Teoría Aceleracionista de la Inflación y Teoría Cuantitativa del Dinero

Teoría Aceleracionista de la Inflación

La teoría aceleracionista de la inflación parte de la situación en la que nos encontramos en la tasa natural de paro y con precios estables (P0). Si el gobierno desea reducir el paro, puede aumentar la demanda agregada (ya sea incrementando el gasto público o reduciendo los impuestos). A corto plazo, esto efectivamente reduce el paro, pero también provoca un aumento de los precios.

En el punto B, el paro se reduce porque los salarios reales disminuyen ante el aumento de los precios, lo que genera una mayor demanda de trabajo y una menor oferta de trabajo.

Sin embargo, con el tiempo, los trabajadores exigirán un aumento salarial para compensar la subida de precios, lo que llevará a que el salario real vuelva a su nivel inicial y el paro aumente, llegando al punto C. En definitiva, lo único que se ha conseguido es un aumento de los precios.

Si el gobierno vuelve a actuar de la misma forma para reducir el paro a corto plazo, la demanda agregada reducirá el paro y aumentará los precios (punto H). Pero los trabajadores volverán a pedir un aumento salarial, lo que aumentará el paro y lo devolverá a la tasa natural (punto K), y así sucesivamente. (Gráfica Keynesianos y Monetaristas).

¿Por qué en H se reduce menos el paro que en B?

Si se contratan nuevos trabajadores, estos pedirán un aumento de salario, lo que obligará a subir los precios. Esto, a su vez, llevará a los empresarios a despedir trabajadores, y así sucesivamente. Cada vez se contratarán menos trabajadores, hasta que llegue un punto en el que los empresarios no contratarán a nadie.

Si existieran expectativas racionales, no habría necesidad de reducir el paro a corto plazo.

Desde el punto de vista matemático, el profesor Robert Lucas creó un modelo que explica este fenómeno a través de la siguiente ecuación:

μ = w* + β(p – Pe)

Donde:

  • μ = nivel de paro
  • w* = tasa natural de paro
  • β = coeficiente negativo (β < 0)
  • p = crecimiento de los precios
  • Pe = crecimiento esperado de los precios

El nivel de paro (μ) será menor que la tasa natural de paro, es decir, se generará empleo, cuando (p – Pe) sea positivo o mayor que 0. Esto ocurre cuando la tasa de precios esperada es menor que la real, es decir, cuando no somos capaces de percatarnos de la realidad.

Si los individuos fuéramos capaces de prever la subida de precios, el paréntesis (p – Pe) sería 0 y siempre sería μ > w*, por lo que las políticas de precios no servirían para nada. (Pasaríamos de A a C en el gráfico directamente).

El profesor Robert Lucas argumenta que lo que hay que buscar son las expectativas racionales, utilizando toda la información que afecta a esa variable, para evitar equivocarnos. Con expectativas racionales, las políticas no sirven para nada porque los individuos se anticipan a los precios.

Críticas a la Teoría de Expectativas Racionales

  1. No todo el mundo es capaz de conseguir toda la información para crear las expectativas. Contrarreplica: No es necesario que todos conozcan la información, ya que puede ser transferida por un ente confiable que la haya averiguado (gobierno, sindicatos, etc.).
  2. Los individuos neuróticos, locos, etc., distorsionan la realidad. Contrarreplica: Todos estos individuos también tienen su racionalidad y hay que tenerlos en cuenta.
  3. ¿El gobierno nos puede engañar para que actuemos de una determinada forma? Si se engaña y ese engaño surge efecto, la teoría económica funciona y ya no valen las expectativas. Contrarreplica: Aquel gobierno que engaña puede perder votos.

Teoría Cuantitativa del Dinero

La teoría cuantitativa del dinero, que corresponde a los autores clásicos, es la teoría más antigua sobre la inflación. En gran parte se debe a los españoles, ya que cuando España descubrió América también descubrió metales preciosos, con los cuales hizo varias infraestructuras. La escolástica empieza a plantearse que hay una relación entre la cantidad de dinero y los precios.

Más tarde, Newcomb habla con más precisión de la relación entre la cantidad de dinero y los precios, y plantea la siguiente fórmula, la cual fue desarrollada posteriormente por Fisher:

M * V = P * T

Donde:

  • M = oferta monetaria
  • V = velocidad de circulación del dinero (número de veces que una moneda cambia de mano)
  • P = precios
  • T = número de transacciones

Entonces, M * V será todo el dinero que hay en una economía y P * T serán todos los pagos que se realizan. En definitiva, esta fórmula lo que nos dice es que todo el dinero sirve para pagar.

Estos autores señalan que V (velocidad del dinero) es constante a corto plazo y las transacciones también lo son, entonces toda variación monetaria provocará un aumento de precios. «V» es constante porque los individuos realizan siempre las mismas transacciones. Si entran nuevos individuos, hay más cantidad de dinero para consumir, por lo que «V» aumenta.

Estos autores entonces proponen cambiar la fórmula de Newcomb por lo que pasa a ser:

M * V = P * Y (renta)

Esto se hizo porque es muy difícil recoger todas las transacciones que se realizan. En este caso, si «M» aumenta lo mismo que «Y» siendo «V» constante, los precios no varían. Por lo tanto, tenemos que disminuir la oferta monetaria o que esta aumente en el mismo nivel que aumenta la renta «Y». El aumento de la oferta monetaria es lo que provoca la inflación.

La Inflación de Demanda (Keynesianos)

En una situación de pleno empleo, los aumentos de demanda agregada dan lugar a un aumento de precios. (GRÁFICA)

Supongamos que hay pleno empleo y que el gobierno aumenta el gasto público, y por lo tanto la demanda agregada aumenta. Pasaríamos a DA’ y tendríamos un nuevo punto de equilibrio B.

Ejemplo: Un pueblo tiene 50 habitantes y el panadero solo hace 30 panes al día a 1€/c.u. Si vende 30 panes a 1€/c.u. ya tiene 30€, por lo que estaríamos en el punto A. Como hay 20 individuos sin pan porque no tienen dinero, el alcalde le dará a cada uno 1€, por lo que aumenta el gasto público en 20€. Pero el panadero solo hace 30 panes, por lo que le interesa hacer 20 panes más. Por lo tanto, fabricaría 50 panes y los vendería a 1€/c.u., por lo que estaría en el punto B. Pero si no le fuera posible fabricar los 50, estaríamos en el punto C.

Por lo tanto, como no puede fabricar más panes pero lo que quiere es ganar más dinero, lo que hará será aumentar el precio del pan, y así estaríamos en el punto C. Por lo tanto, el aumento de la inflación es causada por el aumento de la demanda agregada.

También podemos decir que el aumento del gasto público produce un aumento de la demanda agregada, el inconveniente es que no hay pleno empleo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *