Conceptos Clave de Estrategia Empresarial y Entorno Competitivo

Conceptos Clave de Estrategia Empresarial

El Modelo de las Cinco Fuerzas de Porter y la Competencia

1) ¿Qué se tiene en cuenta para el modelo de Porter?

Para el modelo de Porter se tienen en cuenta los siguientes factores:

  • Barreras de entrada – Competidores Potenciales
  • Proveedores
  • Competidores del sector
  • Clientes
  • Productos sustitutos
  • Barreras de salida

4) ¿En qué mercado plantea Porter que se puede usar su modelo?

En el mercado industrial.

5) ¿Qué factores externos intervienen en el modelo?

Los factores externos que intervienen son proveedores.

7) ¿Qué limitaciones tiene la entrada o salida del mercado?

Las limitaciones son las empresas de entrada y salida, las cuales deben estar en una posición de privilegio.

8) ¿Qué son las barreras de entrada?

Las barreras de entrada a un mercado son obstáculos de diversos tipos que complican o dificultan el ingreso a un mercado de empresas, marcas o productos nuevos. Pueden existir barreras de carácter económico, legal o incluso relacionadas con ámbitos como la ética o la imagen pública.

9) ¿Qué son las barreras de salida?

Las barreras de salida son todos aquellos elementos que obstaculizan, dificultan o retrasan el abandono de una empresa de un mercado o un sector de la industria. Su existencia obliga a que permanezcan e intenten sobrevivir mediante el desarrollo de nuevas estrategias de mercado o de apuestas por la innovación.

10) ¿Por qué es importante el estudio de las barreras?

Es importante porque hay que saber cuánto costo, tiempo y recursos puede tomar la salida o entrada de una empresa al mercado.

12) ¿Cuándo se torna compleja la situación?

Se torna compleja la situación cuando las cuentas son pocas o hay mucha competencia, ya que indica poco poder de negociación.

Estrategia Competitiva

2) ¿Qué es la competencia?

La competencia es el conjunto de empresas que se dedica a brindar un mismo producto o servicio en el mercado.

3) ¿Qué es una estrategia competitiva?

Los caminos que elige una empresa para poder cumplir sus objetivos.

Análisis Financiero (Vertical y Horizontal)

6) ¿En qué consiste el análisis vertical?

El análisis vertical es de gran importancia a la hora de establecer si una empresa tiene una distribución de sus activos equitativa y de acuerdo a las necesidades financieras y operativas. Por ejemplo, una empresa que tenga unos activos totales de 5.000 y su cartera sea de 800, quiere decir que el 16% de sus activos está representado en cartera, lo cual puede significar que la empresa pueda tener problemas de liquidez, o también puede significar unas equivocadas o deficientes políticas de cartera.

11) ¿Qué se tiene en cuenta para analizar de forma horizontal el modelo?

El análisis horizontal determina cuál fue el crecimiento o decrecimiento de una cuenta en un periodo determinado. Es el análisis que permite determinar si el comportamiento de la empresa en un periodo fue bueno, regular o malo.

Análisis FODA (SWOT)

13) ¿Qué son las fortalezas?

Son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.

14) ¿Qué son las debilidades?

Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.

15) ¿Qué son las oportunidades?

Son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.

16) ¿Qué son las amenazas?

Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.

Procesos de Análisis Estratégico

17) ¿Qué supone un análisis interno en la empresa?

Un análisis interno supone conocer los recursos y capacidades con los que cuenta una empresa al identificar fortalezas y debilidades.

18) ¿Se realiza aislado el análisis interno?

No, no se realiza aislado, debido a que la organización está constantemente interactuando con el entorno; es un sistema abierto.

19) Explicar el proceso para realizar el análisis interno.

El proceso para realizar el análisis interno incluye:

  1. Determinar la información que se quiere recabar sobre la empresa.
  2. Determinar fuentes de información.
  3. Recolección de información.
  4. Análisis de la información.

20) ¿En qué consiste el análisis externo? ¿De qué forma se puede llamar al análisis externo?

El análisis externo, también conocido como análisis del entorno, evaluación externa o auditoría externa, consiste en la identificación y evaluación de acontecimientos, cambios y tendencias que suceden en el entorno de una empresa y que están más allá de su control.

21) ¿Cuándo se realiza un análisis externo?

Cuando se realiza el planeamiento estratégico, pero debería ser permanente.

22) Explicar el proceso para realizar un análisis externo.

El proceso para realizar un análisis externo incluye:

  1. Determinar fuerzas claves del entorno.
  2. Determinar fuentes de información.
  3. Recolección de información.
  4. Evaluación de información.
  5. Tomar decisiones o formular estrategias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *