: fábrica ecológica, personal de diseño y marketing.
- Actividades Clave:
- Acciones esenciales como marketing, producción y ventas (ejemplo: diseño de vasos, marketing en redes sociales).
- Socios Clave (Acciones Clave):
- Alianzas estratégicas para ser más eficientes, reducir riesgos y garantizar suministros (ejemplo: proveedor de materiales biodegradables).
- Estructura de Costes:
- Costes del funcionamiento del modelo de negocio (ejemplo: materias primas, empaquetado).
