Fundamentos de Gestión Financiera y Recursos Humanos para Empresas

El Fondo de Maniobra: Situaciones Financieras

El fondo de maniobra (FM) se define como la parte del activo corriente que está financiada por el pasivo no corriente y el patrimonio neto. También se conoce como fondo de rotación.

El fondo de maniobra se calcula como:

FM = Activo Corriente (AC) – Pasivo Corriente (PC)

Tipos de Fondo de Maniobra y Situaciones Patrimoniales

El fondo de maniobra puede ser positivo, negativo o cero, y su interpretación puede variar según la empresa o el sector. A partir del fondo de maniobra, podemos diferenciar las siguientes situaciones patrimoniales:

  • Estabilidad Financiera Total

    La empresa no tiene deudas, por lo tanto, la estabilidad es total. La estabilidad financiera es máxima.

  • Estabilidad Financiera Normal

    La empresa tiene deudas. En esta situación, los fondos permanentes (pasivo no corriente y patrimonio neto) financian no solo el activo no corriente, sino también una parte del activo corriente. El fondo de maniobra es positivo. Esto significa que los recursos generados por el activo a corto plazo son suficientes para hacer frente a las deudas a corto plazo.

  • Suspensión de Pagos (Desequilibrio a Corto Plazo)

    Es una situación financiera de desequilibrio a corto plazo. Los recursos generados por los activos a corto plazo no son suficientes para hacer frente a las deudas a corto plazo, y el fondo de maniobra es negativo. La empresa tiene problemas de liquidez y debe intentar aumentar el plazo de pago con los proveedores, o no podrá pagar sus deudas y deberá solicitar a un juez la suspensión de sus pagos. Para salir de esta situación, necesita un incremento de la financiación a largo plazo hasta que recupere su capacidad de pago a corto plazo.

  • Desequilibrio Financiero a Largo Plazo

    La empresa presenta un fondo de maniobra negativo y, además, acumula pérdidas. La empresa tiene un grave problema de solvencia, por lo que es difícil que pueda hacer frente a las obligaciones de pago sin vender activos, renegociar deuda o aumentar el capital.

  • Quiebra

    La empresa no solo tiene el fondo de maniobra negativo, sino que, debido a la acumulación de pérdidas, presenta un patrimonio neto negativo. Ante esta situación, la mejor solución para la empresa es desaparecer.

Rentabilidad Económica

La rentabilidad económica (RE) muestra el rendimiento del activo, es decir, de sus inversiones. Expresa el rendimiento de la empresa por cada unidad monetaria invertida en su actividad.

Rentabilidad Económica = (BAII / Activo) x 100

Donde BAII es el Beneficio Antes de Intereses e Impuestos.

Componentes de la Rentabilidad Económica:

  • Margen

    Indica los beneficios por unidad vendida. Se puede aumentar incrementando los precios de venta y/o disminuyendo los costes.

  • Rotación

    Indica el número de veces que el activo está incluido en las ventas o el número de unidades de ventas que se obtiene por unidad invertida en el activo. Para aumentar la rotación, se deben generar más ventas con la misma estructura económica.

Rentabilidad Financiera

La rentabilidad financiera (RF) es la relación entre el beneficio neto y el patrimonio neto de la empresa. Determina el rendimiento que obtienen los accionistas por su inversión.

Rentabilidad Financiera = (BN / PN) x 100

Donde BN es el Beneficio Neto y PN es el Patrimonio Neto.

Factores para Aumentar la Rentabilidad Financiera:

  • Aumentando el margen: Incrementando precios y/o reduciendo costes.

  • Aumentando la rotación: Incrementando ventas y/o reduciendo el activo.

  • Aumentando el apalancamiento: Aumentar la relación entre activo y patrimonio neto implica aumentar el endeudamiento de la empresa.

    El apalancamiento financiero es la utilización de deudas para aumentar la cantidad de recursos que podemos destinar a una inversión.

El Reclutamiento de Personal

El reclutamiento de personal comprende todos los medios que una empresa utiliza para atraer a candidatos que deseen trabajar en ella. Una vez que la empresa ha determinado el número de trabajadores que necesita, el siguiente paso es reclutar. Para ello, se llevan a cabo dos acciones principales:

  1. Divulgar la vacante o el puesto de trabajo a cubrir.
  2. Recibir las solicitudes de empleo de los aspirantes.

De esta manera, el reclutamiento puede ser interno o externo:

Tipos de Reclutamiento:

  • Reclutamiento Interno

    Consiste en la captación de candidaturas de personas que ya forman parte de la plantilla de la empresa, mediante procesos de promoción interna.

    Ventajas:
    • Es una manera rápida y económica.
    • El trabajador ya conoce la empresa y su cultura.
    • Es muy motivador para los empleados, quienes perciben que se les tiene en cuenta cuando surge una vacante.
    Inconvenientes:
    • Se limitan las posibilidades de acceder a un mayor número de candidatos.
    • Pueden surgir conflictos entre los propios trabajadores que rivalizan por el mismo puesto.
  • Reclutamiento Externo

    Consiste en la captación de candidaturas de personas ajenas a la empresa.

    Ventajas:
    • Permite conocer a más candidatos, lo que aumenta la probabilidad de encontrar al más idóneo para el puesto.
    Inconvenientes:
    • Este procedimiento es más costoso.
    • Puede desmotivar a los trabajadores internos si se busca fuera sin considerar el talento interno.

Fuentes de Reclutamiento Externo:

Para el reclutamiento externo, se utilizan diversas fuentes de ofertas de trabajo:

  • Agencias de colocación.
  • Servicios públicos de colocación.
  • Empresas de trabajo temporal.
  • Técnicas de Internet:
    • Portales de empleo.
    • Redes sociales profesionales.
    • Reclutamiento electrónico (e-recruitment).

La Nómina

La nómina es el documento justificante del pago del salario del trabajador. En ella deben venir reflejados todos los conceptos que representan ingresos (devengos) y todas las deducciones que se restan.

Estructura de la Nómina:

  1. Encabezado

    Figuran los datos identificativos de la empresa y del trabajador.

  2. Devengos

    Son las cantidades que percibe el trabajador durante el período que refleja la nómina.

    Tipos de Percepciones:
    • Percepciones Salariales:

      Incluyen los siguientes elementos:

      • El salario base: Es la cantidad fija y garantizada que percibe el trabajador, fijada por un tiempo determinado o por una producción concreta.
      • Los complementos salariales: Son cantidades que se suman al salario base por circunstancias personales del trabajador, las características propias del puesto de trabajo o por resultados de la empresa.
      • Horas extra: Son pagos que el trabajador recibe cuando realiza horas por encima de su jornada laboral.
      • Pagas extraordinarias: En España, los trabajadores tienen derecho a recibir al menos dos pagas extraordinarias al año.
      • Salario en especie: Son aportaciones no dinerarias, es decir, el trabajador recibe bienes o servicios a cambio de su trabajo.
    • Percepciones No Salariales:

      Son las cantidades percibidas por el trabajador para compensar los gastos ocasionados al trabajador para realizar su trabajo durante ese período (ej. dietas, gastos de transporte).

  3. Deducciones

    Son las cantidades que se restan a los devengos. Las deducciones más importantes de la nómina son:

    • La cuota a la Seguridad Social.
    • El pago del IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas).
  4. Líquido a Percibir

    Es la diferencia entre los devengos y las deducciones, es decir, la cantidad neta que el trabajador recibe.

Interpretación de Ratios Financieros y Situaciones de Liquidez/Solvencia

Ejemplo de Fondo de Maniobra Negativo:

Si el FM es negativo, nos encontramos ante una situación de desequilibrio a corto plazo. La empresa tiene problemas de liquidez y riesgo de suspensión de pagos. Tendrá que renegociar deudas con los proveedores para aumentar el plazo de pago.

Ratios de Liquidez:

  • Ratio de Liquidez (o de Solvencia a Corto Plazo)

    • < 1.5: Si no se venden algunas existencias o hay problemas de cobro, la empresa podría tener problemas para pagar sus deudas a corto plazo.
    • > 2: La empresa podría aprovechar este exceso de liquidez y realizar algunas inversiones con las que obtener rentabilidad.
  • Ratio de Tesorería (o Prueba Ácida)

    • < 0.8: Puede haber dificultad para los pagos más inmediatos.
    • > 1.2: La empresa podría aprovechar el exceso de tesorería y realizar algunas inversiones para obtener rentabilidad.
  • Ratio de Disponibilidad (o de Caja)

    • < 0.2: Podría provocar problemas para hacer frente a los pagos todavía más inmediatos.
    • > 0.3: La empresa podría aprovechar este exceso de disponibilidad y realizar algunas inversiones para obtener rentabilidad.

Ratios de Solvencia y Endeudamiento:

  • Ratio de Solvencia (o de Garantía)

    • < 1.5: Riesgo de quiebra al no poder pagar las deudas a largo plazo.
    • > 2: La empresa podría permitirse aumentar sus deudas y así realizar inversiones con las que ganar más rentabilidad.
  • Ratio de Endeudamiento

    • < 0.4: La empresa está poco endeudada y tal vez podría aprovechar un mayor nivel de deudas para hacer inversiones.
    • > 0.6: La empresa está excesivamente endeudada, lo que le puede suponer grandes costes financieros.
  • Ratio de Calidad de la Deuda

    • < 0.2: La empresa tiene pocas deudas a corto plazo y, si hay buena situación de liquidez y solvencia, podría endeudarse a largo plazo para hacer inversiones rentables.
    • > 0.5: La empresa tiene mucha deuda a pagar en menos de un año, lo que podría generar problemas para pagarla.

Gestión de la Liquidez y Solvencia:

  • Exceso de Liquidez

    Sería conveniente invertir el exceso en otros activos para obtener una rentabilidad interesante.

  • Escasez de Liquidez

    Posibles soluciones:

    • Vender algunos activos no corrientes y cobrarlos en efectivo para tener disponibilidad.
    • Renegociar un aumento en el plazo de las deudas.
    • Pedir un préstamo a largo plazo y pagar la deuda a corto plazo.
  • Exceso de Solvencia

    No es un problema grave, pero se puede aceptar un mayor endeudamiento para así realizar inversiones con el objetivo de aumentar su rentabilidad.

  • Escasez de Solvencia

    Hay riesgo de quiebra. La única solución es realizar una ampliación de capital con nuevas aportaciones de los socios.

Fórmulas Clave y Consideraciones Finales

A continuación, se presentan algunas fórmulas financieras importantes:

  • Balance: Activo = Pasivo + Patrimonio Neto
  • Cuenta de Pérdidas y Ganancias (P&G):
    • BAII – Gastos Financieros = BAI
    • BAI – Impuesto de Sociedades (IS) = BN

Fórmulas Adicionales:

  • Gastos Financieros (GF) = Pasivo x Interés
  • GF c/p = Pasivo Corriente (PC) x Interés
  • GF l/p = Pasivo No Corriente (PNC) x Interés
  • Impuesto de Sociedades (IS) = BAI x Tipo Impositivo (Ti)
  • Rentabilidad Económica (Re) = (BAII / Activo) x 100
  • Rentabilidad Financiera (Rf) = (BN / PN) x 100

Consideración sobre Rentabilidades:

Si la Rentabilidad Económica (Re) es mayor que la Rentabilidad Financiera (Rf), la empresa está haciendo un mal uso del apalancamiento financiero, lo que indica que el coste de la deuda es superior al rendimiento que esta genera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *