El Nivel Medio de Precios: La Inflación
La inflación es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de una economía.
A. Causas de la Inflación
Inflación de la Demanda:
- En las empresas: Una mejora en las expectativas empresariales puede producir un aumento de la demanda de los bienes de capital que las empresas necesitan para producir más.
- En el sector público: Si el gobierno decide mejorar las infraestructuras del país y aumentar los gastos en hospitales y carreteras, empezará a demandar todos los bienes y medios de producción que requiere para hacerlo.
- En las familias: Cuando se deciden a ahorrar menos y gastan más, aumenta la demanda de cuantos bienes y servicios deseen consumir.
Inflación de Costes:
- Por el encarecimiento de los recursos naturales: La subida de precios de recursos básicos como las materias primas o la energía, encarece todo el proceso productivo.
- Por la espiral salarios-precios: Esta teoría se basa en la idea de que los sindicatos tienen tal poder de presión que pueden conseguir mejoras salariales superiores a la productividad laboral real.
- Por la espiral salarios-salarios: Los trabajadores de los demás sectores, preocupados especialmente por mantener su posición relativa con respecto al resto de los trabajadores y ramas industriales, también se sentirían perjudicados.
- Por el poder de mercado: Hay ciertas empresas con cierto poder monopolístico capaces de incrementar los precios de sus productos por encima de lo que determinaría un mercado de libre competencia.
- Por los tipos de interés: Las variaciones en el precio del dinero también afectan al coste de los procesos de producción.
B. Consecuencias de la Inflación
Pérdida del Poder Adquisitivo:
a) Grupos Perjudicados:
- Pensionistas: La actualización de las pensiones que efectúa y paga el sector público suele estar por debajo del aumento del coste real de la vida.
- Trabajadores: Aquellos cuyo sueldo no suba al mismo ritmo que la inflación tendrán que trabajar más horas para consumir lo mismo que antes de la subida.
- Ahorradores: Los prestamistas o personas que prestaron dinero verán disminuida su recompensa por haber renunciado a consumir en el momento en que prestaron el dinero.
- Empresas exportadoras de productos nacionales: El incremento en los precios de los productos nacionales resta competitividad a las empresas exportadoras en relación con los productos extranjeros y es muy probable que vean reducidas sus ventas en los mercados internacionales.
b) Grupos Beneficiados:
- Deudores: El valor de una deuda se cuantifica en determinadas cantidades fijas. Si disminuye el valor del dinero, también disminuirá el valor de la deuda y resultará más sencillo reunir la cantidad acordada.
- Estado: La administración pública siempre paga a crédito, se compromete a realizar el pago en un determinado plazo de tiempo.
- Empresas importadoras de productos extranjeros: El incremento de los precios en un país por encima de la subida de precios en otro, favorece la importación de bienes extranjeros con las mismas funciones y características pero más baratos que los productos nacionales.
C. Medición de la Inflación
En España, el IPC lo calcula el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los parámetros que sirven para obtener el IPC se revisan cada cierto número de años y se hace estudiando minuciosamente los hábitos de consumo de los españoles mediante una Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF).
La cesta de la compra del INE es una selección de productos representativos de cada uno de los grupos básicos de consumo.
El Índice de Precios al Consumo (IPC) es una medida ponderada de los precios de los bienes que representan el consumo típico de una familia media.
La tasa de inflación es la variación, medida en porcentaje, experimentada por el IPC con respecto al periodo de tiempo anterior:
Tasa de Inflación = (IPCt - IPCt-1) / IPCt-1 * 100
El IPC Armonizado (IPCA) es un indicador estadístico cuyo objetivo es proporcionar una medida común de la inflación que permita realizar comparaciones internacionales.
D. Características y Limitaciones del IPC
Características:
- Las ponderaciones no permanecen fijas durante el periodo de vigencia del sistema, sino que se actualizan manualmente.
- La estructura del IPC, los productos que integran la cesta de la compra y los considerados para el periodo base, serán revisados cada 5 años.
- Incluye las ofertas y las rebajas, pues tienen un impacto importante sobre los precios en determinados meses del año.
Limitaciones:
- La cesta de bienes española sigue sin incluir algunos bienes y servicios, como los gastos derivados de la compra o alquiler de una vivienda.
- Al utilizar un año base como referencia, cuanto más lejano sea el año considerado, más se desvirtuará la representatividad de los bienes que integran la cesta debido a la aparición de nuevos bienes y servicios o al cambio de los hábitos de consumo.
- No tiene en cuenta variaciones en la calidad de los bienes.
- Los datos del IPC tienen su origen en la EPF, pero no está claro o al menos resulta discutible hasta qué punto son representativos.
La Realidad Económica de un País
Las Perturbaciones Externas al Mercado:
Son situaciones que afectan a la sociedad y que repercuten en mayor o menor grado en la economía, tales como las guerras, las condiciones climáticas, los desastres naturales o la inestabilidad política.
Las Fuerzas Internas del Mercado:
Son las fuerzas de la oferta y la demanda para el conjunto de la economía, se denominan agregadas por ser la suma de las ofertas y demandas de todos los agentes económicos. Influyen factores como el gasto, las innovaciones tecnológicas o el nivel de precios.
Intervención del Sector Público:
A través de ellas, el gobierno de cada país aplica las medidas oportunas para conseguir una buena marcha en la economía.