Fondo de Maniobra (FM): Interpretación y Significado
FM Positivo (FM > 0)
El Fondo de Maniobra (FM) es positivo porque el Activo Corriente (AC) es mayor que el Pasivo Corriente (PC). FM = AC – PC.
- Primera Conclusión: El FM es positivo, ya que el Activo Corriente es superior al Pasivo Corriente.
- Segunda Conclusión: La empresa posee liquidez suficiente para hacer frente a sus deudas a corto plazo (c/p).
- Tercera Conclusión: El FM actúa como un fondo de seguridad que permite afrontar los posibles desajustes que puedan producirse entre la corriente de cobros y pagos. Es la parte del Activo Corriente que permite mantener el ritmo de la actividad de la empresa. Debe abarcar, como mínimo, el Período Medio de Maduración (PMM) de la empresa.
FM Negativo (FM < 0)
El FM es negativo, lo que implica que existen inversiones del Activo No Corriente (ANC) financiadas con deudas a corto plazo (c/p).
- Primera Conclusión: El FM es negativo.
- Segunda Conclusión: El Pasivo Corriente (PC) está financiando el Activo No Corriente (ANC), lo que supondría que la empresa no disponga de liquidez suficiente para hacer frente a sus deudas a c/p. Esta situación podría llevar a la suspensión de pagos.
- Tercera Conclusión (Excepción): Puede darse el caso de que la empresa goce de una excelente salud económico-financiera a pesar de tener un FM negativo. Son los hipermercados que pagan deudas a largo plazo (l/p) y cobran al contado.
El Ciclo de Explotación y el Período Medio de Maduración (PMM)
El ciclo de explotación es el Período de Maduración (PMM), es decir, el tiempo que tarda la empresa en recuperar las inversiones efectuadas en la producción y comercialización de los productos.
Período Medio de Maduración Económico (PMMe)
El PMMe es el número de días que, por término medio, tarda la empresa en recuperar cada euro invertido en su ciclo de explotación.
Fórmula: PMM = PMa + PMf + PMvent + PMcobr
- PMa: Período Medio de Almacenamiento
- PMf: Período Medio de Fabricación
- PMvent: Período Medio de Venta
- PMcobr: Período Medio de Cobro
Período Medio de Maduración Financiero (PMMf)
El PMMf es el número de días que tarda la empresa en financiar su ciclo de explotación con sus propios recursos.
Fórmula: PMMf = PMMeconómico – Pmpago
- Pmpago: Número de días que tarda la empresa en pagar a sus proveedores.
Ventajas de Reducir la Duración del PMM
La reducción del PMM conlleva:
- Menores costes y necesidades financieras.
- Aumento de la rentabilidad.
- Reducción del capital invertido en almacenes.
- Comienzo del ciclo nuevo más rápido.
Ratios Financieros Clave para la Evaluación Empresarial
Ratio de Disponibilidad (Acid Test o Prueba Ácida)
Analiza la capacidad de la empresa para generar liquidez o tesorería con la que hacer frente a sus compromisos al contado.
- Intervalo Aceptable: 0,1 – 0,5 (Adecuado/Óptimo).
- Interpretación Inferior: Si es inferior, la disponibilidad inmediata es insuficiente.
- Interpretación Superior: Si es superior, el ratio no es aceptable, pues indica que la empresa tiene tesorería ociosa.
- Lectura: De cada 1€ en (Activo Corriente), la empresa dispone de ‘x’ en (Tesorería).
Ratio de Liquidez (Current Ratio)
Indica la capacidad de la empresa para generar recursos líquidos que le permitan hacer frente a las deudas a corto plazo, asegurando el equilibrio financiero.
- Intervalo Aceptable: 1 – 2,5.
- Interpretación Aceptable: La empresa ofrece garantías adecuadas a sus acreedores.
- Interpretación Inferior: La empresa depende en exceso de sus acreedores.
- Interpretación Superior: La empresa no se financia con pasivo, lo que puede indicar un exceso de recursos propios.
Ratio de Endeudamiento
Analiza el peso de las deudas respecto de la totalidad de los recursos financieros utilizados.
- Intervalo Aceptable: 0,5 – 0,6.
- Interpretación Inferior: La empresa tiene capacidad de endeudamiento (Fondos Propios > Recursos Ajenos).
- Interpretación Superior: La empresa tiene un endeudamiento excesivo y pierde autonomía financiera.
Rentabilidad Económica (ROA)
Indica la capacidad de la empresa para generar beneficios a partir de sus activos.
- Lectura: De cada 100€ invertidos en el Activo, la empresa ha obtenido ‘x’ de resultado de explotación.
- Evaluación: Su valoración (bueno/malo) debe compararse con los datos de las empresas del sector.
Rentabilidad Financiera (ROE)
Mide la rentabilidad obtenida por los fondos propios respecto al resultado del ejercicio.
Fórmula: Rentabilidad Financiera = (Resultado del Ejercicio / Patrimonio Neto) x 100
- Lectura: De cada 100€ en Patrimonio Neto (Capital + Reservas), la empresa ha obtenido ‘x’ en el resultado del ejercicio.
Marco Tributario: Impuesto de Sociedades e IRPF
El Impuesto sobre Sociedades (IS)
El Impuesto sobre Sociedades (IS) es un impuesto directo y personal que grava la renta obtenida por las sociedades mercantiles o colectivos. Es proporcional, pues se obtiene con un porcentaje fijo sobre la base imponible.
Elementos Constitutivos del IS
- Sujeto Pasivo: Las sociedades mercantiles.
- Hecho Imponible: Obtención de beneficios por parte de las sociedades.
- Tipo Impositivo General: Actualmente, del 25%.
El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)
El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) es directo, personal y progresivo, y grava la renta de las personas físicas.
Elementos Constitutivos del IRPF
- Sujeto Pasivo: Personas físicas que obtienen rentas.
- Hecho Imponible: La obtención de renta por parte de una persona física.
- Período Impositivo y Liquidación: Coincide con el año natural.
Responsabilidad Social Corporativa y Régimen Fiscal Especial
El Balance Social
El Balance Social es un documento que contrapone los efectos positivos y negativos que se derivan de la actuación de la empresa, y evalúa el cumplimiento de su responsabilidad social.
Beneficios Sociales (+)
- Generación de riqueza y bienes y servicios (BYS) necesarios.
- Creación de puestos de trabajo que generan rentas a los ciudadanos.
- Actitud positiva frente a grupos e instituciones sociales.
Costes Sociales (-)
- Contaminación medioambiental.
- Dificultad de compaginar la vida laboral con la familiar.
- Discriminación laboral e incumplimiento de Derechos Humanos (DDHH).
Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF)
El REF promueve el desarrollo económico y social de las islas. Sus objetivos son:
- Diversificación productiva de la estructura económica.
- Creación de empleo.
- Favorecer la inversión de alto valor añadido.
- Atraer capitales y empresas del exterior.
- Favorecer el uso de Canarias como plataforma para realizar inversiones en África Occidental.
Zona Especial Canaria (ZEC)
La ZEC es un régimen de baja tributación que tiene la finalidad de promover:
- Un desarrollo económico y social.
- Diversificar su estructura productiva.
