Políticas Públicas, Sociedad Justa y Planificación Estratégica: Conceptos y Enfoques

Políticas Públicas: Definiciones

  1. Pavan de Di Paolo: Todo aquello que el Estado hace y ello tiene efecto a corto o largo plazo en la sociedad
  2. Oslak: Conjunto de sucesivas tomas de posición del Estado frente a cuestiones socialmente problematizadas
  3. Isuani: Decisiones y acciones del Estado que constituyen una expresión de la lucha y negociación entre las distintas fuerzas políticas y sociales

Sociedad Justa

Es para nosotros una sociedad igualitaria, ordenada y segura, los individuos que forman parte serían personas educadas, buenas y cultas.

  • Cullen: A lo que tenga un rasgo fundamental que tiene que ver con la posibilidad de que todos sus miembros puedan sentirse reconocidos como personas, iguales y libres.
  • Mujica: Es aquella en la que cada ciudadano puede desarrollar sus posibilidades humanas

Papel de los Jóvenes en una Sociedad Justa

  • Mujica: El joven como joven tiene la responsabilidad y la crítica de la utopía
  • Cullen: Los jóvenes deben ser fieles a su condición misma de jóvenes

Política

Forma que tenemos para ordenarnos y relacionarnos

Principios Morales

Son principios éticos que definen lo correcto

Compromiso

Forma que tienen las personas para acordar algo y cumplirlo

Políticas Públicas

Son acciones y decisiones del Estado, obj. lograr el bienestar general

Actores de las Políticas Públicas

  • Gobierno nacional
  • Gobierno provincial y municipal
  • ONG
  • Partidos políticos
  • Medios de comunicación
  • Sectores privados

Planificación Estratégica

Elementos

  • Camino: Determinación del rumbo
  • Capacidades: Condiciones individuales e institucionales
  • Credibilidad: Se refiere a lograr el consenso

Planificación Tradicional

– Conjunto de actividades que apuntan a prever situaciones, definir metas, formular preguntas, asignar recursos y elaborar proyectos

Finalidad

Mantener a la organización para la cual se planifica en un adecuado y creciente nivel de interacción más su contexto social

Planificación Estratégica

– Plan para afrontar al futuro, reflexión ordenada sobre el futuro con finalidades prácticas, es prever y tomar decisiones del presente para conducirnos a un futuro mejor

Fases de la Planificación

  1. Diagnóstico
  2. Vocaciones
  3. Objetivos estratégicos y específicos
  4. Estrategia local de desarrollo
  5. Análisis de brecha
  6. Proyecto de investigación: Se requiere identificar y seleccionar los proyectos de investigación que darán concreción efectiva al plan

Enfoque Integral

Se logra a través de:

  • Determinación de objetivos estratégicos
  • Creación de los medios que involucren a todos los agentes económicos
  • Creación de las condiciones generales de infraestructura para la iniciativa económica

Reflexión Acerca del Concepto de Política Social

Fenómenos

  • Acciones concretas que el Estado realiza en las denominadas áreas sociales
  • Es toda la gama de discursos producidos desde ámbitos académicos

Elementos

  1. Son actividades estatales, regulaciones, intervenciones o acciones
  2. Estas acciones se traducen en la regulación, prohibición o disposición por parte del Estado de ciertos bienes y servicios
  3. Estos bienes y/o servicios se pueden disponer para toda la sociedad
  4. Se refiere a cuál es el objetivo de las políticas sociales, es decir, producir una mejora en la distribución original del ingreso en una sociedad

Capitalismo Oligárquico: Aguilo

Actividad Principal

Agricultura

En lo Político

  • Se caracterizó por estabilidad institucional hasta 1930
  • Predominio del conservadurismo hasta liberación política en 1912
  • Permanente vocación de democraticidad de un sistema que no era

En lo Económico

  • Sistema que produce profunda inserción del mercado capitalista mundial
  • Exportación de materias primas
  • Importación de manufacturas y activos financieros

Primeras Políticas Sociales

Objetivo

Integración social de vastos contingentes de inmigrantes llegados al país y la provisión de algunos servicios sociales a las personas que constituían la mano de obra de la industria

Capítulo 1: Políticas Sociales y Pobreza

  • Arg. es pionera en el siglo XX en América Latina en políticas sociales
  • La crisis del 30 significó una pérdida de fuerza de las ideas liberales
  • El surgimiento de empresas a cargo del Estado surgió en este periodo
  • El periodo de la posguerra es considerado como la edad de oro
  • La estrategia de Perón era desplazar a los conservadores del manejo de la beneficencia
  • La política social del peronismo era la integración a través del trabajo
  • Las principales críticas sobre el Estado de bienestar son: excesiva burocratización, la monopolización de la oferta y la falta de eficiencia del sistema
  • Hacia el 1990 habían 30 programas sociales

Capítulo 2: La Lógica del Poder del Clientelismo Político

Clientelismo Político

Intercambio de favores entre jefes partidarios y potenciales electorales, el verdadero clientelismo va más allá, montado en un complejo esquema que desarrollan los agentes sociales

Definen a Clientelismo

  • Trotta: Como una relación didáctica entre patrón y cliente que define las relaciones asimétricas y desiguales
  • Roninger: El clientelismo tiene una característica asimétrica
  • Scott: Sostiene 5 características: base de recursos del patrón, bases de recursos de la clientela. Valance entre los lazos instrumentales. Valance entre coerción y voluntarismo. Grado de homogeneidad. Configuración de los patrones

Clientelismo Fino

  • Trotta: Dice que las prácticas clientelares no deben ser medidas como procesos simples de intercambio de votos por favores, sino como actos que contienen objetos, palabras y conceptos. Ej: las manzaneras
  • Trotta: Dice que se hace explícita la mención al justicialismo sus valores y su líder Perón

Clientelismo Tradicional

  • Luis Delia: Dice que hay clientelismo cuando no se cumple con la contraprestación laboral exigida en los planes sociales
  • Asistencialismo electoral: En las elecciones legislativas del 96 se observa un claro ejemplo del clientelismo político

Capítulo 3: Las Organizaciones No Gubernamentales y Actores Sociales

Han intentado ocupar el rol del Estado en materia de auditoría de planes sociales, hay quienes creen que la sociedadnes creen que la sociedad civil no deberia entrometerse en asuntos del estado pese a las buenas intenciones de la sociedad civil, aun parece insuficiente la lupa que se ha puesto sobre los programas sociales

consejos consultivos: surgen en enero del 2002 se trataba de organos dispuestos por un decreto del presidente dualde y conformados por representantes de ONG, la iglesia y el estado para controlar el plan jefes y jefas de hogar


¿Por qué crees que el director denomina de esta manera a la deuda externa argentina? Porque es una deuda interminable ya que con el aumento de los intereses se nos ha sido imposible de pagar y al pasar del años ha ido aumentando y el manejo por parte del gobierno y de los ministros de economía a sido mediocre y conllevado a que la deuda sea eterna.

• ¿Cuál es la contradicción que presenta el director en el gobierno de Alfonsín? Alfonsín promete investigar la deuda externa pero le ordena al presidente del banco central legitimarla. • Desarrolla la denominada “traición” de Menem. Días después de ser elegido presidente abandona las patillas y las promesas reformistas y realiza acciones traicionando a sus votantes. Ejecuto acciones contra la nación: impone la ideología de la derrota frente al modelo global

¿en que nsistió la Reforma del Estado que se realizo durante el gobierno de Menem? Al mes de haber asumido consigue reformas del estado que le abre la puerta a las privatizaciones, hay una votación al saqueo de los bienes del estado, votados por los justicialistas.

Políticas neoliberales: de privatización, reforma del Estado, apertura externa, integración regional, que caracterizaron la inserción de la Argentina en la dinámica de la globalización. Estas políticas, iniciadas entre 1975 y 1976, fuertemente impulsadas desde 1989 y profundizadas en 1991 con el denominado Plan de convertibilidad*, han conformado una etapa en la historia del país marcada por un régimen económico cuyo eje ha estado en el sector financiero, el endeudamiento y la transferencia de recursos al exterior.

Plan de convertibilidad En 1991, lanzó un programa de estabilización, al que llamó Plan de Convertibilidad, que consistió en fijar —a través de una ley aprobada por el Congreso— la equivalencia de un peso y un dólar, garantizada por el Banco Central. Para financiar la actividad económica, el gobierno contó con una ventaja: un período de gran disponibilidad de crédito internacional.


Privatizaciones:

a) Privatizar una empresa es un proceso jurídico-económico mediante el cual las actividades empresariales son transferidas del sector público al sector privado es decir, traspasadas o tomadas ya sea desde el estado o comunidad hacia agentes económicos privados. b) Las empresas que se privatizaron son todas las empresas nacionales que estaban en manos del Estado en ese momento , estas fueron: • Aerolíneas Argentinas (en manos españolas) • Entel (empresas de telecomunicaciones) • Gas del Estado • Obras Sanitarias • Agua Y Energía Eléctrica • YPF c) Lo que se entiende es que todas las empresas nacionales que tendrían que estar a cargo del Estado no lo van a ser más ya que al privatizarlas, estas empresas pasaran a manos del sector privado.

Pacto de Olivos es el nombre con el que se conoce en Argentina a una serie de acuerdos firmados entre el ex presidente Raúl Alfonsín y el entonces presidente Carlos Menem en el año 1993 que llevaron a la Reforma De la Constitución Argentina de 1994. Este fue un acuerdo para reformar la Constitución Nacional pero estableciendo pautas básicas sobre las condiciones de la reelección de Menem y los contenidos de la reforma constitucional

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *