Recursos utilizados en la producción de bienes y servicios

TIPOS DE NECESIDADES:


Según de quien surgen:


-Necesidades del individuo: Naturales (comer) y  Sociales (por vivir en sociedad, por ejemplo celebrar bodas)

-Necesidades de la sociedad: Colectivas (parten de un individuo y pasan a ser de la sociedad, por ejemplo el transporte) y Públicas (surgen de la misma sociedad, por ejemplo el orden público)

Según su naturaleza:


-Necesidades primarias: de ellas depende la conservación de la vida, por ejemplo los alimentos

-Necesidades secundarias: son las que tienden a aumentar el bienestar del individuo y varían de unas épocas a otras con el medio cultural, económico y social en que se desenvuelven los individuos, por ejemplo el turismo.

Economía positiva y normativa

-La economía positiva se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos, se ocupa de lo que es o podría ser.

Independientemente de las convicciones políticas, se observan los hechos y se evalúan los fenómenos observados. (“si se dan ciertas circunstancias, entonces tendrán lugar tales acontecimientos”).

Los posicionamientos de cualquier economista serán los mismos para una aplia gama de cuestiones


-La economía normativa ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor personales y subjetivos; se ocupa de lo que debería ser.

En la vida real, sin embargo, los componentes positivos y normativos de la ciencia económica se mezclan de forma que resulta muy difícil separarlos. La mayoría de los economistas tienen puntos de vista personales sobre cómo debería funcionar la sociedad y es muy difícil ignorarlos cuando se recomienda una política determinada.

En consecuencia, no es posible evitar cierta superposición de la economía positiva y normativa, pues sus límites no están claramente definidos y en temas importantes se diluye todavía más.  

Tipos de variables económicas

-Variable endógena: es aquella cuyos valores quedan determinados por el sistema de relaciones funcionales entre las variables que intervienen en el modelo.

Un modelo económico consiste en un conjunto de relaciones, cada una de las cuales incluye, al menos, una variable que también aparece en, al menos, otra relación que también es parte del modelo.

-Variable exógena: es aquella cuyo valor no queda determinado dentro del modelo en el que está inserta

EJEMPLO: al estudiar el mercado del trigo, el precio de venta del trigo, así como la cantidad demandada y la vendida, se determinan dentro del propio modelo siendo, pues, las variables endógenas. Si un año hay sequía, este hecho incidirá sobre el resultado del modelo pero que haya o no una sequía no es algo que se determine dentro del modelo. La sequía es la variable exógena.

-Variable stock: son aquellas que están referidas a un momento en el tiempo, pero la referencia al tiempo sólo es necesaria como dato histórico (ejemplo: población o riqueza)

-Variables flujo: son aquellas que sólo tienen sentido referidas a un periodo de tiempo. Cuánto gana un individuo no significa nada si no se especifica en cuánto tiempo.

Existen otras variables que no son ni de stock ni de flujo. Así, el precio de un bien no necesita de una determinación temporal, pero tampoco es una magnitud stock.

-Variables nominales y reales: es fundamental para entender qué sucede en realidad cuando inflación, esto es, cuando suben los precios en general. Así se distingue entre salario real y nominal, según se tengan o no en cuenta las variaciones de los precios. A veces se utilizan los términos unidades monetarias corrientes y unidades monetarias constantes. Si medimos las variables en unidades monetarias corrientes, las medimos en unidades del año en que se aplican. Las variables en unidades monetarias constantes ajustan las variables nominales para tener en cuenta variaciones del nivel general de precios.

La escasez, la elección y los factores productivos

El problema económico surge porque las necesidades humanas son virtualmente ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados, y por lo tanto también los bienes económicos. Esto no es un problema tecnológico, sino de disparidad entre deseos humanos y medios disponibles para satisfacerlos.

La escasez es una concepto relativo, en el sentido que existe un deseo de adquirir una mayor cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible.

Los individuos tratan de cubrir inicialmente aquellas necesidades que son primarias, una vez cubiertas estas, se ocupan de aquellas que hacen placentera la vida, si bien el nivel de cobertura de éstas dependerá del poder adquisitivo de cada individuo en particular.

A medida que aparecen nuevos productos, surgen nuevos deseos. Por lo general, las necesidades tienden a acrecentarse en las nuevas sociedades, lo que contrarresta el incremento de la capacidad productiva asociado con el desarrollo, esto hace que la lucha contra la escasez sea constante. (la escasez no equivale a la pobreza, incluso las sociedades más opulentos le hacen frente a la escasez).

La escasez se puede atenuar pero no eliminar, debido a que no hay recursos suficientes para producir todos los bienes y servicios que los individuos quieren consumir.

Los mecanismos de reparto

Dada la existencia de la escasez no sólo surge la necesidad de elegir, sino también la competencia entre los individuos por los bienes y recursos limitados. Esta competencia hace imprescindible algún mecanismo de reparto:

-Las colas son una forma de reparto, de forma que la competencia para determinados bienes y servicios se manifieste en la rapidez con que se llega a la cola donde se distribuye determinado bien o servicio.

-Otra posibilidad consiste en que las autoridades económicas establezcan cuotas mínimas de producción a cada empresa, de forma que se abastezca el mercado siguiendo criterios determinados por algún tipo de agencia planificadora. En este caso la competencia sería un mecanismo político.

-El establecimiento de cartillas de razonamiento se puede utilizar también para resolver el problema planteado por la escasez. La competencia se planteará en esta ocasión a nivel de organismos administrativos.

-Alternativamente a las anteriores formas de competencia cabe dejar que sean los precios los que resuelvan el problema. La competencia se manifiestará en este caso por medio de pujas entre los posible compradores.

En cualquier caso el marco institucional en que esté inmerso el sistema económico que tratemos de analizar deberá ser, si no es el más conveniente, si el más eficaz, en el sentido que no se pueda incrementar el bienestar de nadie o a la producción de ningún bien, sin perjudicar a otro individuo, o sin reducir la producción de otro bien.

Los factores productivos

Los factores productivos (los servicios del trabajo, la tierra, las máquinas,las herramientas, etc) son los recursos que se utilizan para producir bienes y servicios.

Estos se clasifican en tres grandes categorías:


-Los recursos naturales: es todo aquello que aporta la naturaleza al proceso productivo(la tierra sobre la que se edifica o contruyen caminos,los minerales,el agua). Existen recursos renovables (se pueden utilizar de forma reiterada en la producción), y los no renovables (se agotan al emplearlos en el proceso productivo).

-El trabajo: es el tiempo y las capacidades intelectuales que las personas dedican a las actividades productivas. En la economía al referirse al factor trabajo, es frecuente hacerlo como capital humano, entendiendo por este último la educación y formación profesional que incrementan el rendimiento del trabajo. Los gastos en educación suponen una inversión en capital (hay un gasto pero que luego incrementa la capacidad productiva de los productores).

-El capital: los recursos de capital forman los bienes duraderos de cualquier economía. Estos bienes son los que no se destinan al consumo, sino que se emplean para producir otros bienes (las máquinas, las herramientas, las computadoras, etc.) .

Los bienes de capital son bienes producidos que pueden utilizarse, a su vez, como factores para elaborar otros productos, mientras que los recursos naturales y el trabajo son factores originarios no producidos por el sistema económico.

Los bienes de capital

Los bienes de capital o bienes de inversión no están concebidos para satisfacer directamente las necesidades humanas, tal como los bienes de consumo, sino para ser utilizados en la producción de otros bienes.

La producción de bienes de capital supone el deseo de esperar, pues se sacrifica consumo presente por un mayor consumo en el futuro.

Es importante, sin embargo, darse cuenta de que se requiere algún tiempo para conseguir que las cosas empiecen a funcionar y se sincronicen, por lo que hay que evitar la carencia de bienes de consumo actual, cuando los niveles de consumo están próximos a los de la pobreza resulta muy difícil reducir aún más el consumo actual.

Capital físico y capital financiero

En economía el término capital, significa capital físico, es decir, máquinas y edificios y no capital financiero. De forma similar, al hablar de inversión nos referimos a la inversión real, es decir, acumulación de máquinas y edificios y no a la compra de bienes financieros.

La frontera de posibilidades de producción (FPP)


La frontera de posibilidades de producción muestra la cantidad máxima posible de un bien o servicio que puede producir una determinada economía, con los recursos y la tecnología que dispones y dadas las cantidades de otros bienes y servicios que también produce.

Costo de oportunidad

Si todos los recursos están siendo plena y eficientemente utilizados, la economía se enfrenta a una disyuntiva: producir una cantidad mayor de un bien exigirá necesariamente producir menos de otro. La opción que debe abandonarse para poder producir y obtener otra cosa se asocia al concepto de costo de oportunidad.

El costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo.

Las aplicaciones de la frontera de posibilidades de la producción

La FPP ilustra la capacidad de producción de una economía y, bajo los supuestos introducidos, indica la producción combinada máxima de los bienes. Con frecuencia, sin embargo, la producción obtenida es inferior a la potencial y ello se puede deber, por ejemplo, a la existencia de recursos ociosos y, en particular, a la presencia de desempleo en la mano de obra.

En este caso, al estar desperdiciados parte de los recursos, estaremos en un punto interior de la curva de posibilidades de producción.

La eficiencia económica

La FPP de una economía, delimita dos regiones: una en la que la economía está despilfarrando recursos (debajo de FPP) y otra que no es alcanzable(encima de FPP).

Los puntos situados en la FPP representan asignaciones eficientes, no se puede producir mayor cantidad de un bien sin producir una menor de otro. Los puntos situados por debajo, representan asignaciones de recursos insuficientes.

El crecimiento económico

La Fpp traza un límite de las opciones alcanzables, con los recursos disponibles la niveles de producción por encima de FPP son inaccesibles. Con el transcurso del tiempo, sin embargo, tales puntos pueden estar a nuestro alcance si se incrementa la capacidad productiva de la economía. Esto puede ocurrir por:

-Mejora técnica, en el sentido de nuevos y mejores métodos para producir bienes y servicios

-Aumento del volumen capital

-Aumento de la fuerza de trabajo

-Descubrimiento de nuevos recursos naturales

Economía positiva y normativa

-La economía positiva se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos, se ocupa de lo que es o podría ser.

Independientemente de las convicciones políticas, se observan los hechos y se evalúan los fenómenos observados. (“si se dan ciertas circunstancias, entonces tendrán lugar tales acontecimientos”).

Los posicionamientos de cualquier economista serán los mismos para una aplia gama de cuestiones


-La economía normativa ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor personales y subjetivos; se ocupa de lo que debería ser.

En la vida real, sin embargo, los componentes positivos y normativos de la ciencia económica se mezclan de forma que resulta muy difícil separarlos. La mayoría de los economistas tienen puntos de vista personales sobre cómo debería funcionar la sociedad y es muy difícil ignorarlos cuando se recomienda una política determinada.

En consecuencia, no es posible evitar cierta superposición de la economía positiva y normativa, pues sus límites no están claramente definidos y en temas importantes se diluye todavía más.  

Tipos de variables económicas

-Variable endógena: es aquella cuyos valores quedan determinados por el sistema de relaciones funcionales entre las variables que intervienen en el modelo.

Un modelo económico consiste en un conjunto de relaciones, cada una de las cuales incluye, al menos, una variable que también aparece en, al menos, otra relación que también es parte del modelo.

-Variable exógena: es aquella cuyo valor no queda determinado dentro del modelo en el que está inserta

EJEMPLO: al estudiar el mercado del trigo, el precio de venta del trigo, así como la cantidad demandada y la vendida, se determinan dentro del propio modelo siendo, pues, las variables endógenas. Si un año hay sequía, este hecho incidirá sobre el resultado del modelo pero que haya o no una sequía no es algo que se determine dentro del modelo. La sequía es la variable exógena.

-Variable stock: son aquellas que están referidas a un momento en el tiempo, pero la referencia al tiempo sólo es necesaria como dato histórico (ejemplo: población o riqueza)

-Variables flujo: son aquellas que sólo tienen sentido referidas a un periodo de tiempo. Cuánto gana un individuo no significa nada si no se especifica en cuánto tiempo.

Existen otras variables que no son ni de stock ni de flujo. Así, el precio de un bien no necesita de una determinación temporal, pero tampoco es una magnitud stock.

-Variables nominales y reales: es fundamental para entender qué sucede en realidad cuando inflación, esto es, cuando suben los precios en general. Así se distingue entre salario real y nominal, según se tengan o no en cuenta las variaciones de los precios. A veces se utilizan los términos unidades monetarias corrientes y unidades monetarias constantes. Si medimos las variables en unidades monetarias corrientes, las medimos en unidades del año en que se aplican. Las variables en unidades monetarias constantes ajustan las variables nominales para tener en cuenta variaciones del nivel general de precios.

La escasez, la elección y los factores productivos

El problema económico surge porque las necesidades humanas son virtualmente ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados, y por lo tanto también los bienes económicos. Esto no es un problema tecnológico, sino de disparidad entre deseos humanos y medios disponibles para satisfacerlos.

La escasez es una concepto relativo, en el sentido que existe un deseo de adquirir una mayor cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible.

Los individuos tratan de cubrir inicialmente aquellas necesidades que son primarias, una vez cubiertas estas, se ocupan de aquellas que hacen placentera la vida, si bien el nivel de cobertura de éstas dependerá del poder adquisitivo de cada individuo en particular.

A medida que aparecen nuevos productos, surgen nuevos deseos. Por lo general, las necesidades tienden a acrecentarse en las nuevas sociedades, lo que contrarresta el incremento de la capacidad productiva asociado con el desarrollo, esto hace que la lucha contra la escasez sea constante. (la escasez no equivale a la pobreza, incluso las sociedades más opulentos le hacen frente a la escasez).

La escasez se puede atenuar pero no eliminar, debido a que no hay recursos suficientes para producir todos los bienes y servicios que los individuos quieren consumir.

Los mecanismos de reparto

Dada la existencia de la escasez no sólo surge la necesidad de elegir, sino también la competencia entre los individuos por los bienes y recursos limitados. Esta competencia hace imprescindible algún mecanismo de reparto:

-Las colas son una forma de reparto, de forma que la competencia para determinados bienes y servicios se manifieste en la rapidez con que se llega a la cola donde se distribuye determinado bien o servicio.

-Otra posibilidad consiste en que las autoridades económicas establezcan cuotas mínimas de producción a cada empresa, de forma que se abastezca el mercado siguiendo criterios determinados por algún tipo de agencia planificadora. En este caso la competencia sería un mecanismo político.

-El establecimiento de cartillas de razonamiento se puede utilizar también para resolver el problema planteado por la escasez. La competencia se planteará en esta ocasión a nivel de organismos administrativos.

-Alternativamente a las anteriores formas de competencia cabe dejar que sean los precios los que resuelvan el problema. La competencia se manifiestará en este caso por medio de pujas entre los posible compradores.

En cualquier caso el marco institucional en que esté inmerso el sistema económico que tratemos de analizar deberá ser, si no es el más conveniente, si el más eficaz, en el sentido que no se pueda incrementar el bienestar de nadie o a la producción de ningún bien, sin perjudicar a otro individuo, o sin reducir la producción de otro bien.

Los factores productivos

Los factores productivos (los servicios del trabajo, la tierra, las máquinas,las herramientas, etc) son los recursos que se utilizan para producir bienes y servicios.

Estos se clasifican en tres grandes categorías:


-Los recursos naturales: es todo aquello que aporta la naturaleza al proceso productivo(la tierra sobre la que se edifica o contruyen caminos,los minerales,el agua). Existen recursos renovables (se pueden utilizar de forma reiterada en la producción), y los no renovables (se agotan al emplearlos en el proceso productivo).

-El trabajo: es el tiempo y las capacidades intelectuales que las personas dedican a las actividades productivas. En la economía al referirse al factor trabajo, es frecuente hacerlo como capital humano, entendiendo por este último la educación y formación profesional que incrementan el rendimiento del trabajo. Los gastos en educación suponen una inversión en capital (hay un gasto pero que luego incrementa la capacidad productiva de los productores).

-El capital: los recursos de capital forman los bienes duraderos de cualquier economía. Estos bienes son los que no se destinan al consumo, sino que se emplean para producir otros bienes (las máquinas, las herramientas, las computadoras, etc.) .

Los bienes de capital son bienes producidos que pueden utilizarse, a su vez, como factores para elaborar otros productos, mientras que los recursos naturales y el trabajo son factores originarios no producidos por el sistema económico.

Los bienes de capital

Los bienes de capital o bienes de inversión no están concebidos para satisfacer directamente las necesidades humanas, tal como los bienes de consumo, sino para ser utilizados en la producción de otros bienes.

La producción de bienes de capital supone el deseo de esperar, pues se sacrifica consumo presente por un mayor consumo en el futuro.

Es importante, sin embargo, darse cuenta de que se requiere algún tiempo para conseguir que las cosas empiecen a funcionar y se sincronicen, por lo que hay que evitar la carencia de bienes de consumo actual, cuando los niveles de consumo están próximos a los de la pobreza resulta muy difícil reducir aún más el consumo actual.

Capital físico y capital financiero

En economía el término capital, significa capital físico, es decir, máquinas y edificios y no capital financiero. De forma similar, al hablar de inversión nos referimos a la inversión real, es decir, acumulación de máquinas y edificios y no a la compra de bienes financieros.

La frontera de posibilidades de producción (FPP)


La frontera de posibilidades de producción muestra la cantidad máxima posible de un bien o servicio que puede producir una determinada economía, con los recursos y la tecnología que dispones y dadas las cantidades de otros bienes y servicios que también produce.

Costo de oportunidad

Si todos los recursos están siendo plena y eficientemente utilizados, la economía se enfrenta a una disyuntiva: producir una cantidad mayor de un bien exigirá necesariamente producir menos de otro. La opción que debe abandonarse para poder producir y obtener otra cosa se asocia al concepto de costo de oportunidad.

El costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo.

Las aplicaciones de la frontera de posibilidades de la producción

La FPP ilustra la capacidad de producción de una economía y, bajo los supuestos introducidos, indica la producción combinada máxima de los bienes. Con frecuencia, sin embargo, la producción obtenida es inferior a la potencial y ello se puede deber, por ejemplo, a la existencia de recursos ociosos y, en particular, a la presencia de desempleo en la mano de obra.

En este caso, al estar desperdiciados parte de los recursos, estaremos en un punto interior de la curva de posibilidades de producción.

La eficiencia económica

La FPP de una economía, delimita dos regiones: una en la que la economía está despilfarrando recursos (debajo de FPP) y otra que no es alcanzable(encima de FPP).

Los puntos situados en la FPP representan asignaciones eficientes, no se puede producir mayor cantidad de un bien sin producir una menor de otro. Los puntos situados por debajo, representan asignaciones de recursos insuficientes.

El crecimiento económico

La Fpp traza un límite de las opciones alcanzables, con los recursos disponibles la niveles de producción por encima de FPP son inaccesibles. Con el transcurso del tiempo, sin embargo, tales puntos pueden estar a nuestro alcance si se incrementa la capacidad productiva de la economía. Esto puede ocurrir por:

-Mejora técnica, en el sentido de nuevos y mejores métodos para producir bienes y servicios

-Aumento del volumen capital

-Aumento de la fuerza de trabajo

-Descubrimiento de nuevos recursos naturales


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *