El Sector Público en Economía: Definición y Alcance
El Sistema Europeo de Cuentas (SEC) define el sector de las Administraciones Públicas como el conjunto de unidades institucionales cuya función principal es producir bienes y servicios no destinados a la venta para la colectividad, y efectuar operaciones de redistribución de la renta y la riqueza. Sus recursos proceden de pagos obligatorios efectuados por unidades pertenecientes a otros sectores, como hogares, empresas e instituciones. El sector público incluye también las empresas públicas de carácter financiero o no financiero.
Entidades del Sector Público en España
En España, las principales entidades del sector público son:
- Administración Central: Incluye el Estado, Organismos Autónomos y entes de carácter administrativo, así como la Seguridad Social.
- Entes Territoriales: Comprenden las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales.
Justificación de la Intervención del Sector Público
La intervención del sector público se justifica principalmente por:
- Fallos de Mercado: Situaciones en las que el mercado por sí solo no asigna los recursos de manera eficiente. Estos incluyen:
- Competencia imperfecta
- Bienes públicos
- Externalidades
- Bienes de propiedad común
- Información asimétrica
- Redistribución de la Renta: El mercado tiende a generar una distribución muy desigual de la renta, lo que justifica la intervención estatal para buscar una mayor equidad.
- Ciclos Económicos: Las fluctuaciones de la actividad económica (ciclos económicos) pueden ser suavizadas gracias a la intervención estatal.
¿Qué son los Fallos de Mercado?
Los fallos de mercado se producen cuando la asignación de recursos disponibles es ineficiente. En estos casos, el sector público interviene para corregir estas deficiencias, ya que el mercado no puede hacerlo por sí solo.
Ejemplo de Bienes Públicos
Los bienes públicos son aquellos que están disponibles para todos los integrantes de una comunidad, una ciudad o un país, sin exclusión ni rivalidad en su consumo. Ejemplos claros son las playas, bibliotecas públicas u hospitales públicos.
Funciones del Sector Público
El sector público desempeña diversas funciones esenciales en la economía:
- Función Asignativa: Consiste en asignar correctamente los recursos donde el mercado falla, fomentando la eficiencia económica que el mercado no logra por sí solo.
- Función Distributiva: Busca la equidad en la distribución de la renta, implementando medidas como impuestos progresivos, subsidios de desempleo o salarios mínimos.
- Función Estabilizadora: Su objetivo es suavizar las fluctuaciones de la actividad económica, controlando la inflación en las fases expansivas y corrigiendo el desempleo en las fases contractivas.
- Función Reguladora: Determina las reglas del juego que deben seguir los agentes económicos. Estas reglas se establecen mediante leyes que regulan, por ejemplo, el derecho a la propiedad privada o el salario mínimo que debe pagar una empresa.
- Función Coordinadora: Se encarga de coordinar las funciones anteriores, que en ocasiones pueden entrar en conflicto.
- Función de Representación Exterior: Implica la participación en programas de ayuda internacional, acuerdos medioambientales y la formulación de políticas macroeconómicas a nivel global.
Política Económica
La política económica es el conjunto de medidas que los gobiernos implementan para regular o modificar los asuntos económicos de un país. Se clasifica principalmente en:
- Políticas Estructurales: Se diseñan a largo plazo y persiguen generar las condiciones favorables para el desarrollo del país. Ejemplos incluyen el desarrollo de estrategias de nacionalizaciones o privatizaciones, y el establecimiento de objetivos deseados para el futuro.
- Políticas Coyunturales: Se diseñan a corto plazo y tratan de estabilizar la economía. Incluyen la política fiscal, monetaria, mixta, de rentas e internacional.
Objetivos Macroeconómicos Clave
- Pleno empleo de los recursos.
- Estabilidad en el nivel de precios.
- Crecimiento y desarrollo económico.
- Mejora de la distribución de la renta.
- Equilibrio en la balanza de pagos.
Política Fiscal
La política fiscal es el conjunto de variaciones de los ingresos y gastos públicos del Gobierno, realizadas con el fin de asegurar los objetivos macroeconómicos. A través de ella, las autoridades económicas son capaces de influir sobre la Demanda Agregada (DA) y, consecuentemente, sobre el nivel de precios, la producción y el empleo.
Financiación del Sector Público: Ingresos y Tributos
Para llevar a cabo sus funciones y aplicar la política fiscal, el sector público necesita recursos, que se denominan ingresos públicos. El criterio más utilizado para clasificar estos ingresos es el grado de voluntariedad con el que el sector privado transfiere renta al sector público:
- Ingresos Ordinarios (Voluntarios): El Estado obtiene ingresos derivados de la gestión de su patrimonio público (ej. alquileres, venta de activos).
- Ingresos Coactivos (Obligatorios): El Estado consigue ingresos en función de su poder de coacción. Incluyen multas (de todo tipo) y, principalmente, los tributos.
Tipos de Tributos
Los tributos son pagos obligatorios que se realizan al Estado para contribuir a satisfacer las cargas y atenciones públicas. Se clasifican en:
- Tasas: Son precios públicos que se pagan por la utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público, o por la prestación de servicios o la realización de actividades en régimen de derecho público que afecten o beneficien al obligado tributario. Un ejemplo es la tasa de expedición del pasaporte. Implican cierta voluntariedad y un beneficio personal directo para quien las paga.
- Contribuciones Especiales: Tienen su origen en la financiación de las haciendas locales. Se justifican por el beneficio que obtienen los particulares al realizarse obras públicas o al establecerse servicios públicos que les afectan de manera especial (ej. alumbrado público, pavimentación de calles).
- Impuestos: No incorporan una contraprestación directa, ya que su cuantía no guarda relación con el beneficio obtenido por el particular. Son la partida más importante de los ingresos públicos. Una persona con elevados recursos podrá pagar muchos impuestos y no recibir nada directo del Estado, mientras que alguien que carezca de ellos podría no pagar nada y obtener diferentes beneficios del Estado (ej. servicios públicos gratuitos, subsidios).
Clasificación de los Impuestos
Según el Hecho Imponible:
- Impuestos Directos: Gravan la renta o la riqueza de las personas y empresas en función de sus circunstancias económicas o familiares. Permiten que quienes ganan más dinero paguen más que quienes tienen menos ingresos o riqueza. Ejemplos: el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), el Impuesto sobre el Patrimonio y el Impuesto sobre Sociedades (IS).
- Impuestos Indirectos: Gravan hechos concretos como el consumo o la transmisión de bienes, con independencia de la identidad y las circunstancias de la persona que lo realiza. Los paga todo el mundo por igual al adquirir un bien o servicio. Todos ellos gravan la renta cuando se gasta. El principal es el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).
Según el Tipo Impositivo:
- Impuestos Progresivos: La cuantía del impuesto aumenta más que proporcionalmente a la capacidad económica de las personas. A mayor renta, mayor porcentaje se paga.
- Impuestos Proporcionales: La cuantía del impuesto es proporcional a la capacidad económica de las personas, es decir, se aplica un porcentaje fijo sobre la base imponible.
- Impuestos Regresivos: La cuantía del impuesto afecta por igual a todas las personas, con independencia de su capacidad económica. Esto significa que quienes tienen más pagan lo mismo que quienes tienen menos en términos absolutos, pero un porcentaje menor de su renta, lo que aumenta la desigualdad.
Ejemplos de Impuestos Relevantes:
- Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA): Es un impuesto indirecto y proporcional. En España, tiene tres tipos: Superreducido, Reducido y General.
- Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF): Es un impuesto directo y progresivo. Grava las rentas procedentes de diversas fuentes: Tierra (capital inmobiliario), Trabajo y Capital (mobiliario).
- Impuesto de Sociedades (IS): Es un impuesto directo y proporcional que grava los beneficios de las empresas.