Funciones Esenciales de la Dirección Empresarial
La gestión empresarial precisa de una organización previa para poder realizar sus objetivos de manera efectiva. Esta se articula en las siguientes etapas:
- Identificación y clasificación de las actividades y tareas necesarias para conseguir los objetivos establecidos.
- Proceso de división del trabajo, donde cada persona desarrolla una actividad precisa.
- Diseño de la estructura de la organización. Un buen diseño de la organización elimina la confusión a la hora de asignar trabajos o asumir responsabilidades; cada persona sabe de quién debe recibir órdenes.
Dirección o Gestión de Recursos Humanos
Una vez diseñada la organización más adecuada, es fundamental integrar a las personas que van a trabajar en ella y orientar su comportamiento. Esta función se ocupa de la selección y formación de personas para los distintos puestos de trabajo, así como de diseñar sistemas de recompensas e incentivos que sirvan de motivación. Para ello, el liderazgo es un elemento indispensable.
Control Empresarial
Una vez planificado el futuro deseado para la empresa, es necesario comprobar que se cumplen los objetivos previstos. El control es inseparable de la planificación, siendo esta su requisito previo. El control comienza con la planificación, cuando se comunican a los empleados los objetivos que se pretenden alcanzar. Es fundamental que los planes se comuniquen a todas las personas involucradas en el esfuerzo.
Fases del Proceso de Control
El proceso de control se desarrolla a través de las siguientes fases:
- Establecimiento de estándares de resultados relativos a un periodo de tiempo.
- Medición de resultados reales.
- Comparación de resultados con estándares, es decir, entre lo que es y lo que debería ser.
- Análisis de las diferencias. Estas pueden deberse a dificultades de organización, a que las decisiones no se han ejecutado como se había previsto, o a deficiencias en el propio plan.
- Corrección de las desviaciones. Cuando las diferencias son positivas, se supone que todo va bien. Si son negativas y superan los límites admisibles, se deben tomar medidas correctivas.
Financiación Interna y Gestión de Activos
Concepto de Financiación Interna (Autofinanciación)
La financiación interna procede de los beneficios que periódicamente genera la empresa. Es crucial decidir entre: repartirlos entre los socios en forma de dividendos o retenerlos en la empresa para cubrir sus necesidades financieras.
La autofinanciación está constituida por los beneficios no distribuidos y que se retienen en la empresa para financiar la ampliación de su actividad. Son fondos que la empresa obtiene por sí misma, sin necesidad de acudir a las instituciones financieras (deuda) o solicitar nuevas aportaciones a sus socios (ampliación de capital). La financiación interna forma parte de los capitales permanentes y, tradicionalmente, financia solo el inmovilizado.
Tipos de Reservas
Las reservas tienen como objetivo acometer nuevas inversiones y permitir que la empresa crezca. Se distinguen varios tipos:
- Reserva Legal: Creadas por imperativo de la ley. En España, según la Ley de Sociedades Anónimas, existe la obligación de constituirla si los beneficios obtenidos en el ejercicio son superiores al 5% del capital social. Se destinará el 10% de los beneficios hasta que el saldo de reservas alcance el 20% del capital social; de no ser así, solo podrá destinarse a compensar pérdidas.
- Reserva Estatutaria: Creadas de forma voluntaria, según lo establecido en los estatutos de la sociedad.
- Reserva Voluntaria: Una vez dotadas las Reservas Legal y Estatutarias, los Órganos de Gobierno de la Sociedad pueden acordar la constitución de estas, lo que supone un incremento de los fondos propios. En las Sociedades Anónimas, parte de los beneficios se reparten a los accionistas (dividendos); si la sociedad destina parte de los beneficios a reservas, esto supone un menor reparto de dividendos, aunque puede aumentar el valor de las acciones.
Amortizaciones y Provisiones
Esta sección aborda los fondos que la empresa destina para ir amortizando sus equipos productivos y poder renovarlos en el futuro, así como los fondos que se reservan para hacer frente a futuros riesgos.
1. Las Amortizaciones
Los equipos productivos van perdiendo valor con el paso del tiempo debido a su uso, obsolescencia o el simple transcurso del tiempo. Esta pérdida de valor se refleja en el cálculo de los beneficios bajo el concepto de amortización. Amortizar un bien supone cuantificar su depreciación. Las amortizaciones son consideradas costes de producción.
Podemos distinguir dos elementos clave:
- La dotación que se hace cada ejercicio, considerada contablemente como un gasto.
- La amortización acumulada o fondo de amortización, que son los recursos acumulados a lo largo de sucesivos periodos.
Significado de la Amortización
Se constituyen unos fondos de amortización de importante cuantía. Estos recursos no deben quedar depositados en la caja de la empresa, expuestos a la inflación o sin generar rentabilidad en una entidad de crédito. Por el contrario, estos fondos se van reconduciendo hacia otros activos de la empresa. El significado y justificación de estos recursos radica en que han de utilizarse con lógica financiera, teniendo la elemental precaución de no perder de vista la fecha en que se agota la vida útil de los activos de mayor valor.
2. Las Provisiones
Las provisiones son fondos que se reservan para cubrir riesgos o posibles pérdidas futuras y cuya dotación se realiza antes del cálculo de beneficios. Pueden derivarse de probables indemnizaciones, posibles rupturas de contratos, garantías de reparaciones futuras, etc.
Mientras estos fondos que se reservan no tengan que utilizarse para cubrir los fines previstos, la empresa los podrá emplear para autofinanciar parte de sus inversiones.
Ventajas e Inconvenientes de la Autofinanciación
Ventajas
- Permite una gran autonomía a la empresa.
- Es una fórmula financiera barata, ya que no hay que pagar intereses; sin embargo, no es gratuita, puesto que implica un coste de oportunidad.
- Puede provocar un aumento del valor de cada acción de la empresa, lo que puede motivar a futuros accionistas a adquirir sus títulos.
Inconvenientes
- Los fondos pueden invertirse en proyectos poco rentables al no tener un coste explícito (intereses), lo que puede inducir a considerarla como gratuita.
- Reducción del dividendo para los accionistas.
- Puede limitar la realización de grandes proyectos de inversión, incluso si son rentables, al no disponer de capital externo.
- El pago de un menor dividendo influye negativamente en el valor de cotización de la empresa.
Criterios para la Autofinanciación
La autofinanciación está estrechamente relacionada con la política financiera de la empresa y motiva la decisión de invertir por varias razones:
- Por su coste, que a menudo se subestima.
- Por el riesgo, ya que permite asumir inversiones con mayor flexibilidad.
- Por la facilidad de disponer de fondos propios en comparación con los fondos ajenos.
- Por ser una base permanente de liquidez que posibilita atender los desembolsos iniciales de nuevas inversiones.
- Porque genera en la empresa una imagen de independencia y libertad económica.