Concurso de Acreedores
El concurso de acreedores es un procedimiento que busca reorganizar la gestión de una empresa insolvente para que pueda volver a ser viable y que los acreedores recuperen sus deudas. Si la solicitud la presenta la empresa insolvente, se denominará concurso voluntario. Se denominará concurso necesario si la solicitud la presenta un acreedor; este caso debe fundamentarse en hechos que demuestren el incumplimiento generalizado de obligaciones por parte de la empresa. Una vez declarado el concurso, su principal efecto es que se suspenden todos los pagos y no corren los intereses de las deudas.
Fases del Concurso de Acreedores
Evaluación de la Situación
Los administradores determinarán, en un plazo de dos meses, el conjunto de bienes y derechos de la empresa (masa activa) destinado a satisfacer a los acreedores (masa pasiva). Finalmente, los administradores emitirán un informe sobre la solución.
Solución del Proceso
Con dos alternativas:
Convenio de Acreedores
Con este se pacta un acuerdo con los acreedores para reducir el importe de la deuda (quita o perdón), y para aplazar los pagos (espera).
Liquidación de la Sociedad
La resolución por liquidación de la empresa tiene lugar cuando no es posible llegar a un acuerdo con los acreedores, no se cumple el convenio pactado, o si la empresa solicita la liquidación. Como la liquidación del patrimonio no siempre es suficiente para todos los acreedores, la ley establece un orden de preferencia para cobrar, que protege a los acreedores más débiles, como los trabajadores, y sitúa en el último lugar a los socios de la empresa.
Ratios Financieros Clave
Las ratios financieras son indicadores que permiten analizar la salud económica y financiera de una empresa.
Ratio de Liquidez o Solvencia a Corto Plazo
Esta ratio mide la relación entre el activo corriente y el pasivo corriente o exigible a corto plazo:
R1 = AC / PC = (Disponible + Realizable + Existencias) / Exigible a c.p.
Para que no haya problemas de liquidez, su valor ha de estar aproximadamente entre 1,5 y 2. El activo corriente ha de ser mayor que el exigible a corto plazo para que lo que se cobre durante el año sea más que todo lo que se ha de pagar en el mismo periodo.
Ratio de Tesorería (Test Ácido)
Se llama también «test ácido» o de distancia a la suspensión de pagos y relaciona el realizable más el disponible con las deudas a corto plazo:
R2 = (Disponible + Realizable) / Exigible a Corto Plazo
Su valor óptimo debe estar cerca de la unidad, aunque se consideran valores de equilibrio los comprendidos entre 0,75 y 1. El realizable más el disponible han de cubrir aproximadamente las deudas a corto plazo.
Ratio de Disponibilidad o Tesorería Inmediata
Relaciona el disponible con las deudas a corto plazo:
R3 = Disponible / Exigible a Corto Plazo
Los fondos líquidos o disponibles deben suponer como mínimo un 10% de las deudas a corto plazo; se recomienda un valor entre 0,1 y 0,3.
Ratio de Garantía
Se refiere a la capacidad de los activos de la empresa para hacer frente a la totalidad de las obligaciones contraídas:
R4 = Activo Total / Exigible Total
Cuando es menor que 1, la empresa está en situación de quiebra técnica, ya que ni aun vendiendo todos sus activos (inmovilizados y corrientes) tendría suficiente para hacer frente a sus deudas.
Ratio de Endeudamiento
Analiza el peso de las deudas respecto de la totalidad de los recursos financieros utilizados (neto más pasivo):
R5 = Exigible Total / (Neto + Pasivo)
Su valor no debe ser superior a 0,5. Valores superiores indican que las deudas superan los fondos propios (estructura financiera muy arriesgada).
Ratio de Autonomía Financiera
R6 = Recursos Propios / Exigible Total
La autonomía será tanto mayor cuanto mayor sea el cociente y, por tanto, la empresa será menos dependiente de sus acreedores.
Conceptos Clave en Finanzas y Gestión
Liquidez
Facilidad con la que un activo puede convertirse en dinero.Solvencia a Corto Plazo
Capacidad para hacer frente a las deudas exigibles dentro del año. A mayor liquidez de los activos de una empresa, más solvencia tiene para hacer frente a sus pagos.Auditoría
Revisión sistemática del patrimonio de una empresa y sus obligaciones para verificar su exactitud y cumplimiento normativo.Periodo de Maduración
Tiempo que transcurre desde que se invierte en la producción hasta que se recupera la inversión a través de la venta del producto.Inversión Económica
Adquisición de bienes de producción (capital productivo de la empresa) con el fin de producir otros bienes.Inversión Financiera
Compra de títulos (acciones, obligaciones, etc.) por parte de un inversor con la finalidad de obtener una renta futura.Valor Actual Neto (VAN)
Valor actualizado de los rendimientos netos esperados de una inversión. Se obtiene como diferencia entre el desembolso inicial y el valor actualizado de los flujos netos de caja que genera la inversión. El requisito para que interese la inversión es que su valor sea positivo.Tasa Interna de Rentabilidad (TIR)
Representa la ganancia obtenida por cada euro invertido en un proyecto. Se obtiene como aquel valor de «K» o tipo de actualización que hace que el VAN sea igual a cero. El requisito para que la inversión sea factible es que su valor sea superior al coste del dinero o tipo de interés de mercado.Plazo de Recuperación de una Inversión
Periodo de tiempo que tarda la empresa en recuperar la cantidad invertida. Se calcula sumando los sucesivos flujos de caja hasta igualar el desembolso inicial.Depreciación
Pérdida de valor de los bienes de la empresa como consecuencia de su uso, el paso del tiempo o el envejecimiento tecnológico.Amortización
Expresión económica o cuantificación de la depreciación de los bienes de la empresa. Si la amortización es la constatación de la pérdida de valor de un bien, en la contabilidad de la empresa debe aparecer claramente reflejada esta pérdida de valor, así como los fondos que se van destinando a reponerlo en su día. El valor real del bien en un determinado momento se obtiene de calcular la diferencia entre el valor inicial y la amortización acumulada.Cuota de Amortización
Cantidad que se destina anualmente a amortizar los bienes del inmovilizado como consecuencia de su depreciación.Fondo de Amortización o Amortización Acumulada
Suma acumulada de las cuotas de amortización anuales hasta un momento determinado y cuya función es la de compensar la pérdida de valor de los bienes de la empresa.Diferencia entre Beneficio y Rentabilidad
El beneficio y la rentabilidad no son lo mismo:
Beneficio
Es la diferencia entre ingresos y costes, en un período de tiempo determinado. B = I – C
Rentabilidad
Es la relación expresada en porcentaje entre el beneficio obtenido y los recursos invertidos para obtener dicho beneficio. R =
·100
Diferencia entre Marca y Marca Blanca
Marca Blanca
Pertenece a una gran cadena de distribución con la que se venden productos de distintos fabricantes.
Marca
Es la señal que el comerciante o el productor pone a sus productos para distinguirlos de otros. Vende únicamente su producto.
Deslocalización: Concepto y Razones Clave
La deslocalización se puede definir como:
El movimiento que realizan algunas empresas trasladando sus centros de trabajo desde países desarrollados a países menos desarrollados con menores costes en todo el proceso de producción.
Razones para la Deslocalización
- Menor coste de mano de obra.
- Legislación menos estricta en la protección del medio ambiente.
- Condiciones de trabajo menos flexibles (menor seguridad laboral y jornadas más extensas).
Factores de Motivación en el Trabajo
Existen diversos factores que influyen en la motivación laboral, entre ellos:
Expectativas
El trabajador percibe el premio como recompensa justa a su trabajo y esfuerzo. Ejemplo: Cuando el trabajador realiza su trabajo con iniciativa personal.
Compensaciones
Se refiere a la opinión que el empleado mantiene sobre lo que recibe a cambio de su desempeño o comportamiento determinado; debe ser siempre adecuado al trabajo que demuestre haber realizado. Ejemplo: El trabajador que realiza el mismo trabajo con mayor rendimiento que los demás obreros.
Métodos de Investigación de Mercados
Existen dos métodos principales:
Métodos Cuantitativos
Se utilizan para obtener información que se pueda medir cuantitativamente. Los resultados son exactos, precisos y representativos del conjunto que se investiga (medibles estadísticamente con números). Ejemplo: La encuesta.
Métodos Cualitativos
Se emplean para averiguar motivaciones, deseos o actitudes de los consumidores. La información es subjetiva y no es medible numéricamente. Ejemplo: Entrevista personal.
El Empréstito
El empréstito es una fórmula de autofinanciación de las empresas. Consiste en una emisión de bonos cuya renta es fija.