Conceptos Fundamentales de Inversión
La inversión se define como todo aquel desembolso de recursos económicos que se realiza con el objetivo de obtener ingresos futuros que superen el desembolso inicial.
Para que un proyecto empresarial sea viable, es imprescindible que las inversiones sean seleccionadas adecuadamente. Las decisiones de inversión son determinantes en el futuro de la empresa. Es fundamental distinguir entre:
- Inversiones Económicas: Aquellas que se realizan para la adquisición de material productivo necesario para el desarrollo de la actividad empresarial.
- Inversiones Financieras: Destinadas a la adquisición de títulos o activos financieros con el fin de obtener una renta en el futuro.
Clasificación de las Inversiones Económicas
Las inversiones económicas se clasifican por su temporalidad:
- Inversiones de Funcionamiento: Son las realizadas por la empresa para adquirir los elementos necesarios para su proceso productivo. Estas inversiones se renuevan periódicamente y aparecen recogidas en su activo corriente.
- Inversiones Permanentes: Son las efectuadas por la empresa para adquirir activos fijos que se van a utilizar durante más de un año (inmovilizado). En función del motivo por el que se realizan, se pueden distinguir:
- Inversiones de renovación
- Inversiones de expansión o ampliación
- Inversiones de modernización o innovación
- Inversiones de I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación)
- Inversiones de carácter social
Teorías Clásicas de la Administración
Estas teorías, por ser las primeras en abordar la organización empresarial, sentaron las bases de la administración moderna.
Frederick Winslow Taylor y la Organización Científica del Trabajo
Taylor dio origen a la llamada Organización Científica del Trabajo, una filosofía que se resume en una serie de principios para la ejecución de tareas. Estos principios son:
- Disociación del proceso de trabajo: La dirección separa el proceso en sus componentes, que después clasifica y combina.
- Separación de la concepción y ejecución del trabajo: El diseño y la planificación del proceso se llevarán a cabo en la oficina de métodos y tiempos, y no en el taller.
- Uso del monopolio del conocimiento para controlar las tareas: La dirección posee el conocimiento y lo utiliza para estandarizar y controlar el trabajo.
Según Taylor, el objetivo era aumentar la eficiencia para que el empresario obtuviera más beneficios y el trabajador un mayor salario; a mayor productividad, mayor salario.
Los elementos clave de su enfoque son:
- La selección de los trabajadores, buscando para cada tarea la persona más adecuada.
- Realizar las tareas según un método preestablecido.
- Enseñar al operario a trabajar de una forma científica.
Sin embargo, la teoría de Taylor presentó principales errores:
- Consideración mecanicista del ser humano: Se asumía que la única aspiración del trabajador era ganar dinero, sin comprender la naturaleza humana, lo que generó malestar.
- Exceso de especialización: Redujo las posibilidades de desarrollo personal y profesional del individuo.
- Separación radical entre dirección y ejecución del trabajo: Creó una brecha entre quienes planificaban y quienes realizaban las tareas.
Henri Fayol y la Administración General
Entre los discípulos de Taylor, destaca Henri Fayol, quien trató de aplicar el método científico a la organización administrativa de la empresa. Se situó en el ápice estratégico, es decir, en la alta dirección. Por ello, se dice que el Fayolismo es una «escuela de jefes». Se le considera el primer autor que analizó la función directiva de forma rigurosa y académica.
Según Fayol, todas las operaciones que se realizan en la empresa se agrupan en seis funciones principales:
- Operaciones técnicas (producción, fabricación, transformación)
- Operaciones comerciales (compra, venta, intercambio)
- Operaciones financieras (búsqueda y administración de capitales)
- Operaciones de seguridad (protección de bienes y personas)
- Operaciones de contabilidad (inventarios, balances, costes, estadísticas)
- Operaciones administrativas (previsión, organización, dirección, coordinación y control), siendo estas últimas las más importantes dentro de la empresa.
Teorías de la Motivación en el Trabajo
Teoría de la Jerarquía de las Necesidades de Maslow
Según Abraham Maslow, la única razón por la que una persona hace algo es para satisfacer necesidades. Por lo tanto, podemos comprender las motivaciones humanas si conocemos sus necesidades.
Maslow propuso que las necesidades pueden agruparse en cinco categorías diferentes, que han de satisfacerse de forma progresiva:
- Necesidades Fisiológicas: Básicas para la supervivencia (alimentación, vestido, vivienda).
- Necesidades de Seguridad: Búsqueda de protección y estabilidad (seguridad en el empleo, protección ante enfermedades, vejez).
- Necesidades Sociales: Pertenencia a un grupo, afecto, aceptación.
- Necesidades de Autoestima: Reconocimiento, respeto, logro de objetivos.
- Necesidades de Autorrealización: Desarrollo del potencial personal, creatividad, deseo de trascender.
Según Maslow, el trabajador se ve impulsado en primer lugar por una motivación económica que le lleva a obtener los medios necesarios para satisfacer las necesidades básicas. Una vez satisfechas, se dirige hacia la búsqueda de seguridad que le permita consolidar los logros adquiridos; se empieza a valorar la seguridad en el trabajo (contratos indefinidos, empresas solventes, etc.) y la protección ante enfermedades o la vejez.
A partir del momento en que las necesidades vitales y las de seguridad quedan cubiertas, el trabajador persigue ocupar un puesto consolidado dentro del grupo y ser aceptado por el mismo, de modo que le consideren y respeten en el papel que desempeña. Por lo tanto, la motivación se dirige hacia la satisfacción de las necesidades sociales.
Posteriormente, el trabajador buscaría desarrollar la autoestima mediante el logro de los objetivos que se haya propuesto dentro de la empresa; en esta fase, la motivación económica podría volver a desempeñar un papel importante. Por último, el trabajador buscaría la autorrealización, que satisfaga la capacidad de creación y el deseo de trascender.
Maslow reconoció que algunas personas no se ajustan a esta teoría al tratar de satisfacer las necesidades de los niveles superiores sin haber cubierto otras más básicas, pero estos casos son excepciones a su teoría general.
Teoría Bifactorial de Herzberg
Frederick Herzberg llegó a la conclusión de que existen dos tipos de factores que pueden causar insatisfacción o satisfacción en el trabajo:
- Factores de Higiene o Mantenimiento: Son necesarios para que se mantenga cierto nivel de satisfacción. Están relacionados con el contexto del puesto de trabajo, como el salario, las condiciones de trabajo y la seguridad en el empleo. Deben darse unos niveles suficientes para evitar la insatisfacción, pero por sí mismos no son motivadores.
- Factores Motivacionales: Son aquellos que realmente impulsan la satisfacción y el rendimiento. Incluyen el reconocimiento, la promoción, la responsabilidad, el progreso y el crecimiento personal y profesional.
Financiación Empresarial y Fuentes de Recursos
Se denomina financiación a la obtención de los medios necesarios para efectuar inversiones. A cada una de las formas de obtención de esos medios se le denomina fuente financiera.
Los recursos financieros de la empresa se pueden clasificar según diversos criterios:
1. Según su Duración
- Recursos financieros a largo plazo o capitales permanentes: Incluyen las aportaciones de los socios, la autofinanciación y otras formas de endeudamiento a largo plazo.
- Recursos financieros a corto plazo: Como los proveedores y los préstamos bancarios a corto plazo.
2. Según su Titularidad
- Recursos propios: No han de devolverse nunca a terceros (ej. capital social, reservas).
- Recursos ajenos: Cuya devolución le será exigida a la empresa en un periodo de tiempo determinado (ej. préstamos, créditos).
3. Según su Procedencia
- Fuentes externas: Capital y fondos ajenos procedentes de aportaciones de terceros (ej. emisión de acciones, préstamos bancarios).
- Fuentes internas (Autofinanciación): Fondos generados por la propia empresa (ej. fondos de amortización y retención de beneficios).
Tipos de Autofinanciación
Dentro de la financiación interna, se pueden distinguir dos tipos de autofinanciación:
- Autofinanciación de Mantenimiento: Busca conservar la capacidad productiva y el patrimonio neto de la empresa.
- La amortización es la representación contable del registro de las disminuciones de valor que experimentan los bienes del patrimonio de la empresa. Las causas de esa disminución de valor son:
- El envejecimiento funcional o físico.
- La obsolescencia o envejecimiento económico.
- Las provisiones: Fondos destinados a cubrir posibles pérdidas o gastos futuros.
- La amortización es la representación contable del registro de las disminuciones de valor que experimentan los bienes del patrimonio de la empresa. Las causas de esa disminución de valor son:
- Autofinanciación de Enriquecimiento: Supone un verdadero ahorro para las empresas. Está formada por los beneficios retenidos para acometer nuevas inversiones y permitir que la empresa crezca.
Ventajas de la Autofinanciación
- Permite una gran autonomía a la empresa.
- Es una fórmula financiera generalmente barata, al no implicar costes explícitos de intereses.
Inconvenientes de la Autofinanciación
- Al no existir un coste explícito, con frecuencia los fondos se invierten en proyectos poco rentables.
- Los procesos prolongados de autofinanciación suelen suponer la reducción drástica del reparto de dividendos a los socios.
Financiación Externa
La financiación externa se distingue entre:
- Créditos de Funcionamiento: Concedidos a la empresa, se otorgan esencialmente a corto plazo para financiar su activo corriente (ej. líneas de crédito para capital de trabajo).
- Créditos de Financiación: Se suelen conceder a largo plazo, con frecuencia para adquirir bienes de activo no corriente (ej. préstamos para la compra de maquinaria o inmuebles).