Fundamentos de la Economía Monetaria y Financiera

El Dinero: Conceptos Fundamentales

El dinero es una herramienta extraordinaria que simplifica los intercambios y evita los inconvenientes del ancestral **trueque**.

Funciones Básicas del Dinero

  • Medio de cambio: Posibilita el comercio a gran escala.
  • Unidad de cuenta común: Todo es valorable en dinero, lo que permite establecer comparaciones y agrupaciones.
  • Depósito de valor: Es un medio imperecedero que permite aplazar la decisión de utilizarlo. Sin embargo, su valor puede disminuir con el tiempo debido a la inflación.

Tipos de Dinero

El **dinero fiduciario** se basa en la confianza que las personas depositamos en su capacidad para ser utilizado como medio de cambio universalmente aceptado.

Clasificación del Dinero

  • Dinero legal: Son los billetes y la moneda de curso legal.
  • Dinero bancario: Solo existe virtualmente porque está depositado en el banco. Se presenta en diversas formas:
    • Depósitos a la vista o de ahorro: Presentan diferencias en lo que se refiere a disponibilidad y tipos de interés. En la actualidad, la oferta de productos bancarios es tan amplia y dinámica que cuesta diferenciar entre una cuenta corriente y una libreta de ahorro.
    • Depósitos a plazo fijo: A cambio de una remuneración, el cliente se compromete a mantener el dinero durante un plazo determinado, de tal forma que no puede disponer de él sin incurrir en una penalización. Son los que más intereses suelen generar.
  • Otros activos líquidos en manos del público: Son depósitos no bancarios que pueden recuperarse en breve plazo y cuyo riesgo es prácticamente nulo. Ejemplo: los **bonos públicos**.

Agregados Monetarios

Un **agregado monetario** es una magnitud que agrupa distintas clases de dinero.

Los **agregados monetarios** se utilizan para analizar la **oferta monetaria**, es decir, el dinero que circula en una economía. Son empleados por el **Banco Central** como referencia para establecer objetivos macroeconómicos.

El Tipo de Interés o Precio del Dinero

Actualmente, los préstamos se efectúan en dinero. Se dice que el **interés** es el precio de pedir dinero prestado, razón por la cual también se le denomina popularmente el **precio del dinero**.

El interés o precio del dinero es el **costo de alquilar el dinero**.

Factores a Tener en Cuenta en el Tipo de Interés

  • Riesgo de la operación: Cuanto mayor sea la solvencia del prestatario, más fácil será conseguir la concesión de un préstamo.
  • Liquidez: Capacidad de los activos para convertirse en dinero legal sin perder parte de su valor. Cuanto más líquido sea un activo, menor interés generará.
  • Duración del préstamo: Cuanto más largo sea el periodo de concesión, más difícil es predecir el escenario en el que el prestatario tendrá que hacer frente a su devolución.

La Política Monetaria

El **precio oficial del dinero** es el tipo de interés básico al cual el **Banco Central** de cada país presta dinero a su banca privada.

Los bancos centrales fijan la cantidad de dinero que prestan controlando dos factores clave:

  • El **precio oficial del dinero** al que conceden los préstamos: Cuanto menor sea el interés, mayor número de préstamos se concederán.
  • La **cantidad de dinero en circulación**: Cuantos más préstamos se concedan, más dinero circulará por la economía.

La **política monetaria** es el conjunto de medidas adoptadas por la **autoridad monetaria** para alcanzar los objetivos macroeconómicos perseguidos, mediante la variación de la cantidad de dinero en circulación y la alteración del precio oficial del dinero.

  • Si el dinero en circulación sube, el precio oficial del dinero baja y el número de préstamos sube.
  • Si el dinero en circulación baja, el precio oficial del dinero sube y el número de préstamos baja.

El Sistema Financiero

Familias y empresas necesitan dinero para llevar a cabo sus planes de consumo e inversión. Desde siempre han sido necesarios los **intermediarios financieros** que canalicen estos recursos. El conjunto de estos intermediarios constituye el **sistema financiero**.

El **sistema financiero** es la estructura compuesta por un conjunto de intermediarios que, regulados por organismos públicos, canalizan el ahorro de recursos hacia la financiación del consumo familiar, la inversión empresarial y el gasto público.

Los Intermediarios Financieros

Son instituciones especializadas en la mediación entre **ahorradores** y **demandantes de dinero**.

  • Los **bancarios** captan el ahorro y prestan el dinero.
  • Los **no bancarios** captan el ahorro, pero no ofrecen servicios de préstamo directo. Incluyen:
    • Financieras de consumo: Facilitan compras.
    • Fondos de inversión: Intervienen colectivamente en los mercados.
    • Aseguradoras: Cubren los riesgos.
    • Fondos de pensiones privadas: Complementan la jubilación.
    • Sociedades mediadoras en el mercado del dinero: Operan y gestionan valores.
    • Bolsas de valores: Negocian los valores.
    • Sociedades de capital riesgo: Ayudan a empresas con alto potencial de crecimiento.
    • Leasing: Alquilan equipos con opción de compra.
    • Factoring: Anticipan liquidez, asumiendo el riesgo de impagos de facturas de terceros.

La Regulación del Sistema Financiero

Proteger a los ahorradores y garantizar la seguridad de los servicios que ofrecen los intermediarios financieros justifica la necesidad, por parte de las administraciones públicas, de **regular, supervisar y controlar el sistema financiero**.

  • El **Banco de España** supervisa el sistema bancario y constituye el brazo ejecutor en nuestro país de la política monetaria dictada por el Banco Central Europeo.
  • La **Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)** supervisa los mercados de valores y los intermediarios financieros que participan.
  • La **Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP)** supervisa la actividad aseguradora.

Los Productos Financieros

Los **productos financieros** son títulos emitidos por empresas y gobiernos que necesitan financiación para su actividad, y son comprados por inversores que prestan su dinero a cambio de un **interés**.

Estos productos, representados mediante títulos, suponen un **activo** para quien los posee (porque podrá convertirlos en dinero en el futuro) y un **pasivo** (obligación de pago) para quienes tienen que pagarlos en el futuro.

Características de los Productos Financieros

  • Liquidez: La capacidad para convertirse en dinero. A mayor liquidez, menor rentabilidad.
  • Riesgo: Probabilidad de conseguir menos dinero de lo esperado. A mayor riesgo, mayor rentabilidad potencial.
  • Rentabilidad: La capacidad de generar beneficios adicionales sobre la inversión inicial.

Renta Fija y Renta Variable

Los principales productos financieros para captar dinero son los **valores de renta fija** y los **valores de renta variable**.

Valores de Renta Fija o Bonos

Pagan una rentabilidad establecida de antemano y devuelven el dinero invertido en un plazo determinado. Suelen tener un plazo de entre tres a cinco años.

Los **bonos** son títulos representativos de un porcentaje de deuda de un organismo público o de una empresa, que rentan a sus poseedores los intereses fijos pactados.

Valores de Renta Variable o Acciones

La **renta variable** no ofrece una rentabilidad preestablecida y el plazo de la inversión no tiene fecha límite. Quien compra se convierte en **socio propietario** de una empresa o negocio en la proporción correspondiente.

Los Mercados o Bolsas de Valores

En estos mercados se intercambian toda clase de productos financieros, siendo los principales los **valores de renta fija** (bonos) y los **valores de renta variable** (acciones).

Las **bolsas de valores** son mercados especializados en la compraventa de productos financieros, principalmente bonos y acciones.

Emisión y Negociación

Los productos financieros nacen en el **mercado primario** y se intercambian en el **mercado secundario**.

Los Mercados de Bonos

Para entender las características del mercado de bonos, necesitamos familiarizarnos con los siguientes conceptos:

Las variaciones en los **tipos de interés** entre las distintas emisiones de **deuda soberana** y la **prima de riesgo** permiten establecer comparaciones entre diferentes deudas soberanas.

Tipo de Interés

Los organismos públicos, al ser los emisores mayoritarios de la deuda soberana, fijan el **tipo de interés** de sus emisiones, pero no lo hacen libremente. Deben hacerlo a **precio de mercado**, ya que nadie pagaría en el mercado primario por algo que puede conseguir más barato en el mercado secundario.

La Prima de Riesgo (Riesgo País)

La **prima de riesgo** mide el riesgo de impago de los bonos de deuda soberana de un país en comparación con los bonos del país considerado más seguro del mercado. Se calcula en puntos de diferencia entre la rentabilidad de los bonos del país en cuestión y la rentabilidad de los bonos alemanes.

Los Mercados de Acciones

Los productos financieros estrella de las bolsas son los **valores de renta variable**. Como resultado de esas interacciones, varían los siguientes factores: las **cotizaciones de las acciones** y los **índices bursátiles**.

Cotizaciones de las Acciones

Fluctúan según la **ley de la oferta y la demanda**: cuando hay exceso de demanda, los precios suben; y cuando hay exceso de oferta, los precios bajan.

El **mercado continuo** es un sistema de interconexión entre las cuatro bolsas españolas que posibilita la negociación de ciertos valores a través de terminales de ordenador en tiempo real.

Índice Bursátil

Mide la evolución de un conjunto de valores representativos, entendiendo por tales aquellos valores con alto grado de liquidez. Son el **termómetro** de la situación en los mercados de valores. En España, el índice bursátil general es el **IBEX-35**, que representa a las 35 empresas más importantes de la bolsa española.

Fórmulas Clave

Dinero creado = Dinero inicial / Coeficiente de caja

Dinero creado guardado = Dinero inicial / (Coeficiente de caja + Coeficiente de liquidez)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *