Pib real

PBI

El PBI puede medirse de dos formas: el Nominal a valores corrientes (precios actuales), o Real, a precios constantes.

El PBI Real, se calcula a partir de los precios de un año que se toma como base;  mientras el PBI Nominal refleja  los cambios anuales de precios, ya sean incrementos (inflación) o disminuciones (deflación).

El crecimiento del PBI REAL proporciona la mejor información sobre el crecimiento de una economía.

1991:


El Ministro de Economía Domingo Cavallo, recurre a la paridad del peso argentino con el dólar estadounidense (Ley de Convertibilidad), para frenar la inflación que sufríó el país a fines de los ´80.

Las diferencias del PBI Real y Nominal, hasta el año 2002 no son significativas debido a que Argentina tuvo tasas de inflación muy pequeñas durante la década de los 90.

A excepción del año 1995, la economía crecíó en la década de los 90 (hasta mediados de 1998) a tasas muy bajas. Gran endeudamiento nacional  para sostener la convertibilidad.

El PBI Real ha crecido levemente a partir del 2002;


política del dólar alto, que permitíó producir bienes y servicios a precios competitivos, muchas industrias comenzaron a florecer. Ampliación del papel del Estado en la Economía. Estatización de empresas, Aerolíneas Argentinas, Yacimientos Petrolíferos Fiscales y sustitución de importaciones, productos hechos en Argentina.

La brecha entre el PBI real y PBI Nominal a partir del año 2002 se debe a una inflación cada vez mayor.

TASA DE DESEMPLEO

Es otro de los elementos de medición de la economía. Mide la población activa, que no tiene empleo permanente.

CAUSAS QUE PROVOCARAN EL DESEMPLEO EN Argentina  EN LA Década DE LOS ´90


1. La llamada Reforma del Estado I que durante la década de 1990 inició el proceso de privatización y de concesión de las empresas públicas, especialmente las de servicios.

2. La Reforma del Estado II que continuó el proceso anterior, ahora con áreas del estado más pequeñas y especializadas, como las vinculadas a la investigación y el desarrollo científico.

3. Las empresas privadas que no pudieron actualizar sus tecnologías durante los ’90 por el gran cambio producido al importar adelantos técnicos y nuevas patentes.

4. Las empresas privadas que sí se adaptaron a los nuevos adelantos y adquirieron insumos que reemplazaron la mano de obra.

5. Los legisladores que aprobaron las nuevas leyes sociales, como la privatización del sistema jubilatorio, las modificaciones a las leyes de contrato de trabajo y convenios colectivos.

Todas estas causas provocaron despidos masivos en la administración pública, a través de los llamados retiros voluntarios que no fueron más que despidos encubiertos. Y en la actividad privada, en las empresas que no pudieron adaptarse a los cambios tecnológicos que impuso la política económica de esa década y debieron cerrar sus puertas, también se produjeron grandes despidos. La mayor parte de ellas fueron las PYME´S, que tradicionalmente generaron empleos en nuestro país durante décadas. Y las empresas que sí se adaptaron reemplazaron con sus nuevos insumos a los trabajadores y por lo tanto expulsaron más argentinos del mercado laboral.

Además se puede resaltar algunos hecho particulares:

1995:


El Efecto Tequila provoca un aumento inédito de la desocupación a nivel nacional.

1996-1998:


Sin embargo, entre los años 97 y 98, la recuperación post efecto tequila provocó una leve baja de la tasa de desempleo, contrariamente a lo sucedido en los demás años. La caída del desempleo que acompañó al crecimiento del producto sugiere que hacia 1996 la economía ya se había reestructurado y que, por lo tanto, la fase de “crecimiento sin empleo” había concluido; si el crecimiento económico se manténía, seguramente el desempleo se hubiera reducido progresivamente.

1998-2002:


Recesión del modelo neoliberal. Sin embargo, la desaceleración de ingreso de capitales tras sucesivos shocks externos (crisis asíática con devaluaciones competitivas, caída de términos de intercambio, fortalecimiento del dólar, devaluación de Brasil) resintió el nivel de actividad económica. El producto se contrajo progresivamente desde el tercer trimestre de 1998 y su retracción se profundizó durante 2001, año en el que colapsó el sistema financiero, Argentina declaró el default de su deuda pública y el esquema de Convertibilidad quedó virtualmente desarticulado. En ese marco el desempleo crecíó.

2003-2008:


Baja de la tasa de desempleo. Gobiernos  de Kirchner. “Estado presente y promotor de la inserción social”.

2009:


Crisis Internacional de EEUU.

2010-2013:


Baja  Tasa de Desempleo.

Políticas DE LOS GOBIERNOS KIRCHNERISTAS

  • Reforma de la Normativa laboral
  • Reinstalación de la inspección del trabajo
  • Impulso de la Negociación Colectiva
  • Salario Mínimo Vital y Móvil
  • Aumento de los haberes Jubilatorios
  • Ampliación e la cobertura previsional
  • Asignación Universal por Hijo

BALANZA COMERCIAL

1990-1999:


Se observa en el primer periodo un saldo negativo en casi todos los años, resultado del modelo vigente en la década, Ley de Convertibilidad con un tipo de cambio planchado que ataco la competitividad industrial, apertura comercial y económica, desregulación de los mercados. Era más barato comprar afuera, y la Argentina era cara para el resto del mundo.

2000-2002:


Crisis 2001. Bajan las importaciones.

2003-2007:


A partir de este año, comienza a ser positiva y más estable. Tipo de cambio competitivo, incentivo a las exportaciones, regulación de importaciones mediante aranceles, volviendo la mirada a la industrialización de país.

2005:


Reestructuración de la deuda externa, se decidíó liquidar al FMI en un solo pago, utilizando las reservas.

2008-2009:


Crisis Internacional de EEUU. Paro del Campo (aumento a las retenciones de la soja). Se suspenden los envíos de carne al exterior por carencias en el mercado interno. Estatización de las AFJP.

2010-2013:


Tiene una recuperación. El Gobierno desea mantener en 2012 un saldo positivo de la Balanza Comercial, objetivo este que no es fácil de lograr ya que el valor del dólar aumenta a tasas muy inferiores a la inflacionaria, y por lo tanto, las importaciones resultan cada día más baratas.  A ello debemos agregarle que debido a la falta de inversiones en el sector energético se producirán mayores importaciones en esta estratégica área.En 2012 con la aplicación de la Declaración Jurada Anticipada de Importación, se puede detectar un impacto en la caída de las importaciones. Licencias No Automáticas. Cepo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *