Examen de Economía: Conceptos Clave de Mercado
Competencia Perfecta
Es aquella en la que todos los bienes y servicios se intercambian voluntariamente por dinero o al precio fijado como consecuencia del libre funcionamiento de las leyes de oferta y demanda.
Criterios de Clasificación de Mercados
- Grado de Concentración: Número de empresas presentes en el mercado.
- Influencia sobre el Precio: Capacidad de los vendedores para influir significativamente sobre el precio, lo que puede contradecir el espíritu de libre mercado.
- Grado de Homogeneidad: Se refiere a si los productos son intercambiables o sustituibles, sin diferencias significativas en calidad, diseño o función (ejemplo: gasolina).
- Intensidad de la Competencia: Hace referencia a la tensión o lucha entre las empresas, así como a las distintas políticas comerciales, que suelen ser costosas (ejemplo: resaltar características del producto).
- Grado de Transparencia: Es la información que tienen vendedores y compradores sobre el precio al que se realizan todas las transacciones de un producto.
- Libertad de Entrada y Salida: Se refiere a la facilidad o dificultad para entrar y salir del mercado. Los obstáculos se denominan barreras.
Barreras de Mercado
Son factores que impiden o dificultan la entrada de nuevas empresas en el mercado.
- Ventajas en Costes: Si una empresa es capaz de producir más barato que cualquier otra de su sector, podrá ofrecer un precio de venta al público más bajo.
- Diferenciación del Producto: Se produce cuando la calidad, el diseño o la función de los productos son tan significativos que fidelizan al consumidor. La fidelización del producto ocurre cuando el cliente se vuelve habitual a un producto.
- Inversiones de Capital: Ciertos tipos de mercados requieren inversiones tan importantes que constituyen una barrera de entrada muy difícil de superar, típico en las industrias.
Barreras de Salida
Son los costes que tendría cualquier empresa por abandonar un determinado mercado, o las pérdidas ocasionadas por no recuperar parte de lo invertido.
Estructuras de Mercado y Competencia
Competencia Perfecta
Es aquella donde todos los bienes y servicios se intercambian voluntariamente por dinero al precio fijado, como consecuencia del libre funcionamiento de las leyes de oferta y demanda, y todas las empresas compiten en igualdad de condiciones.
Características de la Competencia Perfecta:
- Libertad de Entrada y Salida: No existen restricciones legales para ejercer la actividad y las inversiones en bienes de producción son pequeñas.
- Muchas Empresas: La libertad de entrada permite que muchos productores o empresas entren en el mercado cuando hay beneficios.
- Mercado Homogéneo: No hay diferencias en calidad, diseño o prestaciones de los productos de las distintas empresas.
- Empresas Precio-Aceptantes: Como las empresas son tan pequeñas, ninguna puede influir en los precios, que se determinan según la oferta y la demanda.
- Fuerte Competencia: Dado que el producto no está diferenciado y es fácil entrar en el mercado, es sencillo conseguir una cuota de mercado, pero también es fácil perderla.
- Transparencia de Precios: Tanto vendedores como compradores manejan toda la información sobre los precios a los que se venden los productos.
Monopolio
Es el caso extremo de carencia de competencia, al ser únicamente una empresa la que produce todo el bien u ofrece el servicio. Por ello, tiene total libertad para influir sobre el precio o la cantidad (ejemplo: una tabacalera en un contexto histórico o regulado).
Causas del Monopolio:
- Acceso Exclusivo a un Recurso: La empresa que controle un factor de producción imprescindible para obtener un bien o un servicio será la única capaz de ofertarlo.
- Derechos Legales (Patentes y Concesiones):
- Patentes: Son una forma de protección legal que reconoce a quien haya realizado un nuevo invento aplicable a la industria, otorgándole el derecho a la explotación exclusiva por un tiempo determinado.
- Concesiones Administrativas: El sector público tiene el derecho a producir un determinado bien o prestar un servicio. A cambio de un pago y el cumplimiento de una serie de condiciones, el sector público cede la explotación de ese derecho a una empresa privada.
- Naturaleza del Servicio Prestado (Monopolio Natural): La existencia de una única empresa reduce los costes del suministro. A este tipo de monopolio se le llama monopolio natural.
- Ventaja en Costes: Si una empresa produce a un coste inferior que sus competidores, dominará el mercado. La clave de esto es, por ejemplo, cómo Intel vende procesadores baratos, lo que le otorga una posición dominante (casi monopólica en ciertos segmentos).
Oligopolio
Aquí operan pocas empresas, pero tienen el tamaño suficiente para incidir en el precio si alguna de ellas decide variar su oferta (ejemplo: el mercado del petróleo). Su mercado puede ser homogéneo o con productos intercambiables entre sí, y una de sus barreras de entrada es la necesidad de una fuerte inversión de capital.
Estrategias del Oligopolio:
- Políticas Comerciales: Las empresas tratan de adivinar las acciones de sus competidores para actuar en consecuencia.
- Guerra de Precios: Si una empresa reduce su precio de venta y las demás no, su cuota de mercado y sus ingresos aumentarán a costa de las otras.
- Liderazgo de Precios: La empresa líder fija el precio y las demás condiciones, las cuales son aceptadas sin necesidad de negociación por el resto de empresas.
El Cártel:
Un cártel es una agrupación informal de empresas que se asocian para disminuir o eliminar la competencia de mercado.
- Competencia sin Precios: Compiten en diseños, calidad o cualquier otro factor, respetando un precio acordado.
- Reparto de Mercado: El mercado puede dividirse como prefieran, y pueden pactarse cuotas de producción para cada empresa.
Competencia Monopolística
Existen muchas empresas que ofrecen productos similares con la misma función o utilidad. Las empresas buscan una diferenciación que fideliza a su clientela (ejemplo: detergentes). El funcionamiento se debe a la publicidad, mediante la cual las empresas intentan diferenciar sus productos para que el consumidor pague más de lo que pagaría por otros productos.
Fallos de Mercado
¿Qué es un Fallo de Mercado?
Es una consecuencia negativa del funcionamiento del mercado y se produce cuando este no es eficiente en la asignación de los recursos disponibles.
La Inestabilidad Cíclica
Es uno de los fallos de mercado más importantes, ya que afecta directamente al número y las características de los puestos de trabajo. Cuando llegan periodos de «sequía económica» (recesión), las empresas reducen sus costes debido a la disminución de las ventas, lo que afecta principalmente al empleo o mano de obra.
Medidas del Sector Público ante la Inestabilidad Cíclica:
- No Intervenir: Confiar en que el mercado se recomponga por sí solo.
- Intervenir: Consumiendo o produciendo bienes y servicios, haciendo que el Estado haga crecer artificialmente los niveles de actividad económica.
Las Externalidades
Las externalidades son consecuencias derivadas de la actividad económica que afectan a personas distintas de las que realizan las actividades.
Tipos de Externalidades:
- Externalidades Negativas: Es el coste de una actividad económica que recae sobre personas distintas de las que realizan las actividades. Ejemplos: contaminación por uso de fuentes no renovables como el petróleo, y la música a alto volumen.
- Externalidades Positivas: Es el beneficio de una actividad económica recibido por personas distintas de las que realizan las actividades. Ejemplo: escribir un libro (el conocimiento se comparte y beneficia a otros).