Fundamentos Empresariales: Desde Maslow hasta la Dinámica del Mercado y las PYMEs

La Jerarquía de Necesidades de Maslow

Según Maslow, existen diferentes niveles de necesidades:

  • Necesidades primarias: Son aquellas referentes a la supervivencia.
  • Necesidades de seguridad: Es decir, de sentirse seguro y protegido.
  • Necesidades sociales: De integración en el grupo.
  • Necesidades de estima: Por parte de las demás personas y de uno mismo.
  • Necesidades de autorrealización: Que suponen la satisfacción de alcanzar sus propias metas y desarrollar al máximo sus capacidades.

Funciones Clave de las Empresas

  • Generar riqueza mediante la producción de bienes y servicios, creando empleo y desarrollando el sistema económico.
  • Coordinar, dirigir y controlar el proceso de producción. El empresario decide la asignación de los recursos a la producción, dirigiendo el proceso productivo y estableciendo relaciones con el resto de los agentes económicos.
  • Reducir los costes de transición generados por el mercado.
  • Organizar la actividad en su interior, en vez de recurrir a una transacción en el mercado.
  • Realizar una función de descuento o anticipo del producto social. La empresa adelanta a los factores de producción su participación en el producto, antes de que se haya consumado el proceso, de manera que adquieren una capacidad de gasto para la adquisición de los productos.
  • Asumir el riesgo inherente a la función de anticipo del producto social al retribuir a los factores antes de vender y cobrar sus productos.

Tareas Fundamentales del Empresario

  • Planificar: Realizar los planes para el futuro.
  • Organizar: Estructurar la plantilla y las actividades.
  • Motivar: Incentivar a las personas.
  • Decidir: Resolver los temas importantes.
  • Coordinar: Conjugar los distintos trabajos en una misma dirección.
  • Informar: Comunicar hacia el interior y hacia el exterior.
  • Presupuestar: Asignar recursos económicos a las actividades.

Cualidades Esenciales del Empresario

  • Recursos económicos suficientes para poner en marcha el proyecto y asegurar su viabilidad.
  • Capacidad técnica profesional para desarrollar la actividad.
  • Habilidad para captar y dirigir un equipo de trabajo.
  • Capacidad para asumir la responsabilidad y los riesgos asociados a la creación de una empresa.

Entendiendo las Variables PEST

  • Político-legales: Incluyen los factores administrativos, normas y leyes que afectan a la empresa en el desarrollo de su actividad.
  • Económicas: Seguimiento de los indicadores económicos para conocer la evolución de la economía y ver cómo puede afectar a la actividad de la empresa.
  • Socioculturales: Recogen los valores, creencias y actitudes de la colectividad a la cual se dirige la empresa, así como las condiciones demográficas y culturales de la sociedad.
  • Tecnológicas: Se refieren al marco científico y tecnológico que rodea a la empresa y que resulta muy importante para gestionar la innovación y evitar la obsolescencia de los productos.

Características de la Competencia Perfecta

La competencia perfecta se caracteriza por:

  • Productos homogéneos: Sin diferenciación del producto.
  • Transparencia del mercado: Los agentes poseen información perfecta sobre todas las transacciones del mercado.
  • Bajas barreras de entrada y salida: Tanto compradores como vendedores tienen total libertad de entrada y salida en el mercado.
  • Inexistencia de restricciones: No existen restricciones que puedan influir en las decisiones de compradores y vendedores.
  • Multiplicidad de pequeñas empresas: El precio se fija mediante el equilibrio de la oferta y la demanda.

Tipos de Competencia Imperfecta

Existen varios tipos de competencia imperfecta:

Monopolio

Una única empresa ofrece al mercado un bien o producto que no tiene sustitutivos. Puede fijar libremente el precio. Solo se justifica para el suministro de servicios públicos o por razones fiscales. Las leyes de defensa de la competencia pretenden impedir la formación de monopolios privados, por lo que poseen altas barreras de entrada.

Oligopolio

Un número reducido de empresas controla la totalidad del mercado. Poseen cierto poder para influir en los precios y en las cantidades ofertadas. Las relaciones entre ellas pueden ser colusorias (cuando establecen acuerdos para reducir la competencia) o de rivalidad (cuando compiten por alcanzar mayores cuotas de mercado). Poseen altas barreras de entrada.

Competencia Monopolística

Existen muchos productores y consumidores, pero las empresas diferencian el producto (producto heterogéneo) para mejorar su posición competitiva. Presenta bajas barreras de entrada.

Actividades Fundamentales de la Empresa

  • Producción: Funciones de aprovisionamiento y transformación.
  • Marketing: Función comercial o de distribución.
  • Financiación: Agrupa la función financiera de captación de fondos y la función de inversión.
  • Recursos Humanos: Agrupa las funciones de organización y gestión del personal.
  • Investigación y Desarrollo (I+D+i): Agrupa la función tecnológica (investigación, desarrollo e innovación).

Factores Externos Clave para la Localización Empresarial

Las principales variables externas de las que depende la localización son:

  • Previsión de la demanda del mercado: Requiere un completo estudio del mercado.
  • Mercado de trabajo: Cercanía de la mano de obra al lugar de trabajo.
  • Transporte y comunicaciones.
  • Suministros: Estudio de los costes de los suministros.
  • Abastecimiento de materias primas: Proximidad de los centros de producción de materias primas.
  • Coste del terreno, construcción e infraestructuras: Estudio de los costes del terreno.
  • Legislación: Estudio de la normativa urbanística.
  • Financiación y ayudas económicas o fiscales.

La Pequeña y Mediana Empresa (PYME)

Características Principales de las PYMEs

  • Representan más de las 2/3 partes del empleo industrial.
  • El capital es propiedad de una o muy pocas personas, generalmente unidas por lazos de parentesco y/o amistad.
  • Poseen una gran capacidad de adaptación a los mercados.
  • Se están produciendo cambios a nivel mundial debido a la gran eficiencia que están alcanzando.
  • Producción flexible que les permite adaptarse a las circunstancias del mercado.
  • Poseen gran importancia para el crecimiento económico de un país.

Ventajas e Inconvenientes de las PYMEs

Ventajas

  • Organización flexible.
  • La unidad e independencia de la dirección permiten una gran rapidez de decisión, iniciativa, versatilidad y agilidad en la comunicación.
  • Su gran flexibilidad les permite la asimilación y adquisición rápida de la tecnología accesible a sus medios.
  • Facilidad de adaptación a mercados locales y servicio muy directo al cliente.
  • Ausencia, en general, de conflictos laborales significativos.
  • Control y conocimiento directo de los clientes.

Inconvenientes

  • Organización a menudo personalista.
  • Dificultad para acceder a la financiación ajena.
  • Escasa financiación propia y capacidad económica limitada.
  • Carencia de una infraestructura científica y de medios humanos altamente especializados.
  • Escaso poder de negociación frente a proveedores y clientes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *