Localización y Entorno Empresarial
La Localización de la Empresa
Para localizar su actividad, una empresa tiene en cuenta una serie de factores, entre los que destacan:
- El coste de la mano de obra y la formación de los trabajadores.
- El acceso a las materias primas.
- El acceso a suelo industrial.
- La cercanía a industrias que puedan suministrarles insumos.
- La proximidad a nudos de transporte.
- La cercanía con sus clientes potenciales.
- La posibilidad de obtener ayudas fiscales.
En este último punto, un factor muy importante de localización, especialmente en el archipiélago, es la ZEC (Zona Especial Canaria).
La Zona Especial Canaria (ZEC)
La ZEC consiste en un régimen de baja tributación creado en el marco del REF (Régimen Económico y Fiscal Canario) con la finalidad de promover el desarrollo económico y social del archipiélago y diversificar su estructura productiva.
Requisitos para la Instalación en la ZEC
Para poder acogerse a este régimen, las entidades deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Ser una entidad de nueva creación con domicilio y dirección efectiva en el ámbito geográfico de la ZEC.
- Al menos uno de los administradores deberá residir en Canarias.
- Realizar una inversión en activos fijos dentro de los dos primeros años de 100.000 euros (o 50.000 euros en el resto de las islas).
- Crear al menos 5 o 3 puestos de trabajo, según se trate, respectivamente, de las islas capitalinas o no, dentro de los 6 meses siguientes al momento de la autorización, y mantener este promedio durante los años que estén adscritas a la ZEC.
- El objeto social debe ser la realización de actividades autorizadas en sectores industriales, servicios o apoyo a empresas (como la informática). Quedan excluidas las actividades financieras, de seguros, hoteleras y de comercio al por menor.
Ámbito Geográfico de la ZEC
Si se trata de una empresa de servicios, puede instalarse en cualquier lugar de la isla. Si es de producción industrial, su establecimiento queda limitado a determinadas áreas específicas dentro de cada isla: 5 áreas en Gran Canaria y Tenerife, y 1 en las demás, excepto La Palma, que cuenta con 2.
Beneficios o Ventajas Fiscales de la ZEC
- Un tipo impositivo del 4% en el Impuesto de Sociedades.
- Exención del pago del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
- Exención de tributar por el IGIC (Impuesto General Indirecto Canario) en las entregas de bienes y prestaciones de servicios entre ellas, así como en todas las importaciones que realicen.
Zona Franca
Es un área acotada donde cualquier clase de mercancía puede entrar, independientemente de su procedencia, pudiendo procederse a su almacenamiento, transformación y distribución sin la aplicación de aranceles ni impuestos indirectos. El objetivo de establecer zonas francas en Canarias es potenciar las actividades de comercio exterior que se vienen realizando tradicionalmente.
Estructuras Corporativas y Acuerdos Estratégicos
Trust
Ocurre cuando varias compañías que controlan diferentes fases de un proceso productivo se ponen de acuerdo para controlar un mercado. Las leyes anti-trust nacieron en EE. UU. contra la empresa Standard Oil.
Holding
Es una estructura empresarial por la cual una empresa matriz controla a otras empresas que actúan en sectores muy diferentes.
OPA (Oferta Pública de Adquisición)
Es cuando una empresa que cotiza en bolsa realiza, de forma pública, una propuesta de adquisición de las acciones de otra compañía que también cotiza en bolsa. El precio que se oferta es superior al valor que tiene la acción en el mercado.
Crecimiento y Dimensiones de la Empresa
Dimensiones de la Empresa
La dimensión de una empresa puede medirse por diversos criterios:
- Por su tamaño físico.
- Por su facturación.
- Por su presencia territorial.
- Por el número de trabajadores.
- Por su capacidad productiva.
Crecimiento Interno
Es cuando la empresa busca su crecimiento con sus propios productos en su propio mercado. Puede manifestarse de las siguientes formas:
- Desarrollo del mercado: La empresa, con el producto que ya tiene, desarrolla nuevas aplicaciones para captar nuevos clientes.
- Mayor penetración en el mercado: La empresa realiza un cambio en el producto para hacerlo más atractivo para sus clientes.
- Integración vertical: La empresa controla una parte del negocio que antes realizaba otra empresa (por ejemplo, la distribución o el suministro).
Crecimiento Externo
El crecimiento externo se logra mediante la adquisición o asociación con otras entidades:
Tipos de Fusiones y Acuerdos
- Fusión por Absorción: Una empresa compra a otra, y esta última desaparece legalmente.
- Fusión entre Iguales: Dos empresas se fusionan en una sola, pero la marca de ambas se mantiene en el mercado.
- Joint Venture (Aventura Compartida): Dos empresas se ponen de acuerdo para lanzar un proyecto conjunto.
- UTE (Unión Temporal de Empresas): Dos o más empresas se ponen de acuerdo para realizar una obra o servicio específico.
Otras Estrategias de Crecimiento Externo
- Cártel: Es una asociación de empresas que actúan en el mismo sector y se ponen de acuerdo para controlar el mercado y fijar los precios. Un cártel es perseguido por la ley, fundamentalmente por el Tribunal de Defensa de la Competencia. La última multa impuesta en España por un cártel fue a fabricantes de sobres.
- Diversificación: Es cuando la empresa, partiendo de su negocio original, se lanza a buscar nuevos mercados con productos diferentes. Puede ser heterogénea, que ocurre cuando una empresa exitosa en un mercado se lanza y entra en otro mercado totalmente independiente.
Internacionalización y Globalización
La Internacionalización de la Empresa
Es el proceso por el cual una empresa busca nuevos mercados y oportunidades de negocios fuera de sus fronteras. Generalmente, los empresarios buscan mercados externos en aquellos países donde existe cercanía geográfica o cultural. Una empresa decide salir al exterior por varios motivos:
- Empresas maduras cuyo posible crecimiento en su mercado nacional está llegando a su techo.
- Empresas que son líderes de su mercado y tienden a expandirse en el exterior.
- El tamaño de la empresa también determina las posibilidades al salir al exterior.
Un proceso clave para la internacionalización se denomina la Globalización.
La Globalización
Es un proceso de internacionalización de las relaciones económicas, impulsado por los siguientes elementos:
- Revolución de los transportes (aéreo y marítimo).
- Desarrollo de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
- Apertura financiera a nivel mundial y nuevas fórmulas de pago.
- Apertura de las fronteras comerciales, eliminación de aduanas y crecimiento del libre comercio.
Rasgos más Importantes de la Globalización
Todos estos elementos permiten que los rasgos más importantes de la globalización sean los siguientes:
- Fuerte incremento del comercio internacional.
- El comercio internacional trae consigo un fuerte incremento de los flujos financieros internacionales.
- Mayor presencia de las empresas multinacionales.
- Un nuevo proceso de organización de la producción por parte de las compañías, en doble sentido:
- Las empresas pueden acceder a materias primas y componentes de mercados muy alejados geográficamente.
- La globalización provoca un fenómeno que es la deslocalización, que consiste en trasladar la producción a otros países donde la mano de obra sea más barata.
- La globalización trae consigo que los países tengan menos control y menos capacidad de decidir en materia económica.
Ventajas e Inconvenientes de la Globalización
Inconvenientes
- Culturalmente, tendemos a ser más uniformes, donde las culturas fuertes prevalecen sobre las culturas débiles.
- El proceso de deslocalización industrial.
Ventajas
- Ha permitido que empresas de países ricos se instalen en países pobres, generando empleo.
- La globalización ha permitido que cualquier empresa con una página web acceda a millones de consumidores.
La Empresa Multinacional
Definición y Estructura
Una Multinacional es una empresa que tiene presencia en muchos países y, por tanto, su mercado va mucho más allá de la frontera donde nació. Generalmente, consta de una matriz y de filiales.
- La Matriz: Es la empresa central, donde nace, y es la que indica cómo debe ser el producto a nivel mundial, la que marca la estrategia, los modelos de marketing y la administración al resto de sus filiales a nivel mundial.
- La Filial: Es la presencia de la multinacional en cada país y es la que se encarga de llevar a cabo en ese país las órdenes de la empresa matriz.
Formas de Operar en Otros Países
Una multinacional tiene tres formas de instalarse o de operar en otros países:
- Inversión Directa: La empresa instala su fábrica o infraestructura propia en el país.
- Estrategia Exportadora: La empresa no instala sus fábricas en ese país, sino que instala una oficina comercializadora.
- Estrategia de la Multilocalización: Es cuando la empresa se instala en un país a través de filiales y adapta su producción y sus marcas a las características específicas del mercado en el que actúa.
Diferencias entre Internacionalización y Multinacional
Existe una frontera muy difusa entre la internacionalización de una empresa y el concepto de multinacional, y en muchos casos los conceptos se confunden y se aplican por igual. Para diferenciarlos, algunos autores consideran que el concepto de Multinacional se aplica a una empresa que se internacionaliza a través de inversiones directas en el exterior, ya sea con fábricas propias o con oficinas comerciales propias. Sin embargo, estos autores definen la Internacionalización como el proceso en el que la empresa vende sus productos en otros países, pero sin una presencia propia y permanente de esa empresa en el exterior.