Los Mercados y sus Tipos de Competencia

El Precio y el Mercado

PRECIO: Valor de un servicio medido en moneda. El dinero simplifica las transacciones y sirve para valorar los bienes y poder compararlos. Cada intercambio se plantea de una manera independiente, lo que ha permitido un desarrollo de los mercados y del comercio.

3 Pilares del Mercado

  1. Oferentes
  2. Demandantes
  3. Precios

Requisitos del Mercado

  1. Libertad de mercado: Comprar y vender al precio que se quiera sin que nadie lo fuerce.
  2. Reconocimiento de la propiedad privada sobre los bienes y sobre los factores de producción. Si no eres propietario, no puedes vender.
  3. Existencia de un derecho que regule las compraventas y el resto de operaciones económicas: garantiza obligar a quien incumplió el pacto a cumplirlo.

Preguntas Clave en Economía

  1. ¿Qué producir?: Determinado por la demanda.
  2. ¿Cómo producir?: De la manera más eficiente posible.
  3. ¿Para quién producir?: Para quien pueda pagarlo.

Demanda

Conjunto de intenciones de compra de los demandantes.

Factores que influyen en la demanda:

  1. Precio del bien.
  2. Precio de otros bienes relacionados: complementarios o sustitutos.
  3. Gustos y preferencias: si está de moda o no.
  4. Renta de los consumidores: bienes inferiores o superiores.

Oferta

Refleja el comportamiento de los empresarios.

Factores que influyen en la oferta:

  1. Precio: ofrecerán más cantidad con un precio más elevado.
  2. Costes de producción: dependen del precio de los factores de producción y de la productividad.
  3. Expectativas empresariales.

Equilibrio del Mercado

Punto en el que coinciden los deseos de demandantes y oferentes, determinado por un precio y una cantidad. Se expresa mediante las curvas de mercado.

Características del equilibrio:

  1. El equilibrio se mantiene si no cambian la demanda o la oferta.
  2. Al precio de equilibrio, los consumidores obtienen la cantidad que están dispuestos a comprar a ese precio y los productores venden la cantidad que están dispuestos a vender a ese precio, no hay frustración de expectativas.

Desequilibrio del Mercado

  1. Excedentes: El precio es superior al de equilibrio, la oferta es mayor que la demanda. Ejemplo: precio 80, demanda 15, oferta 27. (Los productores deberían bajar el precio).
  2. Escasez: El precio es inferior al de equilibrio, la demanda es mayor que la oferta. Ejemplo: precio 40, demanda 27, oferta 15. (Los productores podrían subir el precio).

Elasticidad

  • Variación porcentual de la cantidad (Vpq): (q1-q0)/q0 * 100
  • Variación porcentual del precio (Vpp): (p1-p0)/p0 * 100
  • Elasticidad precio de la demanda (E): Vpq / Vpp
  • Elasticidad cruzada: Vpqx / Vppy

Competencia Perfecta

Muchas pequeñas empresas producen un único producto no diferenciado. Hay un gran número de oferentes y demandantes, ninguna empresa tiene poder para influir en el precio del producto. Todos los oferentes están en condiciones semejantes. Es el mercado donde el consumidor sale más beneficiado.

Características:

  1. Muy pocas barreras de entrada y salida.
  2. El bien es un producto homogéneo (no hay diferencias entre las ofertas).
  3. Plena información: consumidores y productores conocen las características y el precio del producto.
  4. El productor no tiene poder para fijar el precio, debe aceptar el precio de mercado, las empresas son precio-aceptantes.

Equilibrio a corto plazo:

Determina el comportamiento de productores y demandantes de un producto, la oferta y la demanda nos llevan a un precio y cantidad de equilibrio.

Equilibrio a largo plazo:

El precio de equilibrio es aquel al que los productores cubren todos sus costes pero no logran beneficios. Ofrecer un precio más bajo de manera sostenible no es posible.

Equilibrio a muy largo plazo:

Las empresas intentan lograr una reducción de costes para obtener beneficios a esos precios. Los competidores lo imitarán y comenzará un proceso de oscilación de precios hasta un nuevo equilibrio. Los precios tienden a bajar.

Competencia Imperfecta

Los oferentes tienen cierto poder para influir en el precio.

Según el número de oferentes:

Competencia Monopolística

Gran diferencia con la competencia perfecta: los bienes producidos son diferenciados.

Características:
  1. Pocas barreras de entrada y salida.
  2. Gran cantidad de productores.
  3. Producto diferenciado.
  4. El productor tiene cierto poder para fijar el precio, solo pueden fijarse un poco por encima de los del mercado.

Oligopolio

Número pequeño de oferentes, gran cantidad de consumidores. Dos tipos de relación entre empresas:

  1. Rivalidad (móviles, bancos, autos)
  2. Cooperación (petróleo)

Las empresas tienen poder sobre los precios.

Características:
  1. Grandes barreras de entrada.
  2. Número pequeño de empresas.
  3. Son grandes empresas y cada una tiene un porcentaje significativo de la cuota de mercado.
  4. El reducido número de oferentes hace que las decisiones que toma una de ellas influyan decisivamente en lo que hacen las otras.

Las empresas intentan no competir por precios, se esfuerzan en diferenciar sus productos y convencer a los consumidores de que son mejores que los de la competencia (publicidad). Un oligopolio más pequeño se denomina duopolio. En un oligopolio con empresa líder, esta marca los precios y la estrategia, y las demás reaccionan a lo que hace.

Cártel: acuerdo entre empresas oligopolistas para lograr mayores beneficios fijando un precio único. Está prohibido por la legislación de defensa de la competencia.

Cuota de mercado: parte de la producción global que corresponde a una empresa.

Monopolio

Uno o varios oferentes, uno controla más del 90% del mercado. Es el peor tipo de mercado para los consumidores, suelen haber leyes de defensa de la competencia.

Comportamiento en un monopolio:

  1. Cooperativo: Los oferentes se ponen de acuerdo en la producción y todos ganan.
  2. Equilibrio no cooperativo: Cada empresa tiene una estrategia dominante, es la peor situación posible.
  3. Desleal: Habiendo un acuerdo, una o varias empresas no lo cumplen para obtener beneficios adicionales, al final todas adoptan la misma estrategia.

Circunstancias que pueden dar lugar a un monopolio:

  1. Una empresa controla la totalidad de los recursos necesarios para producir ese bien.
  2. Una empresa detenta el control tecnológico para ofrecer un producto único.
  3. El Estado solo permite a una empresa ofrecer determinado producto: monopolio legal, provienen de las patentes.
  4. Monopolios naturales: Suministro de agua, luz… Actividades con elevados costes fijos pero costes variables muy reducidos. Lo provocan los costes medios.

En un monopolio, el precio siempre es mayor que con competencia y la cantidad producida es menor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *