Función Financiera Empresarial
La función financiera es crucial para la gestión y el éxito de cualquier empresa. Sus principales responsabilidades incluyen:
- Planificación financiera: ¿Cuáles son las necesidades futuras de capital de la empresa?
- Decisiones de inversión: ¿Cuáles son los proyectos de inversión más rentables para la empresa?
- Obtención de recursos financieros: ¿Cuál es la mejor forma de conseguir los fondos necesarios?
- Control del equilibrio financiero: ¿Qué nivel de endeudamiento es conveniente y sostenible?
Complementariedad entre Financiación e Inversión
La financiación y la inversión son dos caras de la misma moneda en la gestión empresarial, y su complementariedad se manifiesta en:
- El análisis y selección de las inversiones más adecuadas para la empresa.
- El análisis de las distintas posibilidades para obtener los recursos financieros que la empresa necesita para dichas inversiones.
Fuentes de Financiación
Las fuentes de financiación se pueden clasificar según diversos criterios:
- Según la propiedad de los recursos:
- Propia: Capital aportado por los socios; reservas.
- Ajena: Acreedores, instituciones financieras.
- Según el tiempo de permanencia:
- Largo plazo
- Corto plazo
- Según su procedencia:
- Interna: Autofinanciación.
- Externa: Proviene de fuera de la empresa.
Financiación Interna o Autofinanciación
La financiación interna, también conocida como autofinanciación, está constituida por los beneficios no distribuidos que se retienen en la empresa para financiar la ampliación o el mantenimiento de su actividad. Se divide en:
- Autofinanciación de enriquecimiento: Formada por las reservas (legales, estatutarias, voluntarias).
- Autofinanciación de mantenimiento: Fondos destinados a compensar el desgaste de los equipos y a prevenir gastos y riesgos futuros (amortizaciones, provisiones).
Instrumentos de Financiación Específicos
Existen diversas formas de obtener financiación externa para la empresa:
- Crédito Comercial de Proveedores: Una forma de financiación que consiste en el aplazamiento del pago a los proveedores.
- Préstamos y Créditos Bancarios: Financiación obtenida a través de entidades bancarias.
- Descuento Comercial o de Efectos: Mecanismo que aporta liquidez a las empresas al anticipar el cobro de letras de cambio o pagarés.
- Factoring: Una empresa especializada, la sociedad de factoring, se encarga de gestionar y cobrar los derechos de cobro de otras empresas, anticipando el importe de las facturas.
- Emisión de Obligaciones: Venta de títulos de la empresa en forma de bonos, pagarés y acciones que se venden al público y que representan una parte alícuota de una deuda de la empresa.
- Créditos para Adquirir Inmovilizado: Incluye solicitar préstamos específicos para la compra de activos fijos o negociar con los proveedores mediante letras de cambio.
- Leasing: Un contrato de alquiler con opción a compra, generalmente con una duración de entre dos y cinco años. Se distingue entre:
- Leasing Financiero: El arrendatario no puede rescindir el contrato.
- Leasing Operativo: El arrendatario puede rescindir el contrato para evitar la obsolescencia del bien.
Ratios Financieros Clave
Los ratios son indicadores económico-financieros que permiten analizar la evolución de la empresa o su comparación con otras empresas del mismo sector.
Período Medio de Maduración (PMM)
Es el tiempo que tarda una empresa, por término medio, en recuperar cada euro invertido en su ciclo de explotación.
El Ciclo de Explotación
Es el conjunto de actividades que se repiten periódicamente en una empresa: adquisición y pago de materias primas, transformación de estas en productos, y venta y cobro de los mismos.
Ratio de Disponibilidad (0,1 – 0,5)
- Si el valor de la ratio es superior a 0,5, supone un exceso de disponible y, por tanto, la empresa no le está dando utilidad a ese dinero (recursos ociosos).
- Si la ratio está por debajo del intervalo, significa que la empresa no tiene solvencia para efectuar un pago inmediato.
- Si la ratio está entre 0,1 y 0,5, quiere decir que el efectivo de la empresa es el adecuado para su volumen de deudas a corto plazo.
Ratio de Liquidez (1 – 2)
Debe existir un fondo de maniobra adecuado.
- Si el cociente fuera menor que 1, indicaría que los activos corrientes son insuficientes para afrontar las deudas contraídas y, por tanto, podría haber problemas de liquidez, con el consiguiente riesgo de caer en una suspensión de pagos.
- Si el cociente es igual a 1, significa que el activo corriente coincide con las deudas a corto plazo. No habría problemas de liquidez si los activos se van convirtiendo en dinero al mismo ritmo que las deudas van llegando a su vencimiento. Esto puede resultar arriesgado para la empresa por la posible morosidad de algunos clientes o las dificultades para vender las existencias a corto plazo.
- Si el cociente está entre 1 y 2, significa que la empresa dispone de un fondo de maniobra que permite hacer frente a posibles desajustes que pudieran producirse en la corriente de cobros y pagos.
- Si es mayor que 2, significa que, si bien posee fondo de maniobra, quizá sea excesivo. La empresa debería revisar su efectivo y/o clientes, seguramente demasiado altos. Por otro lado, debe revisar las cuentas de pasivo corriente (proveedores, préstamos a corto plazo,…) cuya cuantía podría ser mayor, obteniendo así mayor financiación.
Ratio de Garantía o Distancia a la Quiebra (1 – 2,5)
- Cuando es menor que 1, la empresa está en situación de quiebra técnica, ya que, ni aun vendiendo todos sus activos inmovilizados y corrientes, tendría suficiente para hacer frente a sus deudas.
- Si es mayor que 2,5, la empresa debe plantearse si es adecuada su estructura financiera porque probablemente podría permitirse más financiación ajena (pasivo). Es decir, está desaprovechando la oportunidad que le brindaría el uso de recursos ajenos.
Ratio de Endeudamiento (0,5 – 0,6)
- Si da mayor que 0,6, indicaría un exceso de financiación ajena. Es una estructura financiera más arriesgada. Pueden surgir problemas de inseguridad financiera (solvencia, liquidez). El exceso de deuda se conoce también como descapitalización.
- Si da entre 0,5 y 0,6, significa que la empresa está dentro de los márgenes recomendados, es decir, existe equilibrio entre la financiación propia y la ajena.
- Si da menos que 0,5, la autonomía y seguridad financiera son altas, aunque probablemente se está desaprovechando la oportunidad de incrementar la rentabilidad de los capitales propios.
Ratios de Rentabilidad
Las ratios de rentabilidad se suelen expresar en porcentajes y miden la capacidad de la empresa para generar beneficios.
Rentabilidad Económica
Relaciona los beneficios de explotación con el total de capitales invertidos (propios o ajenos) que están representados por el activo total. Es el beneficio obtenido por cada cien euros de capital invertidos en la empresa.
Rentabilidad Financiera
Relaciona los beneficios netos obtenidos con los capitales o recursos propios de la empresa. Indica el rendimiento neto obtenido de los capitales propios de la empresa.
Conceptos Fundamentales de Tributación
Los tributos son pagos obligatorios que hacen los contribuyentes al Estado, a las Comunidades Autónomas y a los Ayuntamientos, y constituyen la principal fuente de ingresos del sector público.
Los Impuestos
Son pagos que se exigen por ley, sin que el contribuyente reciba un beneficio específico a cambio de forma directa. Es la figura tributaria más importante.
- Impuestos Directos: Gravan la renta o el patrimonio de las personas o empresas (ej. IRPF).
- Impuestos Indirectos: Gravan el consumo o la circulación de bienes y servicios (ej. IGIC).
Elementos del Tributo
- Hecho Imponible: Es la acción que origina el nacimiento de la obligación tributaria.
- Sujeto Pasivo: Es la persona física o jurídica que está obligada a pagar el tributo.
- Tipo Impositivo o Gravamen: Porcentaje a aplicar sobre la base imponible para calcular la cuota tributaria.