El Modelo SCOR: Fundamentos y Aplicación
El Modelo SCOR (Supply Chain Operations Reference) es una herramienta estratégica para tener una visión global de toda la cadena de suministro y especifica cada uno de los procesos. Permite describir las actividades de negocio necesarias para satisfacer las necesidades de un cliente.
Características Clave del Modelo SCOR
- Es una herramienta de diagnóstico para la gestión de la Cadena de Suministro (C.S.).
- Es una herramienta que no tiene representación matemática y permite estandarizar la terminología y los procesos de una C.S.
- Utiliza indicadores claves de rendimiento (KPI) para comparar y analizar distintas alternativas y estrategias dentro de la SC. En particular, se compara su desempeño con el de la mejor industria de su tipo, analizando su desempeño y estableciendo metas.
Procesos Principales del Modelo SCOR
- PLAN: Alineación de los recursos a la demanda.
- SOURCE: Corresponde a la compra o adquisición de materiales o servicios.
- MAKE: Transformación o conversión de valor agregado dentro de una operación de la cadena de suministro.
- DELIVERY: Encargado de interactuar con el cliente, desde la recepción hasta la entrega final del pedido.
- RETURN: Procesos que devuelven, a través de la C.S., el producto o servicio desde el cliente hacia atrás.
Niveles de Detalle del Modelo SCOR
Nivel Superior (Nivel 1)
Permite establecer el alcance y contenido de la cadena. Como parte de este nivel se realiza un benchmarking (comparativas de rendimiento) con otras empresas líderes, permitiendo establecer metas e identificando las brechas existentes y las mejoras necesarias.
Nivel de Configuración (Nivel 2)
Asigna categoría a los procesos (MtS – Make-to-Stock, MtO – Make-to-Order / EtO – Engineer-to-Order). Se representa en base a 26 categorías estándar de procesos, para lo cual se utilizan diagramas de procesos.
Nivel de Elementos de Procesos (Nivel 3)
En este nivel se representan los distintos procesos de la CS (nivel 2) de manera más detallada. En particular, para cada proceso se identifican las entradas y salidas de información y materiales. Permite afinar la estrategia de operaciones y definir las mejores prácticas que pudieran ser aplicadas.
Matriz de productos y procesos
Frontera de posibilidades de producción
El Papel de la Distribución
La distribución se refiere a los pasos a seguir para mover y almacenar un producto desde la etapa del proveedor hasta la del cliente en la cadena de suministro y ocurre entre cada par de etapas.
Atributos e Indicadores del Modelo SCOR
Atributos del Modelo SCOR
- Fiabilidad (Reliability)
- Respuesta (Responsiveness)
- Agilidad (Agility)
- Costos (Cost)
- Gestión de Activos (Asset Management)
Indicadores de Nivel 1
- Cumplimiento de la orden perfecta.
- Tiempo de ciclo para cumplimiento de la orden.
- Flexibilidad en SC inversa.
- Adaptabilidad de la SC inversa.
- Adaptabilidad de la SC baja.
- Costo de gestión de la SC.
- Costo de bienes vendidos.
- Tiempo de ciclo del efectivo.
- Retorno sobre activos fijos de la SC.
- Retorno sobre capital de trabajo.
Tipos de Flujo en la Cadena de Suministro
Flujo Push (Flujo de Empuje)
También llamado flujo de empuje, porque es la empresa la que envía el producto a través del canal, aun sin ser solicitado por el cliente. Sus principales características son:
- Estimular la compra mediante técnicas de promoción y precio.
- Productos de costo unitario bajo.
- Poco obsoletos.
- Muy estandarizados.
Podemos decir que todo producto cuyo riesgo tomado al almacenarlo sea bajo.
Flujo Pull (Flujo de Arrastre)
También llamado de arrastre porque son los clientes los que desencadenan el flujo de bienes. Este tipo de canal tiene las siguientes características:
- Desde el punto de vista comercial, se emplea la estrategia de la publicidad como elemento motivador de la demanda.
- Se utiliza para productos de alto costo unitario, tales como vehículos, o muy obsoletos, como computadoras y materiales de alta tecnología.
- Diferenciados, esto es, con muchas opciones, dada la dificultad de prever la demanda.
El Efecto Látigo (Bullwhip Effect)
El efecto látigo es una situación donde se observa un aumento en la variabilidad de los pedidos incluso cuando la demanda del mercado es estable. Es un grave desajuste entre la demanda real de un producto y la demanda de los actores intermediarios en la cadena de suministro, el cual ocurre generalmente porque los distintos participantes están más interesados en optimizar sus propios procesos sin considerar el resto de la cadena.
Causas y Desarrollo del Efecto Látigo
- Este mismo efecto se comienza a ver en cada etapa de la cadena de suministro, donde cada participante hace un aumento en los pedidos dado que todos quieren asegurar su disponibilidad de stock y sacar provecho de los beneficios que esto trae.
- Los primeros problemas se comienzan a ver en los tiempos de reposición y suministro del producto requerido, dado que así se pueden esperar órdenes de mayor volumen y con ellos reducir los costos de movilización de los pedidos. Este efecto termina por generar que el fabricante reciba una sobredemanda de producto, lo cual termina por un aumento innecesario de producción.
- La optimización y ahorro de “costos” en los procesos logísticos, en pos de un aumento en los beneficios por cada parte, es finalmente lo que termina por causar este temido efecto.
Consecuencias del Efecto Látigo
- Aumento de costos de fabricación.
- Aumento de los costos de inventario.
- Aumento de los tiempos de espera de reabastecimiento.
- Aumento de los costos de transporte.
- Aumento de costos de mano de obra.
- Reducción del nivel de disponibilidad del producto.
- Reducción de la rentabilidad.
Estrategias para Aumentar la Utilidad y Reducir el Efecto Látigo
- Alinear las Metas y los Incentivos: Todas las decisiones se deben evaluar en base a la rentabilidad de la SC.
- Sociedades Estratégicas: La formación de sociedades para compartir información de demanda e inventarios, y la elaboración de pronósticos conjuntos pueden atenuar el impacto del Efecto Bullwhip.
- Reducción de la Incertidumbre: La estrategia más sugerida es la centralización y comunicación de la información de la demanda del mercado en todos los niveles de la cadena de suministro. Aun así, el efecto puede continuar por el uso de diferentes herramientas de pronósticos, políticas de ordenar y prácticas de compras en cada nivel de la cadena de suministro.