Introducción a las Finanzas
Las finanzas son la ciencia que estudia cómo los recursos escasos se distribuyen a lo largo del tiempo.
Finanzas Corporativas
Las finanzas corporativas se centran en la inversión en activos con el objetivo de crear y maximizar valor, utilizando los recursos financieros de manera eficiente. Es crucial que los accionistas gestionen adecuadamente sus negocios y prevengan crisis, ya que una sorpresa podría perjudicar sus activos.
Interrogantes Clave de las Finanzas Corporativas
- ¿En qué activos a largo plazo invertir? (Presupuesto de capital y gastos)
- ¿Cómo obtener efectivo para los gastos de capital requeridos? (Financiamiento de la deuda)
- ¿Cómo administrar a corto plazo el flujo de efectivo operacional? (Flujos de caja operacionales, lo cual depende de la periodicidad de los flujos de entrada y salida)
Estructura del Capital
Los acuerdos financieros determinan el valor de la empresa. La rentabilidad dependerá de las decisiones de inversión de los administradores, quienes eligen la proporción entre deuda y capital con el fin de maximizar el valor.
Vempresa = Bdeuda + Scapital
Por ejemplo, una relación PAT/A de 0.51 indica mayor riesgo y, por ende, una mayor rentabilidad esperada, en contraste con 0.65.
Creación de Valor en la Empresa
La creación de valor se genera a partir del presupuesto de capital, el financiamiento y las actividades de capital de trabajo.
- La empresa debe adquirir activos que generen más efectivo del que cuestan.
- La empresa debe emitir bonos, acciones y otros instrumentos financieros que generen más efectivo del que cuestan.
Dificultades en la Creación de Valor
Identificación de los flujos de efectivo: Es crucial observar directamente el flujo de efectivo desde dos perspectivas:
- Perspectiva contable: Registra la venta incluso si el cliente aún no ha pagado.
- Perspectiva financiera corporativa: Se enfoca en el flujo de efectivo real en el momento de su ocurrencia.
Periodicidad del flujo de efectivo: Existe una preferencia por recibir flujos de efectivo en una fecha próxima en lugar de una lejana. Los precios de bonos y acciones reflejan esta preferencia por la recepción inmediata de efectivo.
Riesgo de los flujos de efectivo: Implica enfrentarse a alternativas riesgosas debido a la incertidumbre en la cantidad y periodicidad de los flujos de efectivo esperados.
Derechos Contingentes
¿Qué es un Derecho Contingente?
Son las obligaciones que las personas tienen sobre los instrumentos de deuda y capital.
Capital y Deuda como Derechos Contingentes
- Cuando el valor de la empresa excede la cantidad prometida a los tenedores de la deuda, los accionistas obtienen la parte residual del valor de la empresa, después de restar la cantidad prometida a los primeros.
- Cuando el valor de la empresa es menor que la cantidad prometida a los tenedores de deuda, los accionistas no reciben nada y los tenedores reciben el valor total de la empresa.
La Empresa Corporativa
Es una forma de organizar las actividades económicas de múltiples individuos.
Formas Básicas para Organizar la Empresa
Persona Física: Negocio propiedad de una sola persona. Es la forma de negocio más económica, no paga impuestos corporativos, pero tiene responsabilidad ilimitada por deudas y obligaciones. Su vida está limitada por la vida de su único propietario.
Sociedad: Conformada por dos o más personas. Son fáciles de formar, pero los socios tienen responsabilidad ilimitada sobre las deudas. Se disuelve cuando un socio general muere o se retira. Pueden ser:
- Generales: Todos los socios aportan trabajo y efectivo, compartiendo utilidades y pérdidas. Cada socio es responsable de la deuda de la sociedad.
- Limitadas: Permite que la responsabilidad de algunos socios se restrinja a su aporte en efectivo.
Corporación: Entidad legal distinta de sus dueños. Como tal, puede tener un nombre y disfrutar de muchas facultades legales, con una vida ilimitada. La propiedad está representada por las acciones de capital, lo que permite a los dueños transferirla fácilmente a nuevos propietarios. La responsabilidad de los accionistas está limitada por la cantidad invertida en las acciones de capital.
Metas de la Empresa Corporativa
Los administradores toman decisiones en nombre de los accionistas, quienes controlan la empresa.
Enfoque del conjunto de contratos: El negocio se percibe como un conjunto de contratos, donde la empresa corporativa busca maximizar la riqueza de los accionistas incrementando el valor actual por acción de la empresa.
Costos de agencia: La suma de los costos de control de los accionistas y los costos de implementar mecanismos de control.
Metas Administrativas
Supervivencia: La administración exige recursos para evitar que la empresa sea expulsada de un sector.
Independencia y autosuficiencia: Libertad de tomar decisiones sin depender de mercados financieros externos.
Mercado Financiero
Organizaciones que facilitan la transacción de activos financieros.
Mercado de Dinero: Mercado en el que se negocian instrumentos de deuda de corto plazo.
Mercado de Capitales: Mercado donde se negocian instrumentos de deuda a largo plazo. Los mercados de capitales son un tipo de mercado financiero en los que se ofrecen y demandan fondos o medios de financiación a mediano y largo plazo. En contraste, los mercados de dinero son los que ofrecen y demandan fondos (liquidez) a corto plazo.
Mercado de Capitales en Chile
Oferta de Valores
- Emisores: Sociedades Anónimas, Fondos Mutuos, Fondos de Inversión, Bancos e Instituciones Financieras, Estado (Banco Central, INP, Empresas Públicas), Sociedades Securitizadoras, Emisores Extranjeros.
Intermediarios de Valores
- Intermediarios: Corredores de Bolsa, Agentes de Valores, Bancos e Instituciones Financieras.
- Centros de Intermediación: Bolsa de Valores, Extra Bursátil.
- Sociedades de Apoyo a la Intermediación: Cámara de Compensación, Depósito Central de Valores.
Demanda de Valores
- Inversionistas Institucionales: Administradoras de Fondos Mutuos, Administradoras de Fondos de Pensiones, Administradoras de Fondos de Inversión, Compañías de Seguros y Reaseguros, Bancos e Instituciones Financieras.
- Inversionistas Privados.
Leyes y Regulaciones
Reguladores: SVS (Mercado de Valores y Seguros), SAFP (Mercado de AFPs), SBIF (Mercado Bancario), Banco Central.
Fiscalizadores Privados: Apoyo a la Información, Clasificadoras de Riesgo, Auditores Externos.
Mercado Primario y Secundario
Mercado Primario: Se lleva a cabo la venta de valores por primera vez, incluyendo instrumentos de capital y de deuda.
Mercado Secundario: Después de pasar por el mercado primario, los valores son objeto de negociación en el mercado secundario, a través de los mercados de subastas (donde las transacciones ocurren en un solo lugar y los precios se comunican inmediatamente, ej: bolsa de valores) y los mercados de operadores (que implican el contacto directo entre operadores de bonos y accionistas en el mercado de ventas de mostrador).
El Rol del Director Financiero (CFO)
El Director Financiero (CFO) es el responsable de las decisiones significativas en materia de inversión y financiación en la empresa, actuando como intermediario entre las operaciones de la empresa y el mercado de capitales. Su rol implica invertir en activos, gestionar su venta, asegurar la generación de flujos superiores al reembolso de la inversión y devolver el dinero a los inversores.
Interrogantes del CFO
Se plantean dos interrogantes clave:
- ¿Cuánto invertir y en qué activos hacerlo? (Decisión de inversión o presupuesto de capital)
- ¿Cómo conseguir los fondos de inversión? (Decisión de financiamiento)
Objetivos de la Administración Financiera
Maximizar las Utilidades:
- Ventajas: Facilita el cálculo de las utilidades. Facilita la determinación de la relación entre utilidad y decisiones financieras.
- Desventajas: Exige recursos inmediatos. Enfatiza el corto plazo. Ignora el riesgo o la incertidumbre. Ignora la regulación de utilidades.
Maximizar la Riqueza de los Accionistas:
- Ventajas: Enfatiza el largo plazo. Reconoce el riesgo. Considera las utilidades.
- Desventajas: No ofrece una relación clara entre el precio de las acciones y las decisiones financieras. Puede generar ansiedad en los administradores.
Responsabilidad Social: Es la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y ambientales en sus operaciones comerciales.
Maximizar la Retribución de la Administración.
Decisiones Financieras
Las decisiones financieras clave son: de consumo, de inversión y de financiamiento.
Tiempo e Incertidumbre en las Finanzas
Las inversiones en activos que no pueden recuperar la inversión a corto plazo exponen a la empresa al riesgo, especialmente si se financian mediante deuda que se reembolsará a largo plazo.
Objetivo Financiero Principal
El objetivo financiero principal es incrementar el valor de la inversión inicial que los accionistas han realizado en la empresa.
Características Esenciales del Mercado Financiero
Para la compra y venta de deuda y/o capital en los mercados financieros, estos deben poseer las siguientes características:
Liquidez: Es la capacidad de generar recursos rápidamente.
Profundidad: Se refiere a las distintas alternativas de inversión disponibles en el mercado; cuantas más alternativas existan, más profundo será el mercado.
Eficiencia: Implica que todos los agentes del mercado dispongan de la misma información en cuanto a cantidad y calidad, la cual debe reflejarse en los precios.
Función Financiera y el Administrador Financiero
La función financiera abarca la inversión, el financiamiento y las decisiones de dividendos de la empresa.
El Administrador Financiero planea, obtiene y utiliza los fondos para maximizar el valor de la organización.
Funciones Financieras Específicas
Las funciones financieras clave incluyen: Tesorero (encargado de la adquisición y custodia de los fondos) y Contralor (responsable de las áreas de contabilidad, registro y presentación de información financiera, y control).
Responsabilidad Social y Ética en las Finanzas
La eficiencia y la innovación, impulsadas por la maximización del valor, conducen a nuevos productos, tecnologías y un mayor nivel de empleo, haciendo la empresa más exitosa.
El comportamiento de la empresa debe ser consistentemente ético, ya que esto determina su reputación y fomenta la confianza en sus decisiones.
Intercompensación Riesgo-Rendimiento
Se relaciona con el tamaño de la empresa, su tasa de crecimiento, el tipo y cantidad de equipo utilizado, el nivel de endeudamiento y la liquidez, entre otros factores. A mayor deuda, mayor riesgo; un incremento en efectivo reduce el riesgo, pero como el efectivo no genera utilidad, reduce la rentabilidad.
La Inflación en la Administración Financiera
El temor a la inflación ejerce una influencia significativa sobre todas las políticas financieras.
Problemas contables: Con tasas de inflación altas, los reportes de utilidad se distorsionan.
Impacto en el capital: La inflación aumenta el monto de capital requerido para producir ciertos volúmenes de operaciones.
Tasa de interés: La tasa nominal de interés es la tasa real más la prima inflacionaria (tasas de inflación esperadas a futuro); a mayor inflación, mayor es la tasa de interés.
Disminución del precio de los bonos: Los precios de los bonos a largo plazo disminuyen a medida que aumenta la tasa de interés. Por ello, los prestamistas pueden solicitar que los instrumentos de endeudamiento estén sujetos a tasas de interés que varíen con un índice más amplio que los movimientos de tasa de interés. La inflación representa un desafío constante para los administradores financieros.
Cambiantes Ambientes de la Economía y Finanzas
Competencia internacional: Las presiones sobre los precios y los márgenes de utilidad representan desafíos continuos.
Finanzas internacionales: Gracias al perfeccionamiento del transporte y las comunicaciones, existe una mayor relación con los mercados globales de bienes y servicios, lo que permite el flujo de dinero y capital a través de las fronteras nacionales. Esto incluye la gestión del tipo de cambio fluctuante.
Tasa de Interés
El valor del dinero en el tiempo. También se entiende como la renta que se paga por utilizar dinero ajeno o la renta que se gana al invertir nuestro dinero.
Es importante reconocer que $1 hoy vale más que $1 mañana. ¿Por qué?
- El poder adquisitivo del dinero cambia con el tiempo debido a la inflación.
- Se puede invertir y obtener mayores ganancias (intereses).
- Dado que las condiciones futuras son inciertas, el valor del dinero es mayor hoy que mañana.
Por estas razones, cantidades de dinero iguales no tienen el mismo valor si se encuentran en periodos distintos.
Tipos de Interés
Interés Simple: En este caso, los intereses son función únicamente del capital inicial, el número de periodos a considerar y la tasa de interés. El interés simple se calcula usando solo el capital, ignorando cualquier interés que pueda haberse acumulado en periodos precedentes.
Interés Compuesto: El cálculo de interés significa “interés sobre interés”, es decir, los intereses se capitalizan. Es una función del capital inicial más los intereses acumulados anteriormente.
Interés Compuesto Discretamente: El interés compuesto se puede capitalizar en periodos discretos (semestres, trimestres, meses y semanas) o continuamente.
Interés Compuesto Continuamente: Entre dos puntos, hay infinitas capitalizaciones.
Interés Efectivo: