Conceptos Fundamentales de la Empresa
Factores de Producción
Los factores de producción son los recursos con los que las empresas logran crear bienes y servicios. En la combinación de ellos estará la búsqueda permanente de eficiencia para obtener mayores utilidades para la empresa. Se dividen en:
- Capital: Todos los elementos que participan directamente en la producción. Comprende tanto las herramientas y maquinarias necesarias para la fabricación del producto como el dinero que se necesita para ello.
- Trabajo: Es la actividad humana que interviene en la producción del bien. Tiene que ver con el esfuerzo físico e intelectual realizado para asegurar el beneficio económico de la organización.
- Tierra: Es el espacio en el que se desarrolla el proceso productivo, así como los elementos y recursos naturales que son necesarios para su transformación.
Sectores Económicos
La actividad económica está representada en el flujo circular de la renta. En él, las empresas son las encargadas de producir bienes y servicios, que más tarde serán demandados por las familias. La actividad económica se puede dividir en tres grandes sectores:
- Sector primario: Relacionado con la extracción de materias primas de la naturaleza (agricultura, ganadería, pesca, minería). Actualmente, en España representa cerca del 5 % del PIB.
- Sector secundario: Relacionado con la transformación de las materias primas y productos semielaborados (industria, construcción). Actualmente, en España representa cerca del 13 % del PIB.
- Sector terciario: Relacionado con la prestación de servicios (educación, sanidad, transporte, comercio). Actualmente, en España representa cerca del 82 % del PIB, impulsado en gran medida por la hostelería y el turismo.
Clasificación de las Empresas
En España contamos con más de 3 millones de empresas, pero no son todas iguales. Es necesario clasificarlas según diferentes criterios:
Según su propiedad:
- Empresa privada: Es propiedad de personas físicas o jurídicas particulares. Son la inmensa mayoría de las empresas en España.
- Empresa pública: Es propiedad del Estado o de cualquier entidad de carácter público.
- Empresa mixta: Aquella cuya propiedad es compartida entre el Estado y particulares.
Según su tamaño:
Las empresas pueden clasificarse en grandes, medianas o pequeñas (PYMES). Hay diversos criterios para realizar esta clasificación:
- Criterio económico: El volumen de facturación, es decir, los ingresos obtenidos por las ventas.
- Criterio técnico: El nivel tecnológico, la innovación del capital y el número de trabajadores.
- Criterio patrimonial: El patrimonio que posee (bienes, derechos y obligaciones).
Según su forma jurídica:
- Empresa individual: Se denomina así cuando tiene un solo propietario que es una persona física.
- Empresa societaria: Se designa de este modo a la empresa constituida por varias personas que se asocian y, mediante un contrato, se obligan a poner en común bienes o trabajo.
Entorno y Competencia
Análisis del Entorno Empresarial: General y Específico
El entorno general (o macroentorno) está constituido por aquellos factores externos que afectan por igual a todas las empresas de una economía, con independencia de su sector de actividad. Dentro de este se encuentran los factores políticos/legales, económicos, socioculturales, tecnológicos y medioambientales (análisis PESTEL).
El entorno específico (o microentorno) está constituido por aquellos factores que afectan exclusivamente a las empresas de un sector específico. Dentro de este se encuentran los competidores, los clientes, los proveedores, los distribuidores y la regulación propia del sector.
Estructuras y Tipos de Mercado
El mercado teórico por excelencia es el de competencia perfecta, pero para que se produzca es necesario que se cumplan una serie de condiciones muy restrictivas. Cuando no se dan, el mercado funciona con otros modelos de competencia imperfecta, como el monopolio, el oligopolio o la competencia monopolística.
- Competencia Perfecta: El mercado se encuentra atomizado (muchos oferentes y demandantes), es transparente, los bienes son homogéneos, las empresas no pueden influir en los precios (son precio-aceptantes) y no existen barreras de entrada ni de salida.
- Monopolio: Hay un único oferente, existen fuertes barreras de entrada, la influencia sobre los precios es total y no hay competencia directa.
- Oligopolio: Existe un número reducido de empresas, hay fuertes barreras de entrada y la influencia sobre los precios es parcial. La competencia es fuerte si rivalizan entre sí, pero puede no haberla si cooperan (colusión o cártel).
- Competencia Monopolística: Actúan muchas empresas con fuerte competencia entre ellas. No hay barreras de entrada, pero el producto está diferenciado (a través de la publicidad, marca, etc.), lo que confiere una influencia parcial sobre los precios.
Herramientas de Análisis Estratégico
Análisis de Porter (Las 5 Fuerzas)
Utilizamos el análisis de las 5 fuerzas de Porter para analizar el entorno específico. Este modelo explica cuáles son las variables que determinan el grado de rivalidad y competencia dentro de un sector:
- Poder de negociación de los clientes: A la empresa le interesa conocer el perfil de sus consumidores y su capacidad para influir en precios y condiciones.
- Poder de negociación de los proveedores: A la empresa le interesa que haya un número elevado de proveedores, ya que a mayor número, más posibilidad de elección y mejores condiciones de compra.
- Amenaza de nuevos competidores: Las empresas ya consolidadas suponen un fuerte obstáculo para los nuevos entrantes debido a su experiencia, la diferenciación de sus productos y las grandes inversiones iniciales requeridas.
- Amenaza de productos sustitutivos: La aparición de un producto sustitutivo, especialmente si se basa en una tecnología disruptiva (aquella que deja obsoleta a la anterior), puede cambiar por completo las reglas del mercado.
- Rivalidad entre competidores existentes: Las empresas vigilan a sus rivales y tienen en cuenta la competencia actual y futura. La intensidad de la competencia está determinada por el tipo de mercado y su grado de madurez.
Análisis DAFO (SWOT)
El análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) es un sistema de análisis interno y externo de la empresa que sirve para crear un plan estratégico. Su eficacia se basa en la transparencia, la libertad de opinión y la participación.
- Análisis Interno: Identifica las Fortalezas (aspectos positivos internos que otorgan una ventaja) y las Debilidades (aspectos negativos internos que suponen una desventaja).
- Análisis Externo: Identifica las Oportunidades (factores del entorno que la empresa puede aprovechar) y las Amenazas (factores del entorno que pueden perjudicar a la empresa).
La matriz DAFO sirve para diseñar estrategias combinando estos factores. A partir de este análisis, se pueden definir tres modelos de estrategias competitivas principales:
- Diferenciación: Intentar que el producto sea percibido como único o exclusivo por los demandantes (ej. El Corte Inglés).
- Liderazgo en costes: Ofrecer productos a precios más bajos que la competencia gracias a una estructura de costes optimizada (ej. Lidl).
- Segmentación de mercado (o enfoque): Centrarse en un grupo específico de clientes (nicho de mercado) para atender sus necesidades de la forma más eficaz posible.
Estrategias de Crecimiento y Localización
Localización Empresarial
La localización de la empresa se define como el lugar elegido por el empresario para realizar su actividad productiva. En este ámbito, surgen dos conceptos clave:
- Relocalización: Una empresa se resitúa físicamente, pero no cambia de área geográfica (por ejemplo, se mueve a un polígono industrial en la misma ciudad).
- Deslocalización: Es un proceso mediante el cual una empresa traslada parte o toda su producción a otro país, habitualmente buscando una disminución de costes (mano de obra, impuestos, etc.).
Estrategias de Crecimiento: Interno y Externo
La empresa puede crecer de forma interna o externa.
- El crecimiento interno u orgánico consiste en aumentar la capacidad productiva de la empresa mediante nuevas inversiones con recursos propios (ahorro) o financiación.
- El crecimiento externo se basa en la adquisición, absorción, participación o cooperación con otras empresas.
Algunas formas de crecimiento externo:
- Fusión: Unión de dos o más empresas para crear otra nueva, aportando sus respectivos patrimonios.
- Absorción: Consiste en la compra de una empresa por parte de otra, desapareciendo la empresa adquirida.
- Participación: Una empresa adquiere una parte de las acciones o participaciones de otra. Es mayoritaria si supera el 50% y minoritaria si es inferior.
- Franquicia: Acuerdo entre dos empresas (franquiciador y franquiciado), donde la primera cede su nombre, marca y producto a la segunda a cambio de unos pagos periódicos.
- Cooperación: Acuerdo entre varias empresas que deciden sumar sus esfuerzos para beneficiarse mutuamente. Puede ser comercial (compras conjuntas), productiva (producción conjunta) o tecnológica (investigación conjunta).
- Joint Venture: Compromiso entre varias empresas (a menudo de diferentes países) para llevar a cabo un proyecto común. Es habitual que una aporte capital (la extranjera) y la otra, conocimiento del mercado local (la local).
Crecimiento por Especialización y Diversificación (Matriz de Ansoff)
La empresa debe plantearse el modo de crecimiento, ya sea por especialización (centrándose en productos y mercados que ya conoce) o por diversificación (apostando por mercados y productos nuevos).
Estrategias de especialización:
- Penetración de mercados: Tratar de aumentar la cuota de mercado con los productos actuales en los mercados actuales.
- Desarrollo de mercados: Se basa en introducir un producto que ya funciona en un mercado nuevo (geográfico, demográfico, etc.).
- Desarrollo de productos: Consiste en seguir operando en el mercado conocido, pero lanzando productos nuevos o mejorados.
Estrategias de diversificación:
- Diversificación horizontal (o relacionada): La empresa apuesta por un mercado y un producto nuevo, pero que guardan alguna relación o similitud con los anteriores.
- Diversificación vertical: Se basa en asumir alguna de las actividades de la cadena de valor del producto que hasta ahora no realizaba (hacia atrás, convirtiéndose en su propio proveedor, o hacia adelante, en su propio distribuidor).
- Diversificación heterogénea (o no relacionada): Se apuesta por nuevos productos y mercados que no guardan ninguna relación con los anteriores.
Fundamentos de Contabilidad y Finanzas
El Balance de Situación
El balance de situación de una empresa es una herramienta contable que se utiliza para representar el patrimonio de una empresa en un momento dado. Se compone de:
- Activo: Son los bienes y derechos de la empresa (lo que tiene). Se divide en:
- Activo No Corriente (ANC): Bienes y derechos que permanecen en la empresa más de 12 meses. Incluye el inmovilizado material (edificios, maquinaria), inmaterial (patentes, software) y financiero (inversiones a largo plazo).
- Activo Corriente (AC): Bienes y derechos que permanecen en la empresa menos de 12 meses. Incluye las existencias (mercaderías), el realizable (derechos de cobro a clientes) y el disponible (dinero en caja y bancos).
- Patrimonio Neto y Pasivo: Son las obligaciones y fuentes de financiación de la empresa (de dónde ha sacado el dinero para financiar el activo). Se divide en:
- Patrimonio Neto (Neto): Son las obligaciones que tiene la empresa consigo misma (aportaciones de los socios, reservas). Es el corazón financiero de la empresa.
- Pasivo No Corriente (Pasivo Exigible a L/P): Son las deudas y obligaciones con terceros con vencimiento superior a 12 meses.
- Pasivo Corriente (Pasivo Exigible a C/P): Son las deudas y obligaciones con terceros con vencimiento inferior a 12 meses.
El Fondo de Maniobra
El fondo de maniobra (FM) es una herramienta de análisis que indica si la empresa, a priori, podrá hacer frente a sus deudas a corto plazo con su activo corriente. Se calcula de dos formas:
FM = Activo Corriente - Pasivo Corriente (o Pasivo Exigible a C/P)
FM = (Patrimonio Neto + Pasivo No Corriente) - Activo No Corriente
- FM Positivo: La empresa puede hacer frente a sus deudas a corto plazo con su activo corriente. Significa que sus capitales permanentes (Neto + Pasivo No Corriente) financian todo el activo no corriente y, además, una parte del corriente. Es la situación ideal.
- FM Negativo: La empresa no puede hacer frente a sus deudas a corto plazo con su activo corriente. Implica que una parte del activo no corriente está financiada con deudas a corto plazo, lo que supone un grave riesgo de suspensión de pagos.
Análisis de Ratios Financieros
- Ratio de Liquidez General (R1): Mide la capacidad de la empresa para pagar sus deudas a corto plazo. Fórmula: Activo Corriente / Pasivo Corriente. Un valor óptimo se sitúa entre 1,5 y 2.
- Ratio de Tesorería o Prueba Ácida (R2): Similar al de liquidez, pero excluyendo las existencias, que son la parte menos líquida del activo corriente. Fórmula: (Activo Corriente – Existencias) / Pasivo Corriente. Un valor óptimo se sitúa entre 0,75 y 1. Un valor menor a 0,75 puede indicar problemas de pago a muy corto plazo.
- Ratio de Disponibilidad (R3): Mide la capacidad de hacer frente a las deudas más inmediatas con el dinero disponible. Fórmula: Disponible / Pasivo Corriente. Un valor óptimo se sitúa entre 0,1 y 0,3. Por encima de 0,3 puede indicar un exceso de dinero ocioso.
- Ratio de Garantía o Solvencia (R4): Mide la capacidad de la empresa para hacer frente a la totalidad de sus deudas con la totalidad de sus activos. Fórmula: Activo Total / Pasivo Exigible Total. Un valor óptimo se sitúa entre 1,5 y 2,5.
- Ratio de Endeudamiento (R5): Mide la dependencia que tiene la empresa de la financiación ajena. Fórmula: Pasivo Exigible Total / Patrimonio Neto. Se considera aceptable un valor inferior a 0,5, indicando que las deudas no superan la mitad de los fondos propios.
- Ratio de Autonomía Financiera (R6): Es el inverso al de endeudamiento. Mide la independencia de la empresa frente a sus acreedores. Fórmula: Patrimonio Neto / Pasivo Exigible Total. Un valor superior a 1 indica una buena autonomía.
Selección de Proyectos de Inversión
Además, la empresa deberá elegir entre varios proyectos de inversión alternativos. Para hacerlo, cuenta con varios modelos de selección según su rentabilidad:
- Modelos estáticos: No tienen en cuenta la pérdida de valor del dinero a lo largo del tiempo. Los principales son el flujo neto total y el plazo de recuperación (Pay-back).
- Modelos dinámicos: Sí tienen en cuenta la pérdida de valor del dinero a lo largo del tiempo. Los más importantes son el Valor Actualizado Neto (VAN) y la Tasa Interna de Rentabilidad (TIR).
