Producto total promedio y marginal insumo variable

PRODUCCIÓN Y COSTOS

Proceso

Z

Para poder controlar un proceso debo conocer las variables, es decir, tengo que medirlas para conocer mi situación actual. Lo que se busca es optimizar el negocio minimizando los inputs y maximizando los outputs.

Resulta útil dividir al proceso en subprocesos (P1, P2, P3, …). El output de una subdivisión se convertirá en el input de la siguiente. A cada subproceso se lo considera una unidad de negocio (Por ejemplo, cada área).

Precio de Transferencia

Es el costo de transferencia del proceso anterior al cual yo adquiero parte de mis inputs.

Planificación Industrial

  • El plan se piensa en función de los objetivos y resultados que se quiere alcanzar
  • Se empieza desde el final (de atrás hacia adelante). Primero pienso cual es el output que busco (meta) y luego cuales son los inputs que necesito.

Retroalimentación

  • El proceso es un sistema cíclico de información (por retroalimentación) y decisiones
  • Es necesario que se analice la información para poder tomar una decisión sobre que producir y realizar un cambio en el plan o estrategia. Esto se debe a que el mercado cambia constantemente
  • Si se tiene mala información, se tomarán malas decisiones.

Función de Producción

Es la relación matemática entre la cantidad de producción de un bien y los factores utilizados.

PFT = f (K, L, T)



Muestra el output máximo producible para cada nivel de inputs, dado el estado de la tecnología. Lo que se busca es maximizar esta función.

Existen dos tipos de factores en la producción de bienes o servicios:

  • Factor fijo


    Aquel que no puede incrementarse en un determinado periodo de tiempo (en el corto plazo).

  • Factor variable

    Es aquel cuya cantidad puede incrementarse en un periodo de tiempo determinado.

Corto plazo y largo plazo

La empresa no puede variar todos los factores con la misma rapidez, por eso se diferencia el corto plazo (c/p) y el largo plazo (l/p).

  • CORTO PLAZO:


    existen factores fijos y variables.
    La empresa puede ajustar la producción cambiando los factores variables.

La producción a corto plazo es la máxima cantidad de producto que se obtiene para cada nivel de factor variable, dada una cantidad determinada de factor fijo. El corto plazo es el periodo de tiempo más largo que algunos factores productivos (bienes de capital: instalaciones y maquinarias) no pueden variar, es decir, son fijos.

  • LARGO PLAZO:


    es un periodo lo suficientemente largo para poder alterar todos los factores. Ahora son todos considerados variables.

La producción a largo plazo es la máxima cantidad de producto que se obtiene para cada combinación de factores variables. El largo plazo es el menor periodo de tiempo necesario para alterar las cantidades de todos los factores.

La diferencia entre corto y largo plazo se establece por la existencia o no de factores fijos en ese lapso de tiempo.

Producto Total, Marginal y Medio:

  • Producto Total (PT):


    Muestra la cantidad de producción que se obtiene para diferentes niveles de factor variable (trabajo). Está definido por la función de producción.
  • Producto Marginal (Pma):


    es el aumento del producto total que se obtiene utilizando una unidad más del factor variable.
  • Producto Medio o productividad media (PMe):
    Es la cantidad promedio producida por cada unidad de un factor variable. El producto medio de un factor variable es el cociente entre el nivel total de producción y la cantidad de trabajo utilizada.

Los sistemas contables

Los sistemas contables son “formas útiles y consistentes de ordenar datos susceptibles de ser medidos de manera homogénea”. Son un conjunto de normas o procedimientos que establecen una manera de ordenar los datos para organizar los costos de un proceso.

Definición de COSTOS

Es la sumatoria de los esfuerzos, expresados cuantitativamente, que es necesario realizar para lograr una cosa. El costo representa los recursos económicos que han sido, deben, o deberían sacrificarse para alcanzar cierto objetivo

El costo de producción es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos, que deben consumir los centros fabriles para obtener un producto terminado, en condiciones de ser entregado al sector comercial.

Objetivos de la determinación de costos

Entre los objetivos y funciones de la determinación de costos, encontramos los siguientes:

  1. Servir de base para fijar precios de venta y para establecer políticas de comercialización.
  2. Facilitar la toma de decisiones.
  3. Permitir la valuación de inventarios (Balance y Estado de Resultados).
  4. Controlar la eficiencia de las operaciones. (Informes de control)
  5. Contribuir a planeamiento, control y gestión de la empresa. (Análisis y Estudios Especiales)

Contabilidad de Costos:

Se encarga de registrar los costos de una empresa, para poder controlar las operaciones de la empresa y así conocer la eficiencia de la misma. Tiene como objetivo principal la minimización de los costos.

Carácterísticas:

  1. Es analítica, ya que se plantea sobre segmentos de una empresa y no sobre su total.
  2. Registra los hechos ocurridos para predecir el futuro.
  3. Mide los movimientos de las cuentas patrimoniales en unidades.
  4. Solo registra operaciones internas.
  5. Refleja la uníón de elementos: MP, MO y CIF.
  6. Determina el costo de los materiales usados por cada sector, el costo de la mercadería vendida y el de los stocks.
  7. Se mide períodos mensuales.

Clasificación de los Costos:

Según su forma de imputación o de fabricación:

  • Costos Directos


Son aquellos costos de los recursos que se incorpora físicamente al producto final y su empaque. El costo directo también contempla las labores necesarias para la transformación de dichos recursos. Constituido por:

  • Materiales Directos:


    incluidas las materias primas, aquellos recursos materiales que en el proceso productivo se incorporan y se transforman en una parte o en la totalidad del producto final. También incluyen todos aquellos artículos transformados que acompañan al producto final y no constituyen parte de él, como envases, envolturas, etiquetas, repuestos, etc.
  • Mano de Obra Directa:


    es la fuerza de trabajo empleada para extraer, producir o transformar la materia prima en un bien final. Incluye las remuneraciones, beneficios sociales, etc.
  • Costos Indirectos:


Son costos de los recursos que participan en el proceso productivo, pero que no se incorporan físicamente al producto final. Estos están vinculados al periodo productivo y no al producto terminado, entre ellos tenemos:

  • Materiales Indirectos:


    son insumos que no se pueden cuantificar en el producto terminado ni forman parte de él; pero sin ellos no sería posible la producción. Ejemplo: combustibles, útiles de limpieza, herramientas, equipos de trabajo, etc.
  • Mano de Obra Indirecta


    Es aquella que no interviene directamente en la producción o en la transformación. Ejemplo: jefes de departamento, gerente de planta, etc.
  • Gastos Indirectos


    Gastos que emergen de las actividades de explotación, fabricación o transformación de la materia prima, es decir, son todos aquellos costos que se generan en el área de producción, causados por las actividades productivas. Ejemplo: alquileres, intereses, seguros).

Según su variabilidad:

Esta forma de clasificación esta representada por la variabilidad de los costos, se divide en dos componentes:

  • COSTOS FIJOS:


    son aquellos costos a los cuales se tiene que incurrir necesariamente al iniciar operaciones, es decir, son los costos que debe pagar el proyecto aun cuando no produzca. Permanecen constantes a los diferentes niveles de producción mientras el proyecto se mantenga dentro de los limites de su capacidad productiva. Estos aumentarán si se aumenta la capacidad productiva.  Ejemplo: impuestos, patentes, gastos generales, etc.
  • COSTOS VARIABLES:


    son aquellos que varían al variar el volumen de producción. Se mueven en la misma dirección que el nivel de producción. Ejemplo: materia prima, costo de distribución, mano de obra directa, etc.

Los costos totales son el resultado de sumar los costes fijos más los variables à CT = CV + CF

En el corto plazo, cuando las empresas están activas hay ciertos costos fijos que se sufren, sea cual sea la cantidad producida. Los costos variables aumentan a medida que aumenta la producción.

Relación entre la curva de producto total y las curvas de costes:



Para hacer estimaciones de precios, la empresa necesita saber el coste medio de cada unidad producida.

  • Costes variables medios:


    resultado de dividir los costes variables por el número de unidades producidas.

  • Costes totales medios

    Resultado de dividir los costes totales por el número de unidades producidas.

Costes Marginales

2Q==Los costes marginales de una empresa son el aumento en el costo total que resulta de incrementar en una unidad la producción. Nos indica de qué manera cambia el costo total conforme se modifica la producción.


La curva de costes marginales corta siempre a las curvas de costes variables medios y costes totales medios en sus puntos más bajos.

Comportamiento de los costos económicos

Los costos económicos son los costos explícitos o directos (exigen a la empresa un desembolso de dinero) + los costos implícitos o indirectos (no exigen a la empresa un desembolso de dinero: coste de oportunidad)

El costo de oportunidad es la inversión en otro negocio a la que el empresario renuncia para poder fabricar este producto o servicio.

Costos constantes por unidad de insumo variable


Cuando costo total es proporcional al volumen de producción, en el cual cada unidad de insumo variable agrega, al costo total, el mismo importe que la unidad anterior.

Producción a rendimientos decrecientes


Provoca costos crecientes por unidad de insumos variables. El costo crece a medida que aumenta el volumen de producción, porque cada unidad de insumo variable añade menos al producto que la unidad anterior.

Producción a rendimientos crecientes


Provoca una reducción en los costos por cada unidad de insumos variables que se aumenta. Cada unidad de insumo variable añade más al producto que la unidad anterior, con lo cual el costo disminuye

Comportamiento de los costos contables

Los costos contables son los costos explícitos, es decir, la suma de los costos de MP, MO y GF.

Costos Variables:


son los que se comportan de forma directa y proporcional con el volumen de producción. De esta manera el costo variable total queda representado por una recta que crece paulatinamente en relación al volumen. Al ser proporcional el costo variable total, el costo variable unitario es constante.

Costos Fijos


El costo total se representa como una recta paralela al eje de las X que indica el volumen, esto significa que se mantiene constante por más de que el volumen de producción aumente. En cambio, el costo unitario toma la forma de una curva que decrece, ya que a medida que aumenta el volumen, este costo fijo se divide entre mas unidades.

Costos Semivariables:


se dan en el largo plazo. Son los costos fijos que luego de un tiempo aumentan su valor a otro costo que permanecerá fijo durante un tiempo. Si lo consideramos por unidad, al aumentar el volumen de producción este disminuye

Ley de Rendimientos Decrecientes (LRD)

El comportamiento del PT descansa en la “Ley de los Rendimientos Decrecientes”: al incrementarse la cantidad empleada de un factor variable en combinación con un factor fijo, luego de un determinado punto, el producto marginal de ese factor variable comienza a decrecer. Esto se debe a que la combinación de factores ya no resulta eficiente para la producción.

Base de la LRD


La aplicación de cantidades variables de un factor a una cantidad fija de otro cambia las proporciones en que estos se combinan, y existen combinaciones más eficientes que otras. A medida que nos acercamos a una combinación mejor, la productividad aumenta, pero sobrepasado un punto, empiezan los rendimientos decrecientes. La LRD describe un producto marginal decreciente, no necesariamente negativo.

El enunciado de la ley de rendimientos de decrecientes establece tres fases:

  1. 9k=

    Fase de rendimientos crecientes


    Se da un aumento rápido de la producción total, el crecimiento del factor variable que es muy escaso en esta fase, provoca un incremento más que proporcional en la producción total.
  1. Fase de rendimientos decrecientes


    Al seguir aumentando las unidades del factor variable y manteniendo fijo el otro factor, la producción total sigue aumentando en esta fase, aunque en una forma menos que proporcional, es decir, en forma decreciente.
  1. Fase de rendimientos negativos


    Si se sigue añadiendo unidades del factor variable, manteniendo fijo el otro, entonces habrá un descenso de la producción total, en la producción marginal y en la producción media; es decir, los rendimientos serán negativos.

Máximo Técnico y Optimo Técnico

El máximo técnico y el óptimo técnico delimitan las etapas de la producción.

Máximo Técnico:


es el punto máximo del producto total. Por más de que aumentemos el factor variable, la producción no aumentará más allá del óptimo técnico, es por eso que, para el nivel de factor variable asociado al máximo técnico, el producto marginal es igual a cero.

Optimo Técnico:


es el punto máximo del producto medio. Para el nivel de factor variable asociado al optimo técnico, el producto medio es igual al producto marginal. Es decir, en el óptimo técnico:

La Producción a Largo Plazo

En el largo plazo, las empresas tienen la capacidad de alterar la cantidad de cualquiera de los factores que se emplean en la producción, es decir, todos se vuelven variables. El concepto clave a largo plazo es RENDIMIENTOS DE ESCALA, que reflejan la respuesta del producto total cuando todos los factores se incrementan proporcionalmente.

En el largo plazo la tecnología mejora, de forma que con los mismos inputs obtenemos más outputs. Esto genera un desplazamiento hacia arriba de la función de producción.

Rendimientos de Escala

  • Rendimientos de escala crecientes:


    cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores, en una determinada proporción, la cantidad obtenida de producto varia en mayor proporción.

La expansión de la producción va asociada con una reducción del coste unitario. El producto crece más rápidamente que las cantidades requeridas de factores productivos.

  • Rendimientos de escala constantes:


    cuando la cantidad obtenida de producto y los factores productivos varían en la misma proporción. Los costes medios unitarios no varían al cambiar el volumen de producción.
  • Rendimientos de escala decrecientes


    Cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores en una proporción determinada, la cantidad obtenida de producto varia en menor proporción.

La expansión de la producción va asociada con un incremento de los costes unitarios. El producto aumenta menos que proporcionalmente respecto al incremento de los factores.


Factores que propician la existencia de rendimientos crecientes de escala

  • Existencia de indivisibilidades en el proceso de producción de la empresa. (Hay algunos factores que no tienen que aumentarse mucho cuando se eleva la producción. Por ejemplo, personal directivo).

  • La especialización y división del trabajo, a medida que crece la empresa cada trabajador puede concentrarse más en una tarea y hacerlo más eficientemente (esto implica menores CMeL a medida que se incrementa la producción).

  • Existencia de economías pecuniarias

    Las empresas de grandes pueden obtener mejores condiciones de compra al comprar por mayor.

  • Factores tecnológicos

    Cuando el volumen de producción es grande se utilizan técnicas de producción más eficientes y productivas que cuando el volumen es pequeño.

Eficiencia Técnica y Económica

El objetivo básico de cualquier proceso de producción es la eficiencia, entendíéndose que un proceso productivo es eficiente cuando:

  • Maximiza el nivel de productos resultantes para un nivel de recursos productivos dados
  • Minimiza los factores productivos aplicados para alcanzar un determinado nivel de productos

En el largo plazo, existe la posibilidad de combinación de distintos factores variables para producir una determinada cantidad de producto. Pero no todas las combinaciones son eficientes, para valorar la eficiencia de cualquier sistema productivo es necesario comparar el nivel de entradas (factores empleados) con el nivel de salidas (bienes o servicios producidos):

  1. Eficiencia Técnica



    una unidad de producción es técnicamente eficiente cuando produce el nivel de output máximo posible a partir de una determinada combinación de inputs, o lo que es lo mismo, es imposible reducir el volumen de algún input sin reducir el volumen del output.

El método de producción es técnicamente eficiente si no existe otro método que utilice una cantidad menor, al menos de un factor y una no mayor de otro para producir una determinada cantidad. La cantidad que se obtiene es la máxima posible con las cantidades de factores especificada

  1. Eficiencia Económica:


      una unidad de producción es eficiente desde el punto de vista económico cuando se utiliza la combinación de inputs de mínimo coste para producir un determinado nivel de output, de tal manera que un input no puede ser sustituido por otro sin aumentar el coste total.

El método de producción económicamente eficiente si minimiza el coste de oportunidad de los factores utilizados para obtener un nivel de producción dado. (el más barato para un conjunto de precios de factores)

Las Isocuantas

ZUna isocuanta es una curva que muestra todas las combinaciones posibles de factores que generan el mismo nivel de producción.

El nivel de producción no varía al desplazarse sobre la curva, solo aumenta o disminuye si esta se desplaza hacia arriba o hacia abajo.

Las isocuantas tienen pendientes negativas y son convexas como las curvas de indiferencia.

La pendiente de la isocuanta en un punto cualquiera mide la relación marginal de sustitución técnica:
cantidad en que puede reducirse un factor cuando se utiliza una unidad adicional de otro, por lo que la producción permanece constante.

La disminución que experimenta la producción al utilizar menos capital (es decir, PMk x ΔK) debe ser contrarrestada exactamente por el aumento que experimenta al utilizar mas trabajo (es decir PMI x ΔL).

Los Isocostes

Recta que muestra todas las combinaciones de dos factores cuya utilización cuesta lo mismo.

La pendiente de los isocostes en términos absolutos equivale al cociente Pl/Pk (pendiente: – ΔK/ΔL)

La elección optima es la combinación situada en la curva de la isocuanta más alta posible, pero situada en su restricción presupuestaria que viene marcada por los costes.

La Maximización de los Beneficios y las Decisiones de Producción

La decisión de producción de la empresa se guía por el deseo de ésta de maximizar sus beneficios. Recordar que estamos hablando de beneficio económico, por ello, los costes incluyen los costes tanto explícitos como implícitos.




Se obtiene el mayor beneficio cuando la diferencia entre costes totales e ingresos totales es MÁXIMA; y esto sucede cuando el ingreso marginal es igual al coste marginal:


El ingreso marginal (IM)
se define como el cambio del ingreso total que se produce cuando se altera en una unidad la cantidad producida.


¿Cuándo decide la empresa producir?

Producirá o cesará su actividad en función de la magnitud del beneficio que obtenga. Se distinguen 3 posibilidades:

  1. Beneficios normales → Producir

Los beneficios económicos son cero, pero los beneficios contables son positivos. Significa que la empresa obtiene los mismo que lo que obtendrían los recursos utilizados en su mejor opción alternativa.


  1. Beneficios Extraordinarios → Producir

Económicamente, esto significa que la empresa obtiene más beneficios que lo que obtendrían los recursos utilizados por ella empleados en su mejor opción alternativa


  1. Pérdidas → ¿producir o no producir?

Esto no significa que la empresa tenga pérdidas desde un punto de vista contable, sino que obtiene menos beneficios de los que podría obtener utilizando los recursos en la mejor opción alternativa.


Se distinguen 3 situaciones:

  1. Pérdidas mayores que los costes fijos NO PRODUCIRÁ: Pues incurrirá en mayores pérdidas produciendo que dejando de producir.
  2. Pérdidas iguales a los costes fijos LE RESULTA INDIFERENTE: Si produce tendrá las mismas pérdidas que si no lo hace.
  3. Pérdidas menores que los costes fijos PRODUCIRÁ: Al producir se cubre parte de los costes fijos y se reducen las pérdidas.

Elementos del Costo

1JEytU1eSuapdujUqtyjr9zlK7TBFQ5PMiVTtpx7
  1. Cuadro de texto: Todos los procesos cuentan con estos 3 elementosMP: Materia Prima
  2. MO: Mano de Obra
  3. GF: Gastos de Fabricación

MP + MO = Costo Primo o Directo

MO + GF = Costo de Conversión

MP + MO + GF = Costo Total de Producción

Costo vs Gasto

  • Gasto:


    son conceptos generales, se refieren al desembolso por el proceso productivo en un período.

  • Costo:

    es la porción de gasto que se aplica al producto, al proceso o al centro de costo correspondiente.

Proceso de Acumulación de Costos



MATERIA PRIMA Y MATERIALES

Son los principales recursos que se usan en la producción; estos se transforman en bienes terminados con la ayuda de la mano de obra y los costos indirectos de fabricación. Están incluidas las materias primas, aquellos recursos materiales que en el proceso productivo se transforman en una parte o en la totalidad del producto final. También se incluyen todos aquellos artículos transformados que acompañan al producto final y no constituyen parte de él, como los envases, envolturas, etiquetas, repuestos, etc.

Tiene diferentes enfoques:

  1. Metodología de la Adquisición
  2. Rendimientos de la materia prima
  3. a) Métodos de Priorización

B) Método de valorización y almacenaje

  1. Sistemas de Stock
  2. Metodología de la Adquisición

tNXEAAASgSURBVHja7di5DQAgDARBt+4KKYUSeEU

Proceso 0 Catalogación

  • Es la definición del catálogo (es el “what”)
  • Hay dos tipos de contratos o adquisiciones:

  • Bienesespecificaciones: se define qué comprar. Esto se realiza por medio de un sistema alfanumérico.

  • Servicios → se define con memorias técnicas: es importante tener en cuenta el alcance para que no se disparen los costos. Cada servicio es un mini proyecto, y el sistema de gestión de administración de proyectos se basa en la “Triple Restricción”:
9q1VxpljIN9KhWh1ng8KQ77ZQbcPFyb8nB557Bnn


xdjMLv6Hp7yanECJwc2gicJPoXnCz6G5w0+hOcPP


tNXEAAAJxSURBVHja7dbJCQAgDABBW0+FlmIJXqg

Proceso 1 Pedido

  • Necesito primero de un análisis de stock, para saber que me falta.
  • Puede haber 3 tipos de pedido:
  • Servicio/ Materiales (que los saco del catálogo o de la memoria técnica).
  • Compras por consumo
  • Compras por activo fijo o proyectos (Por ejemplo, maquinaria, medios de transporte, etc)
tNXEAAAK5SURBVHja7dixDcAwCEVBVmdCj8IITuw

Proceso 2 Compras

  • Recepción de pedidos
  • Debo realizar un análisis interno y de mercado (qué ofrece y que alternativas hay)
  • Procesos de licitación, de compra rápida y de servicios.
  • Adjudicación (cada proceso tiene su metodología)

c0djoEAAAAASUVORK5CYII=Proceso 3 Recepción

  • Políticas de recepción: se logra con capacitación y liderazgo, es decir, con gestión de RRHH. Mientras más estandarizado esté, es más fácil de controlar un procedimiento
  • Relacionado con sistemas de stock
tNXEAAAFgSURBVHja7di7CQAwCEBBV3fCjJIR8iU

Proceso 4 Pago

  • Si se cumplen todos los pasos anteriores, el pago debe cumplirse en tiempo y forma.
  1. Sistemas de Stock – Gestión de Inventarios

Gestión de Inventarios

Las organizaciones requieren de inventarios para la realización de sus operaciones día a día. Las principales razones son: tiempos de reabastecimiento, incertidumbre y economías de escala

Definición:
consiste en la administración eficiente de las existencias de todo tipo de materiales y/o productos, con el objetivo de minimizar los costos y mantener los niveles de servicio deseables por las organizaciones.

Las preguntas claves son: ¿Con qué frecuencia se debe evaluar la posición de inventarios? ¿Cuándo se debe realizar una orden de reabastecimiento? ¿Cuánto se debe pedir?

En definitiva, la gestión de inventarios es el balance de los costos y el nivel de servicio de la organización. La segmentación es clave para la gestión eficiente de inventarios en una empresa.

Tipos de Inventario

  • Producto Terminado
  • Producto en Proceso
  • Materias Primas
  • MRO (Maintenance, Repair and Operations)

Nivel de Servicio

El nivel de servicio significa un costo para la empresa por diferentes aspectos que elevan la calidad y el servicio de esta.

  • Expectativas de los clientes
  • Tiempos prometidos
  • Prácticas competitivas de la industria (tiempo/atención/orden/administración)
  • Clientes especiales

Lead Time

El “Lead Time” o tiempo de reabastecimiento es el tiempo que transcurre desde que se detecta la necesidad de pedir, hasta que se tiene el inventario disponible para las operaciones. Por lo tanto, es necesario prever este tiempo que demorará.

Tipos de Costes de los Stocks

El material comprado por la empresa tiene 3 clases de costes:

  • Coste de adquisición de stock → Ca = precio unitario x cantidad
  • Costo de Pedir:
    Costo generado por las actividades efectuadas en una solicitud de reaprovisionamiento de existencias. Dado que muchos de estos costos son fijos, a medida que aumenta el volumen ordenado o Q se reduce el costo unitario de ordenar.

  • Costo de Mantener o de Almacenamiento (Holding Cost): considera todos los costos relacionados a la posesión de inventario. Depende directamente de la cantidad que se mantiene de stock. Por ello, a mayor inventario guardado, mayor es el costo de almacenamiento. 

Costo Total


  • Costo de Pedir


    Disminuye a medida que Q aumenta.
  • Costo de Mantener


    Aumenta a medida que Q aumenta.

EOQ:


establece en qué momento y que cantidad es más conveniente comprar. En este punto, todos los costos se encuentras balanceados y el costo total es mínimo.

Costo Total Relevante →  wTzfzoHwXY6FgAAAABJRU5ErkJggg==

Cantidad Económica de Pedido →  UjHpLmSer7BSjED+UJpa8riLaGL0lhSjA84MSa7k

Donde:

  • Q: cantidad óptima a comprar
  • A:  costo de pedir, independiente del tamaño del pedido
  • c: costo unitario del producto
  • h: costo de mantener en inventario. %
  • D: nivel de la demanda por unidad de tiempo, normalmente anual
  • CT: costo total relevante de la gestión de inventarios

Evolución del stock a lo largo del tiempo


Se trata de determinar la cantidad de pedidos a emitir en el año teniendo en cuenta los distintos tipos de costos, de manera que la suma de los costes de posesión y de adquisición sean mínimos y además evitar la rotura de stocks.

Stock de seguridad y punto de pedido

El stock de seguridad es necesario por dos conceptos:

  • Ritmo de consumo superior al normal.
  • Plazo de aprovisionamiento superior al normal → tiempo de reabastecimiento es variable

El punto de pedido sirve para determinar qué valor ha de tener el stock de seguridad, cuando realizar el pedido y la cantidad a pedir cada vez que se necesite.


FORMULAS


Siendo:

  • Cn: el consumo medio diario
  • Ta: el tiempo de aprovisionamiento en días (plazo)
  • 7TVxAAAAQklEQVQYV2NgoBIQ5WFjZGTkZGAQYeMQ: la variabilidad del consumo en tanto por uno

Cálculo Punto de Reorden


Determinación de Lote Económico (Técnica de Lotificación)

Lote Económico:
Será la cantidad a pedir cada vez que se detecte la necesidad, para así conseguir que los costes de posesión y de adquisición sean mínimos.


Su fórmula es:


Donde:

  • S: consumo anual (en unidades)
  • u: precio unitario de la pieza (de compra)
  • G: gasto de adquisición por pedido
  • T: tasa de coste de posesión de stock
  • Ca: Coste de adquisición anual
  • Cp: Coste de posesión anual
  • que: cantidad lote económico

Restricciones Tiempo (SL) o Capacidad

Algunos productos tienen un tiempo límite (SL) para estar almacenados por ser perecederos. En este caso, se calcula el EOQ y los días de inventario. Si los días de inventario óptimos no sobrepasan el tiempo máximo permitido se pide el EOQ. Si los días de inventario con EOQ sobrepasan el tiempo límite, se debe pedir:


Otras Restricciones

  • Cantidades mínimas de pedido


    Cuando el proveedor o producción exigen una cantidad mínima de pedido. Si el EOQ es menor a la cantidad mínima, entonces la solución óptima es pedir el mínimo exigido.

  • Cantidades discretas

    En caso de que el EOQ este en decimales y el producto debe expresarse en enteros, se aproxima al entero más cercano. (Recordar sensibilidad).

Métodos de Inventarios

VENTAJAS

DESVENTAJAS

Costo promedio ponderado (PPP)

  •  Es de fácil aplicación
  •  En una economía inflacionaria presenta una utilidad razonable, ya que promedia costos antiguos y actuales.
  •  No permite llevar un control detallado del costo de la mercadería entrante y saliente.

Primero en entrar, primero en salir

(PEPS – FIFO)

  •  El inventario final queda valuado al precio de las últimas compras.
  •  El costo de los inventarios vendidos se valúa al costo de las primeras compras.
  •  En una economía inflacionaria puede presentar una utilidad exagerada ya que confronta costos de compra antiguos con precios de venta actuales.
  •  La utilidad mayor repercute en un mayor pago de impuestos

Ultimo en entrar, primero en salir

(UEPS – LIFO)

  •  Confronta costos actuales con precios de venta actuales por lo que en el Estado de Resultado refleja una utilidad menor que los demás.
  •  La utilidad menor permite un menor pago de impuestos.
  •  El inventario final quedaba valuado según costos antiguos. Por lo que no representan razonablemente el valor real del inventario final.

Diagrama de Pareto

Es una gráfica que representa en forma ordenada el grado de importancia que tienen los diferentes factores en un determinado problema, tomando en consideración la frecuencia con que ocurre cada uno de estos. Se basa en el concepto de que los factores se dividen en “pocos vitales” (pocos factores que representan el porcentaje más alto de un total) y “muchos triviales” (numerosos factores que representan la pequeña parte restante).

“Aproximadamente el 80% de un valor o de un costo se debe al 20% de los elementos causantes de este”

¿Para qué sirve el Diagrama de Pareto?


El objetivo de este diagrama es el identificar los “pocos vitales” o ese 20% de tal manera que la acción correctiva que se tome, se aplique a donde nos produzca un mayor beneficio.


Segmentación ABC

El análisis ABC es una herramienta o método de clasificación que nos sirve para centrarnos en lo que es más importante. Es decir, es una técnica de priorización y optimización que resulta del principio de Pareto.

El análisis ABC permite identificar los artículos que tienen un impacto importante en un valor global (de inventario, de venta, de costes). Permite crear categorías de productos que necesitaran niveles y modos de control distintos.

Ejemplo aplicable a gestión de stocks:

  • “Clase A”: artículos que representan el 80% del valor total de stock y 20% del valor total de los artículos.
  • “Clase B”: artículos que representan el 15% del valor total de stock y 40% del valor total de los artículos.
  • “Clase A”: artículos que representan el 5% del valor total de stock y 40% del valor total de los artículos.

MANO DE OBRA

El costo de la mano de obra, segundo elemento de costo, es el pago que se puede asignar al esfuerzo físico o mental empleados para la elaboración de un producto, tal como el salario de los obreros que intervienen directamente en la elaboración de los artículos, así como las prestaciones sociales.

La mano de obra directa es aquella que da valor al proceso de producción de forma directa. No debe clasificarse como mano de obra directa, por ejemplo, el salario de los supervisores, obreros de mantenimiento, etc., ya que todos ellos son considerados costos indirectos de fabricación.

La suma de los dos primeros elementos del costo, o sea, los materiales directos y la mano de obra directa, se conoce como costo primo.


Costos de Mano de Obra

  1. Cada empresa tiene un tratamiento peculiar.
    No existe un método específico para la planificación de este recurso, sino que se debe entender a cada negocio de manera diferente.
  1. La MO representa un costo fijo, pero se debe analizar la MOD para tratar de variabilizar los costos de producción. Es decir, lo que se busca es eliminar los costos fijos de la MO y variabilizarlos de forma que mientras más ganancia tenga el dueño, más ganancias tendrán los empleados
  1. Los sistemas de salarios pueden ser empíricos o científicos
  2. Los Empíricos:
    Para variabilizar el sueldo se utilizan técnicas que se pueden clasificar en 2:
  3. Por tiempo o salario horario.
  4. Por trabajo realizado/cantidad de unidades o piezas producidas.
  • Los científicos


    Se calculan en función a estándares de estudios de tiempos y movimientos, por medio de un análisis científico.

FORMULAS:


para medir la productividad (la motivación juega un papel importante)

  • Hasley:


  • Rowan:


Donde:

  • So= Tasa horaria
  • t= Tiempo real
  • T=Tiempo estándar
  • T-t = Economía de tiempo
  • N= Coeficiente de participación económica
  1. Pese a lo indicado anteriormente no debe esperarse que la variación de los volúMenes de producción tenga un comportamiento proporcional al del incremento de MO, dependerá de la capacidad productiva.
  1. Debe tenerse siempre en cuenta el incremental de jornada adicionales de horas extras vs. La alternativa de incremento de turnos y/o inversiones.

Existe un limite máximo de horas extra, por ley, entonces a veces resulta necesario agregar otro turno. Al tomar esta decisión se debe considerar que el costo de una hora extra es el doble que el de una hora común, pero a su vez, si decidimos agregar un turno después resulta difícil desvincular esos empleados, lo que también puede generar un alto costo. Se debe encontrar el equilibrio entre ambas opciones.

  1. Siempre se debe analizar y realizar informes de tiempos perdidos.
  1. Siempre mantener en conjunto los conceptos de “remuneración” y “cargas sociales” en conjunto.

Conceptos Clave:


  • Rendimiento

  • Variabilizar la MO

Esta tarea es realizada por un “analista funcional”, quien se encargará de analizar las funciones, teniendo en cuenta cuales son los inputs y los outputs del proceso. Esto se puede lograr mediante un estudio del proceso de la MO, midiendo, por ejemplo:

  • Productividad
  • Tiempo
  • Ventas
  • Costo de un sueldo

Debido a la alta tasa impositiva, la MO costará a la empresa mucho más que el dinero que llegará al empleado, es decir, su sueldo. Además, debemos considerar el aguinaldo. Esto generará trabajos en negro.

Cargas Sociales


  • SAC: sueldo anual complementario (aguinaldo)
  • IAP: es el índice de ausentismo pago y depende de cada empresa y actividad.


COSTO INDIRECTO DE FABRICACIÓN

Definición

“Son todos aquellos costos que no son de asignación directa al producto, del cual necesitan los centros de costos para el logro de sus fines.”


  • MI: Materiales indirectos
  • MOI: Mano de obra indirecta y sus cargas sociales.
  • CI: Costos Indirectos. (Ej: alumbrado, seguros, impuestos, herramientas menores, etc.)

Diferencia entre costo y gasto

COSTOS


Son aquellos devengamientos que se ACTIVAN con la esperanza de que van a generar, directa o indirectamente, un ingreso fututo o evitar algún egreso. Es todo aquello que se puede imputar.

GASTOS


Están constituidos por los costos expirados, es decir todos los desembolsos de los cuales no se puede esperar un ingreso fututo o evitar algún egreso. Es todo aquello que no sé a dónde imputarlo.

Bifurcación de estilos de CIF:


A través de los CIF, incluimos en el costo del producto todos aquellos costos de asignación indirecta y que son de naturaleza tal que sin ellos sería imposible fabricar el producto. Por lo tanto, es necesario asignarle estos costos indirectos al producto.

De todas maneras, algunos de esos desembolsos que integran los CIF, son fijos con relación a la producción. Es por eso que surge una bifurcación en los sistemas de costos:

  1. Costeo por absorción o tradicional:


    se asignan al producto todos los CIF, tanto fijos como variables.

  2. Costeo directo o variable

    Si los costos fijos se eliminan del producto y se tratan como costos del período.

Existen costos indirectos de fabricación que pueden ser originados en forma directa al producto, pero dada su escasa significación económica dentro del costo se lo considera como CIF. Lo mismo sucede con las herramientas menores.

CLASIFICACIÓN:


Los CIF pueden registrarse de tal manera tal que se clasificarían en:

  1. Asignables a los departamentos productivos o de servicios
  2. Según su condición de variabilidad:
    Variables, fijos o semifijos.
  3. Según la función productiva:
    Mantenimiento / operativos / transporte interno
  4. Según su momento el costo puede ser: Presupuestado / Aplicados / Reales.

El costo de elaboración o de producción de un bien estará dado por la sumatoria de los 3 elementos de costos:


Tratamiento de los CIF

Toda empresa desarrolla su actividad dentro de un determinado marco económico, dentro del cual enfrenta a una demanda de bienes o servicios, y debe satisfacer a través de la oferta.

Este hecho determina para la empresa un nivel de actividad:
va a señalar en qué medida la empresa está usando sus factores productivos.

Se pueden distinguir 3 tipos de capacidad

  1. Capacidad Teórica o Ideal


    Es el 100% de eficiencia. Este nivel se alcanzaría si se utilizan plenamente todos los factores productivos.

  2. Capacidad Normal

    Es el nivel esperado considerando las demoras, reparaciones, ausentismos, etc.

  3. Capacidad Real o Practica

    Es el nivel que se alcanzó en la realidad, y puede estar por encima o debajo del nivel normal o estándar

Métodología para los CIF – 8 Pasos:


Con el objeto de controlar y asignar los CIF a los:

  • Procesos productivos.
  • Centro de costos
  • Productos
  • Ordenes de trabajo

Se deben seguir los siguientes pasos:

  1. DEPARTAMENTALIZAR


Se realiza agrupando tareas semejantes, y dividir la planta en:

  1. Departamentos productivos


    Se agrupan procesos y tareas semejantes que participan en la transformación de la materia prima.

  2. Departamentos de Servicios

    Colaboran y apoyan a los departamentos productivos.

  3. PRESUPUESTAR LOS CIF

Los costos indirectos de fabricación se deben presupuestar a niveles normales de actividad (capacidad normal).

Lo expresamos así:


  • CIFp: costos indirectos de fabricación presupuestados
  • ASIGNAR:

Se debe asignar los CIF a los distintos departamentos, a través de:

  1. Asignación Directa


    Se realiza sin ningún procedimiento particular a veces con una base lógica o intuitiva. Consiste en dividir el total de los costos indirectos en cada una de las áreas siguiendo algún criterio. Ej: Sueldos de supervisores
  2. Distribución:
    Se vuelcan los CIF a todos los departamentos productivos y de servicios a través de una base adecuada. Se distribuyen los costos estándares y se lo denomina el PRORRATEO PRIMARIO.

  3. Superficie ocupada

    Suele ser adecuada para prorratear conceptos como alquileres, seguros, arreglos edilicios, red de incendios, iluminación, calefacción, etc.
  1. Dotación de personal


    La base utilizada es el número de personas en los departamentos productivos. Esta se usa para el departamento de RRHH, servicio de comedor, etc.
  1. Volumen Ocupado en depósitos


    Se prorratean desembolsos como mantenimiento de edificios, manipuleo, equipos, etc.
  1. Cantidad de pedidos de compras o vales consumidos de depósitos.
  1. Consumo de fuerza motriz


    Costos de energía y/o generación
  1. Tonelaje transportado:


    para distribuir costos de logística, montacargas grúas, elevadores, etc.
  1. Taxis de Tiempo:


    La misma se establece en función al tiempo dedicado a cada una de las operaciones.
  1. PRORRATEO SECUNDARIO


Consiste en transferir los CIF que se han acumulado en los departamentos de servicios, a los departamentos productivos. De tal manera, los departamentos de servicios quedarían “sin costos”.

“Principio de Responsabilidad” o “Principio del origen y del beneficio”: cada departamento, orden de proceso y operación debe absorber cierta parte del total de una erogación determinada, proporcional al grado en que la haya originado o a la magnitud en que se haya beneficiado con la misma.

  1. TOTALIZAR LOS CIFp


Consiste en acumular todos los CIFp para poder contar con el CIF total por cada uno de los departamentos productivos.

  1. Elección DE LA BASE DE APLICACIÓN:


Según la naturaleza y la carácterística del departamento productivo, se asignan los CIFp a cada producto. Por ejemplo, elegiremos como base horas-máquinas si es de capital intensivo, u horas-hombres si es de mano de obra intensiva.

Las Bases de Distribución (punto 3) sirven para asignar los CIF entre los distintos departamentos, mientras que las Bases de Aplicación permiten “llevar” los CIFp de cada departamento productivo a cada bien que se fabrica.

  1. APLICACIÓN:


Teniendo en cuenta los CIFp para cada departamento productivo y la base presupuestada elegida, se determina la cuota presupuestada. Una vez que se conoce la cuota, se pueden aplicar los CIF utilizando la base real.

La base presupuestada seria la estimación de horas-maquina u horas-hombre, que esperamos trabajar durante el periodo de costos (por ejemplo, un mes) en un departamento productivo. La base real será la cantidad de horas realmente trabajadas en el mismo periodo.


Donde:

  • CIFa: costos indirectos de fabricación aplicados.
  • Cp: es el precio o cuota presupuestada por hora.
  • Br: base real.
  1. Determinación DE LAS VARIACIONES:


De la comparación entre CIFa y CIFr tendremos una diferencia que llamaremos “Sobre-aplicación” o “Sub-aplicación”, según si los CIFa son mayores o menores que los CIFr, respectivamente.

  1. CAUSAS QUE EXPLICAN LAS VARIACIONES:


Existen diversos puntos de vista para explicar las variaciones, pero podemos justificarlas a través del análisis de estas causas:

  1. Desde el punto de vista del GASTO (costos)
  2. Desde el punto de vista del nivel de ACTIVIDAD (volumen)
  3. Desde el punto de vista de los CIF variables (CIFv) o los CIF fijos (CIFf).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *